La igualdad en espera: el enfoque de género
Palabras clave:
Enfoque de género, Ciudadanía, Derechos económicos, sociales y culturales, Igualdad de oportunidades, TransversalizaciónResumen
Las diversas medidas implementadas en los últimos años en América Latina con el objetivo de garantizar la igualdad entre varones y mujeres han operado sobre un concepto de igualdad meramente formal lo que revela su marcada insuficiencia para alcanzar la igualdad material. La falta de acceso al ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía por parte de las mujeres obliga a repensar el funcionamiento de las estructuras de poder asimétricas desde un enfoque de género. El artículo se divide en tres partes: la primera, analiza los principales tratados internacionales que han sido ratificados por la Argentina y que gozan de jerarquía constitucional, analizando el impacto de los mismos en las políticas públicas. La segunda, aborda la interrelación entre el mundo de lo público y de lo privado. Finalmente, se presentan propuestas de políticas públicas tendientes a alcanzar la igualdad material, a partir de la implementación de la transversalización como eje central de las políticas públicas respetuosas de la equidad social y de género.
Descargas
Citas
Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires (2005) Buenos Aires. Facultad de Derecho, Número 6, primavera de 2005, UBA.
Alegre, M. y Gargarella, R. (coord.) El derecho a la igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario. Buenos Aires, Lexis Nexis.
Benería, Lourdes (1994), “Towards a Greater integration of Gender in Economics”, Salt Lake, Ponencia presentada en Second Meeting on Gender, Adjustment and Macroeconomic Models, junio 25-26, 1994 (mimeo).
CEPAL (2010) ¿Qué Estado para que igualdad?, XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL (2009) Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2008), Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales, Washington, en: www.cidh.org.
Daeren, L. (2001) Enfoque de género en la política económica-laboral. El estado del arte en América Latina y el Caribe. Serie Mujer y Desarrollo 29, CEPAL, Santiago de Chile.
ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género), COHRE (Center on Housing Rights and Evictions); Programa “Género, Sociedad y Universidad”, Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral (Programa de Género), ADN (Acción por los derechos en el Noroeste), Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Centros de estudio de la República Argentina (2010) Informe sombra para el comité de la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; 46º período de sesiones, julio de 2010, disponible en http://www.ela.org.ar/
ELA (2009), Informe sobre género y derechos humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (2005-2008), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Elson, Diane, 1992, “From survival strategies to transformation strategies: women’s needs and structural adjustment", en Lourdes Benería y Shelley Feldman (eds.), Unequal burden. Economic crises, persistent poverty, and women’s work, Westview Press, Boulder, San Francisco, Oxford.
Fraser, Nancy (1997) Justice Interruptus: Critical reflections on the “Postsocialist” condition. Londres: Routledge.
Lamas, Marta (2009), El enfoque de género. En Comisión de derechos Humanos del Distrito Federal (org) Hacia una política de Estado con enfoque de Derechos Humanos y Género, México, DF.
Lamas, Marta (2002), Cuerpo: diferencia sexual y género, México, Taurus.
Marques-Pereira Bérengère (2007) “La ciudadanía política de las Mujeres. Un juego de espejos entre Europa Occidental y América Latina” Trabajo presentado en V Congreso Europeo Ceisal de Latinoamericanistas, Bruselas 2007/ Abril 11-14 2007.
McCrudden, C. (1982), “Institutional Discrimination”, en Oxford Journal of Legal Studies, Oxford University Press.
Montaño, S. (2010) “El cuidado en acción: a propósito del Consenso de Quito” En Montaño S. y Calderón, C. (coord.) El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo, Santiago de Chile, CEPAL.
Naciones Unidas (1997), Incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y programas del sistema de Naciones Unidas, Informe del Secretario General (E/1997/66), período de sesiones sustantivo de 1997, Ginebra, Consejo Económico y Social, 20 de junio a 25 de julio.
Pautassi, L. (2010), “Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición”, en Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps) La Medición de Derechos en las Políticas Sociales, Buenos Aires, Editores del Puerto.
Pautassi, Laura (2007a), ¡Cuánto Trabajo Mujer! El género y las relaciones Laborales. Colección Claves para Todos, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Pautassi, L. (2007b), “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos”, en Serie Mujer y Desarrollo, Nº 87, CEPAL, Santiago de Chile.
Pautassi, L.; Faur, E. y Gherardi, N. (2004), “Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Límites y omisiones para una mayor equidad”, en Serie Mujer y Desarrollo, Nº 56, CEPAL, Santiago de Chile.
Rico M. y Marco F. (2010), “Autonomía económica y derechos del trabajo. Implicancias para el diseño y análisis de indicadores de género”. En Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps) La Medición de Derechos en las Políticas Sociales, Buenos Aires, Editores del Puerto.
Rodríguez, M. (2007) “Entre la justicia real y la justicia formal: la discriminación por género en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Argentina” En: Alegre, M. y Gargarella, R. (coord.) El derecho a la igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario. Buenos Aires, Lexis Nexis.
Rodríguez Enríquez, Corina (2005) Economía del cuidado y Política Económica. Una aproximación a sus interrelaciones. Documento presentado en la Trigésima Octava Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Mar del Plata, 7 y 8 de septiembre de 2005. CEPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.