Jurisdicción especial para la paz. ¿Una verdad reparadora? Un análisis de la primera audiencia sobre “falsos positivos” desde la perspectiva de un grupo de víctimas

Autores/as

  • Carlos Arturo Gutiérrez Rodríguez

Palabras clave:

falsos positivos, jurisdicción especial para la paz, justicia transicional, verdad justicia y reparación

Resumen

En septiembre de 2016 se celebró la firma de un Acuerdo de Paz que quiso poner fin a más de cincuenta años de guerra entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARCEP). La dejación de armas de la guerrilla activa más antigua del mundo necesitó la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), diseñada para juzgar los delitos cometidos con ocasión y en desarrollo del conflicto armado. Se acordó que a la JEP también podían acceder representantes de las fuerzas armadas, bajo el entendido de que el Estado fue un actor relevante en el conflicto y que la verdad contada por militares, que incluso cometieron crímenes de lesa humanidad, podía servir para esclarecer décadas de guerra y aportar a la reparación de las víctimas, bajo un paradigma de justicia restaurativa. Este artículo hace un análisis de la primera audiencia realizada por el tribunal en el marco del Caso 003, sobre muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por parte de representantes del Estado, desde la perspectiva de un grupo de víctimas cuyos hijos fueron asesinados por el Ejército en el contexto de una política conocida con el nombre de falsos positivos. El objetivo del texto es analizar, a través de sus testimonios, si la audiencia cumplió las expectativas del grupo en términos de verdad, justicia y reparación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Arturo Gutiérrez Rodríguez

Politólogo y especialista en derechos humanos y derecho internacional  humanitario de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la maestría en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata, becario del programa becas de integración regional del Ministerio de Educación Argentino, antiguas becas Roberto Carri.

Citas

AGUILERA PEÑA, Marcos, "Tercer Periodo: consolidación militar, diálogos del Caguán y declive político militar", en CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA, Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949–2013, 3ª ed., Imprenta Nacional de Colombia, 2014, Bogotá.

ANDREOTTI ROMANIN, Enrique S., “Decir la verdad, hacer justicia. Los Juicios por la Verdad en Argentina”, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Nº 94, 4/2013, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, pp. 5-22.

CABANA CUEVAS, Kelly & GÓMEZ LORA, Juanita, ¿A dónde van? La desaparición forzada en Colombia: 3 voces de una guerra, Pontificia Universidad Javeriana, 2010, Bogotá, tesis de grado.

CASTILLO PEÑA, Jacqueline, entrevista de GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Carlos A., 01/02/2019, URL https://drive.google.com/open?id=1oGFZwWqd7AOZ8IpZev8X02R6BSxOkhbm.

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, “Un pacto de impunidad con la fuerza pública que hace trizas la justicia transicional”, 30/10/2018, URL https://www.colectivodeabogados.org/?Un-pacto-de-impunidad-con-la-fuerza-publica-que-hace-trizas-la-justicia.

CRUZ RODRÍGUEZ, Edwin, “Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico”, en Ciencia Política, Vol. 4, Nº 8, 2009, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 82-114.

DUHALDE, Luis E., El Estado terrorista argentino, Colihue, 2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Espectador, “Coronel Rincón Amado pidió perdón ante la JEP por falsos positivos”, 10/08/2018, URL https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/jep/coronel-rincon-amado-pidio-perdon-ante-la-jep-por-falsos-positivos-articulo-857011.

El Tiempo, “Coronel Rincón y 13 militares pidieron perdón a las madres de Soacha”, por MORENO BARRETO, Juan David, 10/08/2018, URL https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/coronel-rincon-y-13-militares-pidieron-perdon-a-madres-de-soacha-254386.

El Universal, “No somos víctimas del conflicto, somos víctimas del Estado”, 10/08/2018, URL https://www.eluniversal.com.co/colombia/no-somos-victimas-del-conflicto-somos-victimas-del-estado-madres-de-soacha-284837-AUEU401551.

FEIERENSTEIN, Daniel, Memorias y representaciones sobre la elaboración del genocidio, 1ª ed., Fondo de Cultura Económica, 2012, Buenos Aires.

Gobierno Nacional de Colombia y FARC–EP, “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, 12/11/2016.

GÓMEZ, Carmenza, entrevista de GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Carlos A., 01/02/2019, URL https://drive.google.com/open?id=1vSSLPV68KTTU5lyNaWorWmcFQJkHahBi.

JARSTAD, Anna K., "Dilemmas of war-to-democracy transitions: theories and concepts", en JARSTAD, Anna K. & SISK, Timothy D., From war to democracy, dilemmas of peacebuilding, Cambridge University Press, 2008, New York, pp. 16-36.

Jurisdicción Especial para la Paz, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, “Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, Auto 005/18, Caso 003, 17/07/2018, Bogotá.

LEAVI, Carlos, Los sentidos de la justicia: Juicios, testimonios y declaraciones, Universidad Nacional de La Plata, 2014, La Plata, tesis de doctorado.

MÉNDEZ, Beatriz, entrevista de GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Carlos A., 29/01/2019, URL https://drive.google.com/open?id=1ttCbSFsC0cnVSRWmne85D3BHa4vnvlkC.

MÉNDEZ, Clara Inés, entrevista de GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Carlos A., 29/01/2019 URL https://drive.google.com/open?id=1cbeZX0enRh5syp6nM_KVB8CkyhFkiZTu.

Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, “Pago de Recompensas”, Directiva Ministerial Permanente N° 29/2005, 17/11/2005.

MUÑOZ, Zoraida, entrevista de GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Carlos A., 01/02/2019, URL https://drive.google.com/open?id=1s4d46aVjg2MuLp7JO0PxCRaioawk74Ap.

NINO, Carlos S., "Los problemas políticos de los juicios por violaciones de derechos humanos", en Juicio al mal absoluto, Emecé, 1997, Buenos Aires, pp. 173-212.

Registraduría Nacional del Estado Civil, “Preconteo Plebiscito”, Plebiscito por los Acuerdos de Paz con las FARC, 02/10/2016, Bogotá, URL https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm.

ROJAS BOLAÑOS, Omar E. & BENAVIDES SILVA, Fabián L., Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia 2002-2010: Obediencia ciega en campos de batalla ficticios, Universidad Santo Tomás, 2017, Bogotá.

VARSKY, Carolina, “El testimonio como prueba en procesos penales por delitos de lesa humanidad”, en CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES, Hacer Justicia: Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en argentina, Siglo Veintiuno Editores, 2011, Buenos Aires.

YouTube, “En vivo: la primera audiencia de falsos positivos con las Madres de Soacha (III)”, Colombia 2020, URL https://www.youtube.com/watch?v=8hHJ0ioqQpk, 10/08/2018, Bogotá.

——, "Espero recibir la verdad completa: madre de Soacha durante audiencia de la JEP”, Colombia 2020, URL https://www.youtube.com/watch?v=lh_vmVPXq-g&t=1s, 10/08/2018, Bogotá.

——, “Madres de Soacha hablan con Vicky Dávila en La W”, W Radio Colombia, URL https://www.youtube.com/watch?v=smwW51nM_6s&t=2545s, 06/04/2017.

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Gutiérrez Rodríguez, C. A. (2020). Jurisdicción especial para la paz. ¿Una verdad reparadora? Un análisis de la primera audiencia sobre “falsos positivos” desde la perspectiva de un grupo de víctimas. Lecciones Y Ensayos, (104), 17–43. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1026