El querellante autónomo en el instituto de conversión de la acción

Autores/as

  • Micaela R. Redondo

Palabras clave:

víctima, bien jurídico objetivado, expropiación del conflicto, tutela judicial efectiva, persecución penal estatal, querellante anónimo, conversión de la acción, principio de oportunidad, control de legalidad, ne bis in ídem, querellante estatal

Resumen

Sobre la base del derecho internacional, la opinión de la jurisprudencia y los debates doctrinarios, el nuevo Código Procesal Penal de la Nación recepta un cambio de paradigma. Como consecuencia del reconocimiento de amplios derechos y facultades a la víctima, incorpora la noción de querellante autónomo y el instituto de conversión de la acción. El presente ensayo estudiará el camino que lleva a la anexión de dichas innovaciones legislativas, partiendo de la devolución del conflicto que le fue expropiado a la víctima, su autonomía, y el ingreso de un principio de oportunidad reglado. A su vez, se analizarán dos inconvenientes que trae aparejado convertir la acción: la tensión entre los intereses de la víctima y los derechos del imputado, y la doble acusación que surge cuando participa un querellante estatal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Micaela R. Redondo

Estudiante de Abogacía (UBA).

Citas

ANITUA, Gabriel, y BORINSKY, Mariano, “Principios de legalidad y oportunidad en los sistemas procesales penales europeos”, en, HENDLER, Edmundo S. (dir.), Sistemas procesales penales comparados, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1999, pp. 447-484.

BARREIRO, Gastón E., “¿Fiscal privado y querella pública? Criterios de oportunidad y conversión de la acción pública en privada”, en, DONNA, Edgardo A. (dir.), Revista de Derecho Procesal Penal, 2008-1, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni Editores, pp. 149-178.

BINDER, Alberto M., Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2014, Tomo II.

—, Introducción al Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2da edición, 2013.

—, “Legalidad y oportunidad”, en AA.VV., Estudios sobre Justicia Penal. Homenaje al Profesor Julio B. J. Maier, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2005, pp.205-217.

BOVINO, Alberto, “La víctima como preocupación del abolicionismo penal”, en, Maier, Julio B. J. (comp.), De los delitos y de las víctimas, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2008, pp.261-279.

—, “La víctima como sujeto público y el estado como sujeto sin derechos”, en Lecciones y Ensayos, 1994, nro. 59, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1994, pp.19-32.

—, Problemas del derecho procesal penal contemporáneo, Buenos Aires, Editores del Puerto, 1998.

— y HURTADO, Christian, “Principio de oportunidad y proceso de reforma de América Latina. Algunos problemas de política criminal”, en Justicia penal y derechos humanos, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2005, pp.221-236.

—, Principios políticos del procedimiento penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2005.

CAFFERATA NORES, José I., Cuestiones actuales sobre el proceso penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 3ª edición, 2005.

—, “El principio de oportunidad en el derecho argentino. Teoría, realidad y perspectivas”, en, MAIER, Julio B. J. (dir.), Nueva Doctrina Penal, 1996-A, Buenos Aires, Editores del Puerto, pp.3-23.

—, “El querellante en los delitos de acción pública y la Constitución Nacional”, en, BERIZONCE, Roberto O. (dir.), Revista del Colegio de Abogados de La Plata, La Plata, Gráfica Pafernor, 1983, año XXV-44, pp.165-192.

CASTEX, Francisco, Sistema acusatorio material: una investigación sobre los fundamentos del querellante autónomo, Buenos Aires, Editores del Puerto, 1ª edición, 2013.

CHRISTIE, Nils, “Los conflictos como pertenencia”, en, MAIER, Julio B. J. (comp.), De los delitos y de las víctimas, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2008, pp.157-182.

D’ALBORA, Nicolás F., “Límites recursivos de la parte acusadora en el proceso penal”, en, RIGHI, Esteban (dir.), Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, 2000-6 (10 A), Buenos Aires, Ad-Hoc, pp.79-115.

DE LUCA, Javier A., “La víctima en el proceso penal, modelo 2007”, en, NAMER, Sabrina (comp.), Las facultades del querellante en el proceso penal: desde “Santillán” a “Storchi”, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2008, pp.27-52.

EDWARDS, Carlos E., “La disponibilidad de la acción penal en el Código Procesal Penal de la Nación”, La Ley, AR/DOC/3707/2015, 19/11/2015.

FANCESCHETTI, Gustavo D. y GAMBA, Silvia B., El querellante. La reivindicación de la víctima en el proceso penal, Rosario, Nova Tesis Editorial Jurídica, 2da edición, 2010.

