Una mirada a las instituciones de guarda y cuidado. Necesaria transformación en el ordenamiento jurídico cubano

Autores/as

  • Grisel Galiano Maritan
  • Claudia Lorena Morffi Collado
  • Hanny Noa Pérez

Palabras clave:

guarda, protección, capacidad, incapacidad, discapacidad

Resumen

La incapacidad afecta la capacidad de obrar de las personas, colocándolas en una situación especial de sujeción a ciertos mecanismos de guarda, y solo puede declararse en los casos legalmente establecidos en la ley requiriendo de un proceso previo y sentencia para tal efecto. El Código de Familia regula como instituciones tutelares la patria potestad y la tutela, sin embargo, obvia otras que son de gran importancia como la autotutela, la curatela, la patria potestad prorrogada y rehabilitada, el defensor judicial, la guarda de hecho, guarda administrativa y el acogimiento familiar. El reconocimiento de estas instituciones de guarda y cuidado en el ordenamiento familiar cubano propiciarían las vías adecuadas para la asistencia y protección de las personas incapaces, discapaces y con capacidad restringida, constituyendo un mecanismo idóneo para su participación en el mundo jurídico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Grisel Galiano Maritan

Licenciada en Derecho por la Universidad de Camagüey en el año 2008. Máster en Ciencias de la Educación Superior por la Universidad de Ciego de Ávila y Máster en Derecho Civil por la Universidad de la Habana. Profesora de Derecho Civil y Derecho de Familia.

Claudia Lorena Morffi Collado

Licenciada en Derecho por la Universidad de Ciego de Ávila. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanística, carrera de Derecho de la Universidad Máximo Gómez Báez. Notaria en ejercicio.

Hanny Noa Pérez

Licenciada en Derecho por la Universidad de Ciego de Ávila, Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, carrera de Derecho de la Universidad Máximo Gómez Báez.

Citas

Fuentes Teóricas:

ALBALADEJO GARCÍA, M., Curso de Derecho Civil. Derecho de Familia, Barcelona, Edición Bosch, 1991.

ÁLVAREZ TABÍO, A. M., “La Curatela y Discapacidad”, en IV Conferencia de Derecho de Familia, 2006. p. 4.

BADOSA COLL, F., “La autotutela”, en BOSCH, J. M. (ed.), Estudios de Derecho Civil en Homenaje al Profesor Doctor José Luis Lacruz Berdejo, Barcelona, Editorial Bosch, 1993, t.2.

BOSSERT, G. A., y ZANNONI, E. A., Manual de Derecho de Familia, 6ta. ed. actualizada, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2004.

DÍAZ MAGRANS, M. M., La Tutela. Posibilidad de una mayor intervención notarial, tesis presentada para optar por el título de Especialista en Derecho Notarial, bajo la tutoría de CORZO GONZÁLEZ, L., Universidad de la Habana, 2007.

FABREGA RUÍZ, F., y HEREDIA PUENTE, M., Protección legal de incapaces, Madrid, Colex, 1998.

FERNÁNDEZ BULTÉ, J., et. al, Manual de Derecho Romano, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1982.

GALIANO MARITÁN, G., “La autotutela como mecanismo de autoprotección ante una eventual incapacidad. Breves razones para su admisibilidad en nuestro texto sustantivo familiar”, en Revista Ambiente Jurídico, nro. 14, Universidad de Manizales, Caldas, 2012.

GALIANO MARITAN, G., “La Convención de los derechos del niño como cuerpo jurídico protector de la infancia. Sentido y Alcance”, en Revista Jurídica del Ministerio de Justicia, Tercera época, año 2, nro. 4, Julio-Diciembre, La Habana, 2009.

GALIANO MARITAN, G., “La tutela y la curatela. Proposiciones de lege referenda en el ámbito civil y familiar cubano”, en Derecho y Cambio Social, nro. 29, Lima, 2012. Consultado en: http://www.derechoycambiosocial.com/revista029/tutela_y_curatela.pdf

GALIANO MARITAN, G., “La tutela. Valoraciones sobre su regulación jurídica y aplicación en el ordenamiento familiar cubano”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, nro. abril de 2012, revista digital disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ggm.pdf

GARRIDO MELERO, M., Derecho de Familia, un análisis del Código de Familia y de la Ley de Uniones Estables de Pareja de Cataluña y su correlación con el Código Civil, Madrid, Marcial Pons, 1999, cap. V.

GUILARTE MARTIN, C., La curatela en el nuevo sistema de capacidad graduable, Madrid, McGraw-Hill, 1997.

