Conciliación. Problemas e incongruencias del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación

Autores/as

  • Carla Mabel Cannizzaro

Palabras clave:

código procesal penal de la nación, sistema acusatorio, disponibilidad de la acción, acción pública y privada, verdad material, verdad formal, conciliación, cohesión social, igualdad de partes, violencia por discriminación, igualdad sexista

Resumen

Adquirir una mirada crítica de la implementación del sistema acusatorio en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación, a la luz de las reglas de disponibilidad de la acción –en particular de la introducción de la conciliación penal-, es la propuesta para el presente trabajo. El abordaje integral de la temática bajo estudio requiere repasar los términos en los que un sistema judicial puede denominarse acusatorio y la posición que debería ocupar la víctima en él. Además, es necesario analizar en qué medida las restricciones impuestas a la aplicación procesal de los institutos incorporados, tienden a la mera regulación de los mismos, o bien si acaban por desvirtuar su función en el procedimiento adversarial. Resulta indispensable, a tal fin, estudiar cómo afectaría dichas limitaciones a las víctimas de violencia doméstica o motivada en discriminación, y analizar así la conveniencia (o inconveniencia) de su aplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Mabel Cannizzaro

Trabaja en la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de la Defensoría General de la Nación. Ayudante en la materia Régimen del Proceso Penal, cátedra Hendler-Tedesco.

Citas

ANITUA, GABRIEL I, “El principio de publicidad procesal penal: un análisis con base en la historia y el derecho comparado” en Edmundo Hendler Comp. Garantías penales y procesales penales. Una perspectiva histórico comparado, Bs As, Ed. Del Puerto, 2001, pp. 67 a 102.

—, Y BORINSKY, MARIANO H., “Principios de legalidad y oportunidad en los sistemas procesales penales europeos”, en Hendler, Edmundo S. (dir.), Sistemas procesales penales comparados, Bs As, Ad-Hoc, 1999, pp. 447 a 484.

BAUMANN J, Derecho procesal penal. Conceptos fundamentales y principios procesales. Introducción sobre la base de casos, Bs As, Depalma, 1986.

BERTOLA, CINDI, “Análisis y crítica de la regulación normativa del querellante” en Revista En Letra, Año II, N° 3, Tomo I, 2015, pp. 113 a 140.

BODELÓN GONZÁLEZ, ENCARNA, “La violencia contra las mujeres y el derecho no androcéntrico: perdidas en la traducción jurídica del feminismo” en Laurenzo, Patricia, Maqueda María L. y Rubio Ana (coord.) Género, Violencia y Derecho, BsAs, Del Puerto, 2009.

BOUVIER, HERNÁN G, “Observaciones sobre una variante de neopunitivismo. El problema de los abusos sexuales a menores” en Pastor Daniel (Dir.) Problemas Actuales del Derecho Procesal Penal, BsAs, Ad Hod, 2012, pp. 375 a 400.

BOVINO ALBERTO, “Juicio y verdad en el procedimiento penal” et al, en Estudios sobre Justicia Penal. Homenaje al Profesor Julio B. J. Maier, Bs As, Del Puerto, 2005, pp. 219 a 240.

—, “La participación de la víctima en el proceso penal”, en su Problemas del derecho procesal penal contemporáneo, Bs As, Del Puerto, 1998, pp. 87 a 118.

—, LOPARDO, MAURO Y ROVATTI, PABLO, Suspensión del procedimiento a prueba. Teoría y práctica., BsAs, Del Puerto, 2013.

CASTRO GOMEZ, SANTIAGO, “Dispositivos de Seguridad” en Historia de la gubernamentabilidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Bogotá, Siglo del Hombre, 2010, pp. 64 a 80.

CENTRO DE MEDIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, “Mediación en materia penal. Entrevista a David Wasik” en Revista La Trama. Revista interdisciplinaria de mediación y resolución de conflictos, N° 1, 2002, pp. 1 a 10.

DI CORLETO, JULIETA, “Medidas alternativas a la prisión y violencia de género” en Género, sexualidades y derechos humanos. Revista electrónica semestral del programa Mujeres, Género y Derechos Humanos, vol. I, N° 2, Ed. Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad de Chile, julio de 2013, pp. 5 a 14.

FERRAJOLI LUIGI, Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995.

FOUCAULT MICHEL, “La verdad y las formas jurídicas “en Estrategias de Poder, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 169 a 281.

—, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, S. XXI, Bs As, 2014.

GARGARELLA ROBERTO, “Democracia y Derecho Penal” en Revista En Letra. Reforma al Código Procesal Penal de la Nación y Anteproyecto de Código Penal de la Nación, Año II, N° 3, Tomo I, 2015, pp. 19 a 37.

GONZÁLEZ LAGIER DANIEL, “Hechos y argumentos (Racionalidad epistemológica y prueba de los hechos en el proceso penal) (II)” en Jueces para la democracia. Información y debate. N° 47, Madrid, EDISA, pp. 35 a 51.

GUZMÁN NICOLÁS, La verdad en el proceso penal. Una contribución a la epistemología jurídica, Bs As, Editores del Puerto, 2006.

