La explotación de recursos naturales en la Luna y en otros cuerpos celestes por parte de Estados y entidades privadas en el derecho internacional ultraterrestre
Palabras clave:
recursos, extractivismo, espacio ultraterrestre, fuentes del derecho internacional, cooperación internacionalResumen
El presente trabajo se propone ahondar en una temática novedosa para el derecho internacional como lo es la explotación de recursos naturales por fuera del planeta Tierra, esto es, en astros tales como la Luna, Marte, asteroides y cometas, principalmente; una actividad que solo recientemente ha comenzado a sonar como un hecho factible cada vez más cercano de acontecer gracias al avance tecnológico mundial. Sin embargo, esta se presenta también como una posible práctica descontrolada y desregulada por parte de entes privados y Estados particulares, guiados por el propio lucro, en desmedro de los principios de cooperación internacional y de no ejercicio de la soberanía en el espacio (que han caracterizado hasta el momento al denominado derecho espacial), como así también en perjuicio del ecosistema de nuestro sistema solar y del bienestar de las generaciones venideras. Ante este apartamiento del fin explorador y científico que hasta al momento ha regido a la actividad humana en el espacio exterior, el objetivo de este ensayo es el de encontrar en el derecho internacional vigente una barrera a dicho ejercicio carente de límites. De este modo, se analizarán las diversas fuentes del derecho, tanto las “formales” como aquellas que no son consideradas como tales, comparando brevemente a esta naciente ramificación del derecho con otras que por su objeto conllevan cierta similitud, para así encontrar en ellas y en su conjunción una prohibición o, al menos, una limitación a la práctica extractivista privada en cuerpos celestes, destacando a su vez la necesidad de estipular nuevos acuerdos para alcanzar mayor claridad en la materia.
Descargas
Citas
Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes, 05/12/1979, Nueva York, Estados Unidos de América, e.v. 11/07/1948.
Acuerdos Artemisa, 13/10/2020. URL https://www.nasa.gov/specials/artemis-accords/index.html consultado 13/07/2021.
Armas Pfirter, Frida M., Capítulo 33. “La zona internacional de los fondos marinos” en González Napolitano, Silvina. S., Lecciones de Derecho Internacional Público, Errepar, 2015, Buenos Aires.
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, A/RES/51/122, Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, 13/12/1996, URL https://www.un.org/es/documents/ag/res/51/list51.htm consultado 13/07/2021.
Barboza, Julio, Derecho Internacional Público, 2ª ed., Zavalía, 2008, Buenos Aires.
BBC News Mundo, “Agua en la Luna: la NASA confirma la existencia de agua en la superficie iluminada del satélite de la Tierra”, 26/10/2020, URL https://www.bbc.com/mundo/noticias-54697135 consultado 14/07/2021.
BGR, “Asteroid mining will produce the world’s first trillionaire, according to Goldman Sachs”, Wehner, Mike, 23/04/2018, URL https://bgr.com/2018/04/23/asteroid-mining-trillionaire-goldman-sachs-report/ consultado 14/07/2021.
Brotóns, Antonio Remiro, Derecho Internacional. Curso General, Tirant lo Blanch, 2010, Valencia.
Carta de las Naciones Unidas, 26/06/1945, San Francisco, Estados Unidos de América, e.v. 24/10/1945.
Cheng, Bin, “United Nations Resolutions on Outer Space: ‘Instant’ International Customary Law?” en Studies in International Space Law, Clarendon Press, 1997, Oxford.
Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, A/CN.4/SER.A/2006/Add.1 (parte 2), “Actos unilaterales de los Estados” en Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 2006, Vol. II, Segunda parte, Cap. IX, pp. 175-183.
——, A/CN.4/SER.A/2006/Add.1 (parte 2), “Fragmentación del derecho internacional: dificultades derivadas de la diversificación y expansión del derecho internacional” en Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 2006, Vol. II, Segunda parte, Cap. XII, pp. 192-202.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 10/12/1982, Bahía Montego, Jamaica, e.v. 16/11/1994, URL https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf consultado 13/07/2021.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, 23/05/1969, Viena, Austria, e.v. 27/01/1980, UNTS 1115:331.
Corte Internacional de Justicia, “Caso de la Plataforma continental del Mar del Norte”, “República Federal Alemana c. Dinamarca/ ídem c. Países Bajos”, 20/02/1969.
——, “Caso relativo a las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua”, “Nicaragua c. Estados Unidos de América”, 27/06/1986.
——, “Caso relativo a los ensayos nucleares”, “Nueva Zelanda c. Francia”, 20/12/1974. Corte Permanente de Justicia Internacional, “Fábrica de Chorzów”, “Alemania c. Polonia”, 13/09/1928.
Del Toro Huerta, Mauricio Iván, “El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho internacional”, en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 2006, Vol. VI, pp. 513-549, URL https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/viewFile/160/256 consultado 13/07/2021.
DW, “Mining the moon: Earth’s back-up plan?”, Lomas, Charlotta, 02/02/2018, URL https://www.dw.com/en/mining-the-moon-earthsback-up-plan/a-42286299 consultado 14/07/2021.
Estados Unidos de América, “U.S. Commercial Space Launch Competitiveness Act”, ley 114-90, 25/11/2015, URL https://www.congress.gov/114/plaws/publ90/PLAW-114publ90.pdf consultado 13/07/2021.
González Napolitano, Silvina. S. & Lavista Verónica, Capítulo 21. “Adquisición y pérdida de territorios”, en González Napolitano, Silvina. S., Lecciones de Derecho Internacional Público, Errepar, 2015, Buenos Aires.
Gran Ducado de Luxemburgo, Loi du 20 juillet 2017 sur l’exploration et l’utilisation des ressources de l’espace, 28/07/2017, URL https://space-agency.public.lu/en/agency/legal-framework/law_space_resources_english_translation.html consultado 13/07/2021.
Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de América, “Executive Order on Encouraging International Support for the Recovery and Use of Space Resources”, orden ejecutiva, 06/04/2020, URL https://trumpwhitehouse.archives.gov/presidential-actions/executive-order-encouraging-international-support-recovery-use-space-resources/ consultado 13/07/2021.
Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, 04/10/1991, Madrid, España, e.v. 14/01/1998, URL http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/614/norma.htm consultado 13/07/2021.
NASA, “Radar Points to Moon Being More Metallic Than Researchers Thought”, Rehm, Jeremy, 01/07/20, https://www.nasa.gov/feature/goddard/2020/moon-more-metallic-than-thought, consultado 14/07/2021.
ResearchGate, “How much of the Solar System should we leave as Wilderness?”, Martin, Elvis & Milligan, Tony, 05/2019, URL https://www.researchgate.net/publication/333564078 consultado 13/07/2021.
Spataro Garcés, María Paula, “El Concepto de ‘Estado de explotación de los recursos naturales de la luna y otros cuerpos celestes’ — una propuesta de creación para el derecho del espacio ultraterrestre”, tesis de grado-pregrado, 2016, Universidad de los Andes, Colombia, URL https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/18094 consultado 13/07/2021 .
The Guardian, “Donald Trump officially launches US space force”, Associated Press in Washington, 21/12/2019, URL https://www.theguardian.com/us-news/2019/dec/21/donald-trump-officially-launches-us-spaceforce consultado 14/07/2021.
Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, 27/01/1967, Londres, Moscú y Washington D.C., e.v. 10/10/1967.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.