¿Por qué debemos respetar las garantías penales? Un enfoque consecuencialista

Autores/as

  • Pablo Larsen

Palabras clave:

garantías penales, razonamiento jurídico, consecuencialismo, derecho penal del enemigo

Resumen

Este artículo pretende realizar algunos aportes al debate de la aparente contraposición existente entre la eficiencia en la persecución del delito, por un lado, y el respeto de las garantías penales, por el otro. Convencido de que respuestas dogmáticas tales como “las garantías deben ser respetadas porque así lo establecen la CN y los Instrumentos Internacionales de Protección de Derechos Humanos” no son suficientes, comenzaré analizando factores éticos e históricos que aconsejan respetarlas, para concluir en que la razón fundamental reside en que las mismas pretenden evitar determinadas consecuencias que, de acontecer, serían nefastas para la vigencia del Estado de derecho. Analizaré también determinados argumentos que se han brindado para fundar una posible reducción de las mismas en aras de poder perseguir de manera más eficaz el delito, y procuraré demostrar los que considero que son sus principales inconvenientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Larsen

Estudiante de derecho de la Universidad Nacional de La Plata. Ayudante de la comisión 3 de derecho penal I de dicha casa de estudios. Contacto: pablolarsen93@gmail.com

Citas

BACIGALUPO, Enrique, Técnica de resolución de casos penales, 2da. ed., Hammurabi, Buenos Aires, 2008.

BENGOETXEA, Joxerramon, “Una defensa del consecuencialismo en el derecho”, en Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas Τέλος, nro. II/2, 1993, pp. 31-68.

BINDER, Alberto M., “Tensiones político-criminales en el proceso penal”, en PERFECTO IBAÑEZ, A. (dir.), Revista Jueces para la Democracia, nro. 60, Madrid, 2007, pp. 21-35.

, Introducción al derecho procesal penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1999.

BOHLANDER, Michael, “Volver a Radbruch. La necesidad de retomar de raíz el diálogo entre common law y derecho continental, en atención al ejemplo de la justicia penal internacional”, en InDret: Revista para el análisis del derecho, nro. 2, 2012, Barcelona.

BONIRINO RAMÍREZ, Pablo R., “Sobre el uso de la literatura en la enseñanza del derecho”, en REJIE: Revista jurídica de investigación e innovación educativa, nro. 4, Málaga, 2011, pp. 73-90.

CIDH, “Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas”, 2011, disponible en [http://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/PPL2011esp.pdf]

, Informe No. 176/10, casos Segundo Aniceto Norin Catriman, y otros v. Chile (fondo), del 5 de noviembre de 2010, párr.146.

Corte IDH, Caso Baena Ricardo y otros v. Panamá (Fondo, Reparaciones y Costas), sentencia de 2 de febrero de 2001

, Caso del Tribunal Constitucional v. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas), sentencia de 31 de enero de 2001.

CSJN, Bazterrica, Gustavo M., Fallos 308:1392, voto del Dr. PETRACCHI.

DWORKIN, Ronald, Los derechos en serio, Barcelona, Ed. Planeta-De Agostini, 1993.

EPPS, Daniel, “The consequences of error in criminal justice”, en Harvard Law Review, nro. 4, vol. 128, 2015, pp. 1065-1151.

FERRAJOLI, Luigi., Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995.

GARGARELLA, Roberto, Justicia penal internacional y violaciones masivas de derechos humanos consultado en [http://www.derecho.uba.ar/academica/posgrados/1_trabajo_coloquio_gargarella.pdf] el 27/3/15.

HASSEMER, Winfried,“Límites del estado de derecho para el combate contra la criminalidad organizada”, trabajo presentado en la reunión “Organisierte Kriminalität in einem Europa offener Grenzen” de la Europäische Rechtsakademie de Trier, los días 1 y 2 de diciembre de 1994. Traducción del alemán de Alfredo CHIRINO SÁNCHEZ, Prof. de Dcho. Penal de la Universidad de Costa Rica. Consultado en [http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/030509/dp-limites_estadoderecho.doc] el 01/04/15.

JAKOBS, Günther, y CANCIO MELIÁ, Manuel, Derecho penal del enemigo, Madrid, Thomson Civitas, 2003.

LARSEN, Pablo, Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada con jurisprudencia de la Corte IDH de 1988 a 2014, Buenos Aires, Hammurabi, 2015 (en prensa).

MAIER, Julio, Derecho procesal penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 1996.

NINO, Carlos S., Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del derecho, 1º ed., Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2014.

, La Constitución de la democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa, 1997.

PASTOR, D. R., “La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos”, en Separata de Nueva Doctrina Penal, 2005/A, pp. 73-114.

, Recodificación penal y principio de reserva de código, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2005, pp. 22-82.

PRITTWITZ, Cornelius, “El derecho penal alemán: ¿Fragmentario? ¿Subsidiario? ¿Última ratio? Reflexiones sobre la razón y límites de los principios limitadores del Derecho penal”, en AA.VV, La insostenible situación del derecho penal actual, Granda, Comares, 2000, pp. 427-446.

ROXIN, Claus, “La protección de la persona en el derecho procesal penal alemán”, en Revista penal, nro. 6, 2000, pp. 115-126.

, Derecho procesal penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2000.

SANCINETTI, Marcelo, “Testimonio único y principio de la duda”, en InDret: Revista para el análisis del derecho, nro. 3, año 2013, Barcelona, pp. 3-6.

SILVA SÁNCHEZ, Jesús M., “Una crítica a las doctrinas penales de la lucha contra la impunidad”, en REJ – Revista de estudios de la justicia, nro. 11, año 2009, Chile, pp. 35-56

 , “Eficiencia y derecho penal”, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, tomo 49, fasc/mes 1, España, 1996, pp. 93-127.

, Aproximación al derecho penal contemporáneo, 2da ed., Montevideo – Buenos Aires, Editorial BdeF, 2012.

, La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, 2da ed., Madrid, Ed. Civitas, 2001.

THURY CORNEJO, Valentín, “El cine, ¿nos aporta algo diferente para la enseñanza del derecho?”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho, nro. 14, Buenos Aires, 2009, pp. 59-81.

VON SCHIRACH, Ferdinand, Culpa, Buenos Aires, Salamandra, 2012.

WILKINSON, John H., “In defense of American criminal justice“, en Vanderbilt Law Review, vol. 67, 2014, pp. 1099-1172.

ZAFFARONI, Raúl E., El enemigo en el derecho penal, Buenos Aires, Ediar, 2012.

Descargas

Publicado

2015-12-31

Cómo citar

Larsen, P. (2015). ¿Por qué debemos respetar las garantías penales? Un enfoque consecuencialista. Lecciones Y Ensayos, (95), 189–211. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1155