JIMÉNEZ MUÑOZ, F. J., “Breves observaciones acerca de la guarda de hecho, en el derecho común y los derechos catalán y aragonés”, en SALAS MURILLO, S. (coord.), Hacia una visión global de los mecanismos jurídico-privados de protección en materia de discapacidad, Zaragoza, El Justicia de Aragón, 2010, pp. 623-650.

LACRUZ BERDEJO, J. L., et. al., Derecho de Familia, Barcelona, José María Bosch Ed.,1997.

MARTÍNEZ GARCÍA, J. A., “Apoderamientos preventivos y autotutela”, en MARTÍNEZ DÍE, R. (coord.), La Protección Jurídica de Discapaces, Incapaces y personas en Situaciones Especiales, 1a edición, Madrid, Civitas Ediciones, 2000, pp. 115-148.

PERAL COLLADO, D., Derecho de Familia, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1980.

PEREÑA VICENTE, M., “La autotutela: ¿Desjudicialización de la tutela?”, en La Ley, año XXVIII, nro. 6665, 6 de marzo de 2007, pp. 1-6.

PÉREZ GALLARDO, L., “La designación voluntaria de tutora por la propia incapacitada: ¿Luz verde en el Derecho cubano? (A propósito de la Sentencia Nº 120 de 30 de septiembre del 2008 de la Sala Segunda de lo Civil y Administrativo del Tribunal Provincial de Ciudad de La Habana)”, en Revista del Instituto de Derecho e Integración, año 1, nro. 2, Rosario, 2009.

PÉREZ GALLARDO, L., “La protección legal a los discapacitados en Cuba: una visión de lege data y de lege feranda”, en IV Conferencia Internacional Derecho de Familia, 2006.

PÉREZ GALLARDO, L., et. al., Derecho de Sucesiones, La Habana, Editorial Félix Varela, 2006, t.1

RENDÓN UGALDE, C., “Fundamentos teóricos y prácticos de la autotutela”, en Revista de Derecho Privado, Nueva época, año IV, número 11, mayo-agosto de 2005.

ROGEL VIDE, C., “Sobre la guarda de hecho”, en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, año 2003, nro. 4, Editorial Reus.

VELAZCO MUGARRRA, M., La guarda y cuidado de los menores sujetos a la patria potestad, La Habana, Ediciones ONBJ, 2006.

VIDAL MORANT, J., “Derecho de Familia, patria potestad y otras instituciones de protección a menores”, en Noticias Jurídicas, febrero, 2002.

ZAYAS RODRÍGUEZ, R., Derechos de la mujer casada, legislación y jurisprudencia, 1era ed., Editorial Tipografía Venus, Trinidad.

Fuentes legales:

Constitución de la República de Cuba, reformada en 1992 y en el 2002, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria, Nº 7, de 1º de agosto de 1992, última modificación, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria, Nº 3, de 31 de enero de 2003.

Código de Familia de la República de Cuba, Ley 1289 de 1975, Divulgación del MINJUS, LA Habana, 1999.

Código Civil de España redactado por Decreto 1836 de 31 de mayo 1974; en desarrollo de la Ley 3 de 17 de marzo 1973.

Ley de Procedimiento Civil, Administrativo, Laboral y Económico, Ley Nº 7/1977 de 19 de agosto, Editorial Pueblo y Educación, 1ª reimpresión, La Habana, 1983, modificada por el Decreto-Ley 241/2006 de 26 de septiembre en Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria, Nº 33, de 27 de septiembre del 2006.

Fuentes jurisprudenciales

Sentencia No. 546 de 17 de mayo del 2001.

Sentencia No. 55 de 31 de enero de 2006 de la Sala de lo Civil y Administrativo del Tribunal Supremo de Cuba, Segundo Considerando, Ponente Acosta Ricart de la Sala de lo Civil y Administrativo del Tribunal Supremo de Cuba, Único Considerando. Ponente Arredondo Suárez.

Sentencia 10 de marzo de 1994 del Tribunal Supremo de España Sentencia Nº 5 de marzo de 1998 del Tribunal Supremo de España.

Sentencia Nº 23 de diciembre de 1997 del Tribunal Supremo de España.

Descargas

Publicado

2015-12-31

Cómo citar

Galiano Maritan, G., Morffi Collado, C. L., & Pérez, H. N. (2015). Una mirada a las instituciones de guarda y cuidado. Necesaria transformación en el ordenamiento jurídico cubano. Lecciones Y Ensayos, (95), 67–98. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1141