La propiedad comunitaria indígena

Autores/as

  • Liliana Abreut de Begher Universidad de Buenos Aires. Universidad del Museo Social Argentino.

Palabras clave:

Propiedad indígena, Pluralidad cultural, Derecho comunitario

Resumen

El reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y su tratamiento en la legislación argentina ha sufrido, a principios del siglo XX, un cambio rotundo. El presente trabajo se propondrá analizar dicho cambio, retomando la normativa del siglo XIX y comparándola con la actual.

Al tocarse el tema desde una visión histórica, la autora realiza un recorrido por las distintas etapas de la historia argentina, cuyos cambios en mentalidad se encuentran plasmados en el derecho constitucional. Se analizarán, entonces, las Constituciones del siglo XIX, destacándose su modelo jurídico monocultural, para llegar, luego, a la Constitución de 1994, que implicará un cambio en dicho modelo, un pasaje a uno pluricultural.

Por otro lado, se discutirá si el derecho de la propiedad indígena, puede ser colocado dentro de la órbita del derecho privado, y se analizarán las características propias y distintivas de este nuevo derecho real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana Abreut de Begher, Universidad de Buenos Aires. Universidad del Museo Social Argentino.

Abogada (UBA) y Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales (UMSA). Profesora Adjunta de Elementos de Derechos Reales (Facultad de Derecho – UBA). Juez de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Docente-investigadora y autora de numerosas publicaciones en el área de su especialidad.

Citas

ABREUT DE BEGHER, Liliana, tesis doctoral “Propiedad indígena: ¿Un nuevo derecho real?”, aprobada en noviembre de 2007, UMSA, Buenos Aires, Argentina. Tutora de tesis, Dra. Highton de Nolasco, Elena. Copia inédita en la Biblioteca de esa Facultad.

ALLENDE, Guillermo, Panorama de los derechos reales, Buenos Aires, Ed. La Ley, 1967.

ALTABE, Ricardo; BRAUNSTEIN, José, y GONZÁLEZ, Jorge A. “Derechos indígenas en la argentina. Reflexiones sobre conceptos y lineamientos generales contenidos en el art.75 inc. 17 de la Constitución Nacional”, en ED 164-1193.

ALTERINI, Jorge H, COMA, Pablo M y VÁZQUEZ, Gabriela, Propiedad Indígena, Editorial de la Universidad Católica Argentina, 2005.

AUBRY ET RAU, Cours de droit francais d’aprês la methode de Zacharie, quinta edición, París, 1897.

BADENI, Gregorio, Instituciones de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Ed. Ad-hoc, 1997.

BARROS, Alvaro, Indios, Fronteras y Seguridad Interior, Buenos Aires, Ed. de Pedro Weimberg, Solar-Hachette, 1975.

BAYLE, Constantino, “El protector de los indios”, en Anuario de Estudios Americanos, II, 1945.

BIDART CAMPOS, Germán, “La descentralización política de las comunidades indígenas: ¿Qué nos aporta la ciencia política para el Derecho constitucional?”, en Revista jurídica La Ley, del 1/6/2004.

BIDART CAMPOS, Germán J., “Los derechos de los “pueblos indígenas argentinos”, en La Ley 1996-B.

BIDART CAMPOS, Germán J, “¿Un federalismo cultural?”, en Jurisprudencia Argentina, 2004.

BIEDMA, José J., Crónicas militares. Antecedentes históricos sobre la campaña contra los indios, Buenos Aires, 1975.

BORDA, Guillermo, Derecho Civil, Parte General, Ed. Abeledo Perrot, undécima edición actualizada, 1996.

BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho Civil, Derechos Reales, Buenos Aires, Ed. Perrot, 1992.

BRONSTEIN, Arturo, “Hacia el reconocimiento de la identidad y de los derechos de los pueblos indígenas de América Latina: síntesis de una evolución y temas para la reflexión”, en Memoria del Seminario Internacional de Justicia sobre la Administración de Justicia y Pueblos Indígenas, San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1999.

BUERES, Alberto J. (dir.) y HIGHTON, Elena I. (coord.), Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, Buenos Aires, Hammurabi, 2010.

CIFUENTES, Santiago, Negocio Jurídico, Buenos Aires, Astrea, 1986.

DABIN, Jean, Doctrina General del Estado. Elementos de Filosofía Política, traducción de GONZÁLEZ URIBE, Héctor y TORAL MORENO, Jesús, México, Ed. Jus, 1946.

