Los parlamentos mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional.
Palabras clave:
pueblos indígenas, mapuche, derecho internacional, fuentes del derecho internacional, sujetos del derecho internacional, tratados, colonialismoResumen
El presente trabajo buscará analizar la figura de los parlamentos mapuches, firmados por el pueblo mapuche con España en el siglo XVII, y en particular el Parlamento de Quillín (1641), desde una perspectiva jurídica de las fuentes del derecho internacional público. Los parlamentos mapuches o koyang fueron el instrumento mediante el cual el pueblo mapuche negoció con los españoles acordando la paz, los límites, los intercambios, etc. Los parlamentos son, en general, instrumentos desconocidos y negados por tendencias históricas e indigenistas que les han restado importancia y trascendencia. Para ello, se analizarán las particularidades de estos instrumentos a la luz del derecho de los tratados, teniendo en cuenta la situación de los sujetos intervinientes y el contexto histórico. Se buscará problematizar estos aspectos desde una mirada moderna pero situada en la particular situación de la colonización de América Latina. El objetivo del presente artículo no es emitir una conclusión sobre la validez o no de dichos instrumentos, sino una consideración de su importancia y su aporte histórico, desde el análisis jurídico como modo de creación de normas en el derecho internacional público, hacia una comprensión de los procesos históricos que han forjado la historia de nuestro subcontinente. Es por esto que la hipótesis será si la figura de los parlamentos, en general, y del Parlamento de Quillín, en particular, constituyó una fuente de normas internacionales en la época en la que se inscriben. El análisis jurídico, no desvinculado del contexto y sus particularidades, puede aportar una nueva mirada sobre los actores y las implicancias de este periodo de nuestra historia.
Descargas
Citas
Abreu y Bertodano, José A., Colección de los tratados de paz, alianza, neutralidad, garantía, protección, tregua, mediación, accesión, reglamento de límites, comercio, navegación, etc. hechos por los pueblos, reyes, y príncipes de España con los pueblos, reyes, príncipes, repúblicas, y demás potencias de Europa, y otras partes del mundo, y entre sí mismos, y con sus respectivos adversarios, y juntamente de los hechos directa, ò indirectamente contra ella. Desde antes del Establecimiento de la Monarquía Gothica, hasta el Feliz Reynado del Rey N. S. D. Phelipe V. Parte III., Diego Peralta, Antonio Marin, y Juan de Zuñiga, 1740, Madrid.
Anaya, James, Indigenous Peoples in International Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2004, Oxford.
Anghie, Antony, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law, Cambridge University Press, 2005, New York.
Boccara, Guillaume, Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial, coedición con el Fondo Americanista de la Universidad de Chile, 2008, Santiago de Chile.
Buis, Emiliano J., La Súplica de Eris. Derecho internacional, discurso normativo y restricciones de la guerra en la Antigua Grecia, Eudeba, 2015, Buenos Aires.
Contreras Painemal, Carlos, Koyang: Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche-castellana. Siglos XVI-XIX, Ñuke Mapuförlaget, 2007, Berlín.
——, “Los Tratados Mapuche” en Revista de estudios Latinoamericanos, Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL), Universidad de Valparaíso, Chile, Segundo Semestre, Año 1, Nº 2. 2009, pp. 50-79.
Convención de Montevideo sobre Deberes y Derechos de los Estados, Montevideo, 26/12/1933, e.v. 26/12/1934, Séptima Conferencia Internacional Americana.
Higgins, Rosalyn, “International Law and the Avoidance, Containment and Resolution of Disputes”, en Collected Courses of the Hague Academy of International Law, Vol. 230, 1991.
Lázaro Ávila, Carlos, “La diplomacia de las fronteras indias en América”, en Gallego, José Andrés, Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías, Fundación Mapfre, 2005, Madrid.
Levaggi, Abelardo, “Los tratados entre la Corona y los indios, y el plan de conquista pacífica” en Revista Complutense de Historia de América, Nº 19, 1993, Universidad Complutense, Madrid, p. 81-91.
——, Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América: historia de los tratados entre la monarquía española y las comunidades aborígenes, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002, Madrid.
Obregón Iturra, Jimena P., Des Indiens rebelles face à leurs juges: Espagnols et Araucans-Mapuche dans le Chili colonial, fin XVII siècle, Presses universitaires de Renne, 2015, Rennes.
Ovalle, Alonso, Histórica relación del Reyno de Chile, Colección de Historiadores de Chile y de Documentos relativos a la Historia Nacional, 1888, Santiago de Chile.
Zavala Cepeda, José M., “Aproximación antropológica a los Parlamentos Hispano-mapuche del siglo XVIII” en Revista Austerra, N° 2, 2005, Universidad Bolivariana, Escuela de Antropología Social, Santiago de Chile, pp. 49-58.
——, Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia, Editorial Universidad Bolivariana S.A., 2008, Santiago de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.