FIGARI, Rubén E., El principio de oportunidad o disponibilidad de la acción penal en el Código Penal y en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación, consultado en [http://www.rubenfigari.com.ar/el-principio-de-oportunidad-o-disponibilidad-de-la-accion-penal-en-el-codigo-penal-ley-27-147-y-en-el-nuevo-codigo-procesal-penal-de-la-nacion-ley-27-063/] el 12/06/2016.

HASSEMER, Winfried, “La persecución penal: legalidad y oportunidad”, en, DONNA, Edgardo A. (dir.), Revista de Derecho Penal, 2001-2, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni Editores, pp.65-73.

MAIER, Julio B. J. (comp.), De los delitos y de las víctimas, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2008, pp.183-247.

—, Derecho Procesal Penal, Tomo I, Fundamentos, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2003, 1ª edición.

—, Derecho Procesal Penal, Tomo II, Parte General, Sujetos procesales, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2003, 1ª edición.

—, “Julio Maier: víctima y sistema penal”, en Pensar JusBaires, Año I. N° 1, Buenos Aires, Editorial JusBaires, agosto 2014, pp.14-31.

—, “Una tarde con la víctima”, en, NAMER, Sabrina (comp.), Las facultades del querellante en el proceso penal: desde “Santillán” a “Storchi”, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2008, pp. 111-142.

PASTOR, Daniel (dir.), El sistema penal en las sentencias recientes de los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos, Buenos Aires, Editorial Ad-Hoc, 2009.

—, “La ideología penal de ciertos pronunciamientos de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos: ¿garantías para el imputado, para la víctima o para el aparato represivo del estado?”, en, BRUZZONE, Gustavo A. (coord.), Cuestiones Penales. Homenaje al profesor doctor Esteban J. A. Righi, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2012, pp.565-595.

—, Lineamientos del nuevo Código Procesal Penal de la Nación, Buenos Aires, Hammurabi, 2ª edición, 2015.

SALVATORI, Carla, La conversión de la acción, consultado en [http://oaji.net/articles/2015/1341-1425255020.pdf] el 10/06/2016.

SANTOIANNI, Juan Pablo, “El principio de insignificancia y la desestimación de la denuncia por inexistencia de delito”, La Ley, 2009-B, 871, AR/DOC/4117/2008, 04/03/2009.

SOLIMINE, Marcelo A., Bases del nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Ley 27.063, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2015.

ZAFFARONI, Eugenio R., ALAGIA, Alejandro, SLOKAR, Alejandro, Manual de Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, EDIAR, 2ª edición, 2012.

Versión taquigráfica de la sesión de Senadores del 04/11/2014, pp.11/12. Consultado en [http://www.mpf.gob.ar/cppn/files/2015/05/Senado-Reforma-Codigo-reunion-plenario-4-de-noviembre.pdf] el 02/06/2016.

Versión taquigráfica de la sesión de Senadores del 05/11/2014, pp.11-12. Consultado en: [http://www.mpf.gob.ar/cppn/files/2015/05/Senado-Reforma-Codigo-reunion-plenario-5-de-noviembre.pdf] el 02/06/2016.

CCF, “Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas”, LL 1976-A-12, 29/08/1975.

CIDH. Informe Nº 34/96. Casos 11.228 y otros. Consultado en: [http://www.cidh.oas.org/annualrep/96span/Chile11228.htm], el 11/12/2016.

CIDH, “Zambrano Vélez c/Ecuador”, 4/7/2007.

CIDH, “Bulacio c/Argentina”, caso 11.228, 18/09/2003.

CNCP, Sala III, “Ciccone”, registro 1680, 29/11/2007.

CNCP, Sala III, “Ferenese”, registro 1220/10, 23/08/2010.

CNCP, Sala IV, “Álvarez”, Registro 14.213.4, 02/12/2010.

CSJN, “Quiroga, Edgardo Osar s/ causa N°4302”, 23/12/2004.

CSJN, “Santillán, Francisco Agustín s/recurso de casación”, 321:2021, 13/08/1998.

CSJN, “Sabio, Edgardo Alberto”, S.58.XLI, 11/07/2007.

CSJN, “Wald, Otto s/art.302 del C.P.”, 268:266, 21/07/1967.

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

Redondo, M. R. (2016). El querellante autónomo en el instituto de conversión de la acción. Lecciones Y Ensayos, (97), 297–324. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1213

Número

Sección

Trabajos de cursos del CPO orientados a la investigación