Las obligaciones en moneda extranjera en el proyecto de código civil

Autores/as

  • Martín E. Paolantonio Universidad de Buenos Aires. Universidad del Cema

Palabras clave:

Obligaciones en moneda extranjera, Nominalismo, Indexación, Costos de transacción

Resumen

Se analiza críticamente la solución que propone el art. 765 del Proyecto de Código Civil para las obligaciones en moneda extranjera. La norma proyectada por el Poder Ejecutivo Nacional (apartándose del Anteproyecto) vuelve al sistema originario del Código Civil, al considerar a las obligaciones en moneda extranjera como obligaciones de dar cantidades de cosas. De ese modo, se reabren cuestiones interpretativas que fueron objeto de vivo debate en la doctrina y jurisprudencia hasta 1991, sin que se aprecie ventaja alguna para el cambio propuesto. Por el contrario, la incertidumbre que genera la norma objeto de análisis, sumada a la prohibición de indexación contractual, se traducirán sin dudas en mayores costos de transacción en la contratación privada, y una innecesaria litigiosidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín E. Paolantonio, Universidad de Buenos Aires. Universidad del Cema

Abogado, egresado con Diploma de Honor (UBA, 1988). Magister en Dirección de Empresas (UCEMA, 2005). Profesor Adjunto del Departamento de Derecho Económico Empresarial y del Departamento de Derecho Privado (Facultad de Derecho - UBA). Docente de posgrado (Facultad de Derecho - UBA y Universidad Austral). Autor de diversos libros y publicaciones (ver http://works.bepress.com/martin_paolantonio/). 

Citas

ALFARO ÁGUILA-REAL, Jesús, El control de la adecuación entre precio y prestación en el ámbito del derecho de las cláusulas predispuestas, disponible en http://bit.ly/17fBKgU.

ALTERINI, Jorge H., “Obligaciones en moneda extranjera y la hipoteca”, en LL 1987-E-873.

AMADEO, José L., “Cláusula de garantía dólar y devaluación”, en LL 1984-C-176.

ARIZA, Ariel, “Contrato y emergencia económica en la doctrina de la Corte Suprema de la Nación. El equilibrio de los contrarios”, en JA 2007-II-1279.

BERGEL, Salvador D. y PAOLANTONIO, Martín E., “La Directiva de la Comunidad Económica Europea sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores”, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, 5-191.

BOGGIANO, Antonio, Obligaciones en moneda extranjera, Buenos Aires, Depalma, 1987.

BORDA, Alejandro, “La hiperdevaluación del año 1989 como hecho imprevisible (cuestiones conexas)”; en LL 1989-E-995.

BORDA, Alejandro, “Un peligroso precedente jurisprudencial”, en LL 1983-C-214 (comentando un fallo de la Cámara Nacional en lo Comercial que había considerado que el “rodrigazo” era previsible).

BORDA (H), Guillermo J., “Inflación y equidad”, en LL 2010-C-555.

BUERES, Alberto J. (dir.) y HIGHTON, Elena I. (coord.), Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, Buenos Aires, Hammurabi, 2006.

CASIELLO, Juan J., “¿Es inconstitucional la prohibición de indexar?”, en LL 2010-C-709.

CASIELLO, Juan J., “Sobre la cláusula dólar y la teoría de la imprevisión”, en LL 1984-C-437.

CASIELLO, Juan J. y MÉNDEZ SIERRA, Eduardo C., “Deudas de dinero y deudas de valor. Situación actual”, en LL 2003-E-1282.

CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A., Derecho de las obligaciones. 4º ed. aumentada y actualizada por Cazeaux, José M., Buenos Aires, La Ley, 2010.

DRUCAROFF AGUIAR, Alejandro, “La Corte y la emergencia hipotecaria: de “Rinaldi” a “Grillo”, en LL 2007-D-384.

GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo, “El nominalismo, la prohibición de indexar y la revisión del contrato”, en DJ 2009-1917 y en LL 2010-C-554.

GURFINKEL DE WENDY, Lilian N., Efectos de la inflación en los contratos, Buenos Aires, Depalma, 1979.

IBARLUCÍA, Emilio A., “La pesificación de las obligaciones ajenas al sistema financiero. Las distintas soluciones arbitradas por la Corte Suprema”, en LL 2008-D-272.

LLAMBÍAS, Jorge J., Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, Buenos Aires, Perrot, 1975.

LORENZATTI, Ricardo L., La emergencia económica y los contratos, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2002.

MOISSET DE ESPANÉS, Luis, PIZARRO, Ramón D. y VALLESPINOS, Gustavo, Inflación y actualización monetaria, Buenos Aires, Editorial Universidad, 1981.

MOSCARIELLO, Ricardo V., y MÉNDEZ SIERRA, Eduardo C., “Las obligaciones en moneda extranjera ante la nueva ley monetaria”, en LL 1991-C-1148.

NICOLAU, Noemí L., “Las cláusulas prohibidas de indexación: un fallo de la Corte Suprema y dos cuestiones”, en LL 2010-F-38.

PAOLANTONIO, Martín E., “Alcances de la ley 23.928 y su vinculación con los contratos de locación”, en Responsabilidad Civil y Seguros, 1999-341.

PAOLANTONIO, Martín E., “Inviable retorno al nominalismo”, en LL 1991-C-692.

PITA, Enrique, “Pautas para la adecuación contractual en el régimen de emergencia económica”, en LL 2003-B-116.

REZZÓNICO, Luis María, Manual de las obligaciones, Buenos Aires, Depalma, 1959.

TRIGO REPRESAS, Félix A., “La revisión del contrato en la legislación de emergencia”, en LL 2003-E-1428.

TRIGO REPRESAS, Félix A., “Las obligaciones en moneda extranjera en el Proyecto de Código Civil y Comercial unificado”, en Responsabilidad Civil y Seguros, 2012-XI-5.

TRIGO REPRESAS, Félix A., “Obligaciones en moneda extranjera con garantía hipotecaria”, en LL 1991-B-328.

VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto A., “No toda cláusula contractual puede ser declarada abusiva”, en Revista de Derecho Comercial, del Consumidor y de la Empresa, octubre de 2012.

VÍTOLO, Daniel R., “Ley de convertibilidad y obligaciones de dar sumas de dinero”, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2001-2.

Descargas

Publicado

2012-12-31

Cómo citar

Paolantonio, M. E. (2012). Las obligaciones en moneda extranjera en el proyecto de código civil. Lecciones Y Ensayos, (90), 197–216. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1399