DE LAS CASAS, Bartolomé, “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias” en 10 Obras Completas, Ramón Hernández y Lorenzo Galmes Ed., 1992.

HIGHTON, Elena, “Camino hacia el nuevo derecho de los pueblos indígenas a la propiedad comunitaria en la constitución de 1994”, en Revista de Derecho Privado y Comunitario (Santa Fé), Rubinzal-Culzoni, n°7, 1994.

HIGHTON, Elena, Dominio y usucapión, Segunda parte, Buenos Aires, Hammurabi, 1983.

HIGHTON, Elena, “El camino hacia el nuevo derecho de los pueblos indígenas a la propiedad comunitaria en la Constitución de 1994”, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, Buenos Aires, Rubinal Culzoni.

HIGHTON, Elena, Propiedad indígena, con la colaboración de AGUILAR, KOZAK, KINGSTON, QUIROGA Y ZIMMERMAN, Buenos Aires, La Ley-UBA, 2010.

HIGHTON, Elena y BUERES, Alberto, Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Buenos Aires Hammurabi, 1997, t. 5.

GATTI, Edmundo, Teoría General de los Derechos Reales, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1980.

GATTI , Edmundo y ALTERINI, Jorge H. en El derecho real. Elementos para una teoría general, Ed. Abeledo Perrot, 1993.

IHERING, Rudolf, El espíritu del derecho romano en las diversas fases de su desarrollo, trad. Española de PRÍNCIPE Y SATORRES, Enrique, 1904 TIV.

ITURRASPE, Francisco, Los derechos de los pueblos (¿o de las poblaciones?) originadas en la Constitución venezolana de 1999, ponencia presentada al “VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional e Instituto de Investigaciones Jurídica de la Universidad Nacional Autóctona de Méjico, DF, del 12 al 15 de febrero de 2002.

ITURBIDE, Gabriela y ABREUT, Liliana, Jurisprudencia de la Corte Suprema relacionada con la problemática indígena. Periodo 1863-1930, en La Ley on line.

LAFAILLE, H. Tratado de los derechos reales, Ed. Cía. Argentina de Editores SRL, 1943.

LEVAGGI, Abelardo, Paz en la frontera, Buenos Aires, Ed. UMSA, 2000.

LEVENE, Ricardo, Historia del Derecho Argentino, IV, Buenos Aires, IV, Buenos Aires, 1948.

MABRAGAÑA, H, Los Mensajes, Buenos Aires, Comisión Nacional del Centenario, 1910.

MASES, Enrique, Hugo, en Estado y cuestión indígena, Buenos Aires, Ed. Prometeo Libros, 2002.

MARIENHOFF, Miguel, Tratado de Derecho Administrativo, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 4ta.ed. actualizada.

MATHIEU, Vitorio, “Prolegómenos a un estudio de los derechos humanos desde el punto de vista de la comunidad internacional”, en DIEMER A., HERSCH, J. y otros, Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos, Barcelona, Serbal/UNESCO, 1985.

MONTES DE OCA, Manuel A., Lecciones de Derecho Constitucional, I, Buenos Aires, 1917.

OLIVEROS, Marta Norma, "La construcción jurídica del régimen tutelar del indio", en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 18, Buenos Aires, 1967.

POTHIER, Tratados de la Posesión y Prescripción, traducidos por DEÓ, Manuel, anotados y concordados con la legislación romana y la vigente en España, Francia, República Argentina, Guatemala, México y Uruguay por DE MOLINS, Antonio Elías, Barcelona, Librería de Juan Llordachs, 1880.

QUIROGA LAVIÉ, Humberto, Constitución de la Nación Argentina Comentada, Buenos Aires, Ed. Zavalía, 3ra.edición, 2000.

RAVIGNANI, Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Buenos Aires, 1937, t. I.

RENARD, Georges, El derecho, la justicia y la voluntad, Buenos Aires, Ediciones Desclee, de Brouwer, versión castellana del Dr. CUNCHILLÓS MANTEROLA, Santiago, 1947.

SPOTA, A.G., Tratado de Derecho Civil, Parte General.

TRAVIESO, Juan A., “Los derechos humanos de los pueblos indígenas”, en JA 1996-III-1031.

VALDÉS, Horacio y ORCHANSKY, Benito, Lecciones de Derechos Reales, Buenos Aires, Lerner, 1969.

Descargas

Publicado

2012-12-31

Cómo citar

Abreut de Begher, L. (2012). La propiedad comunitaria indígena. Lecciones Y Ensayos, (90), 55–97. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1305