HENDLER, EDMUNDO, “Enjuiciamiento penal y conflictividad social” en Julio B.J. Maier y Alberto M. Binder (comps.) El Derecho Penal hoy (homenaje al profesor D.Baigún), Buenos Aires, Ed. del Puerto, 1995, pp. 375 a 383.

—, “Sensatez y conocimientos. El jurado en la provincia de Córdoba”, en Revista Derecho Penal, Bs As, Infojus, Año I, Tomo N° 3, pp. 171 a 185.

HENDLER, MARTHA, “Verdad procesal y verdad histórica: Juicio y testimonio del pasado (o nada de lo que sucede se olvida, aunque tú no puedas recordarlo)” en Nueva Doctrina Penal, 2008/B, Editores del Puerto, CABA, 2009, pág. 647 a 672.

JULIANO, MARIO A, AVILA FERNANDO Y VITALE GUSTAVO L, “Violencia contra la mujer como instrumento de represión: ¿Otro castigo penal a los pobres?” en Revista Derechos Humanos, Año II, N° 3, pp. 55 a 70.

KAFKA FRANZ, El proceso, Buenos Aires, Ed. Altamira, 3° edición, 1946.

LANGER MÁXIMO, “La dicotomía acusatorio-inquisitivo y la importación de mecanismos procesales de la tradición jurídica anglosajona. Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado”, en Hendler, Edmundo S. (comp.), Las garantías penales y procesales. Enfoque histórico-comparado, Bs As, Ed. Del Puerto, 2001, pp. 243 a 280

MACIEL, MARIANO P., “Desandando las huellas del fallo Góngora” en Revista de Derecho Penal y Criminología, Año IV, Nº 7, 2014, Ed. La Ley, pp. 107 a 126

MAIER JULIO, “La víctima y el sistema penal” en Directora Pierini Alicia revista Pensarjusbaires, Año 1, N° 1, Buenos Aires, agosto 2014, pp. 14 a 31.

MAIER JULIO, Derecho Procesal Penal. Fundamentos, Bs As, Editores del puerto, 2012, Tomo I, 2da edición, 4 reimpresión.

MÁRQUEZ CÁRDENAS, ÁLVARO E., “La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria”, en Prolegómenos – Derechos y Valores, Volumen X, N° 20, Bogotá, 2007, pp. 201 a 212.

NEUMAN, ELÍAS, Mediación y conciliación penal, Buenos Aires, Ed. Depalma, 1997.

NIETZSCHE FRIEDRICH, Sobre Verdad y Mentira, Buenos Aires, Ed. MilUno, 2012.

PASTOR, DANIEL, “La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos”, en Nueva Doctrina Penal, 2005/A Bs As, Ed. Del Puerto, PP. 73 a 114.

—, Recodificación penal y principio de reserva de código, Bs As, Ad Hoc, 2005.

PITCH TAMAR, “Prevenir y castigar” en Nueva Doctrina Penal, Nro. 2008 B, Bs As, Ed. Del Puerto, 2009, pp. 594 a 613

POBLETE BRAVO, MARÍA P, “De la norma a la acción: rompiendo las barreras invisibles del acceso a la justicia” en Género, sexualidades y derechos humanos. Revista electrónica semestral del programa Mujeres, Género y Derechos Humanos, vol. I, N° 2, Ed. Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad de Chile, julio de 2013, pág. 32 a 36.

RANCIÈRE, JACQUES, El Desacuerdo. Política y filosofía, Bs As, Nueva Visión, 1996.

—, El malestar en la estética, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2011.

—, , Política de la literatura, Buenos Aires, Ed. Zorzal, 2011.

RODRÍGUEZ ALZUETA ESTEBAN, Temor y Control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno, C.A.B.A., Ed. Futuro Anterior, 2014.

ROXIN CLAUS, “La reparación en el sistema de los fines de la pena” en De los delitos y de las víctimas, Buenos Aires, Ed. Ad-Hoc, 1992, pp. 129 a 156.

SEGATO, RITA L, La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, BsAs, Tinta Limón, 2013.

TEDESCO IGNACIO F, El acusado en el ritual judicial. Ficción e imagen cultural. Colección Tesis Doctoral Nro. 8, Buenos Aires, Ed. Del Puerto, 2007.

VILLANUEVA FLORES, ROCÍO, “Tipificar el feminicidio: ¿La huida simplista al derecho penal?, en Contribuciones al debate sobre la tipificación penal del feminicidio/femicidio, Lima, CLADEM, 2011, pp. 147 a 170.

WILLIAMS, PATRICS. "La Dolorosa prisión del Lenguaje de los Derechos". En La Crítica a los Derechos. Bogotá: Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores, 2003, pp. 43 a 73

Descargas

Publicado

2015-12-31

Cómo citar

Cannizzaro, C. M. (2015). Conciliación. Problemas e incongruencias del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Lecciones Y Ensayos, (95), 215–245. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1157

Número

Sección

Concurso de Ensayos "Dr. Ignacio Winizky"