Ensayo sobre las mujeres y la autonomía de la voluntad: el sida y la Ley 25.543 desde una mirada bioética

Autores/as

  • Carlos Adrián Garaventa Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

autonomía de la voluntad, bioética, sida, discriminación

Resumen

Este artículo de investigación toma como punto de partida la idea de que el principal síntoma de la enfermedad del sida, a partir de su descubrimiento hace treinta años, pareciera ser la discriminación que al principio fue sufrida por los hombres homosexuales hasta que se descubrió el virus del HIV en una mujer. Empero, a partir de ese momento, y en un período de tiempo relativamente corto, el número de mujeres infectadas se incrementó a mucha mayor velocidad que el de los hombres. En este sentido, este artículo se propone demostrar cómo la situación de sometimiento de las mujeres y la discriminación que éstas sufren en varios aspectos de su vida explican este fenómeno mundial.
Asimismo, se desarrolla el concepto de autonomía de la voluntad en el marco de la filosofía moderna, partiendo de su concepción como derecho negativo y desarrollando su evolución posterior hacia la idea de un derecho positivo, marcada por el advenimiento
de las ideas del Estado de bienestar keynesiano, en el Siglo XX. El punto de partida es la idea de que las mujeres son personas vulnerables, cuyo derecho de libertad (autonomía de la voluntad) se ve afectado. Esto se vincula con el cambio de paradigma, mediante el cual opera una transformación de derecho negativo a derecho positivo. Este paper nos
brinda, entonces, una explicación acerca de cuáles son los motivos por los que la autonomía de la voluntad de las mujeres debe ser objeto de una protección jurídica especial. Sin embargo, esta protección no debe llegar al punto de transgredir los límites de la libertad que son, además, los que permiten asegurar su goce a todas las personas. En este orden de ideas, se realiza una crítica a la Ley 25.543 y se señala que viola el principio de enantiotelidad, porque ampara una conducta lesiva hacia un tercero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Adrián Garaventa, Universidad de Buenos Aires

Estudiante de Abogacía (UBA).

Citas

BAKUNIN, Mijail, Escritos de filosofía política (compilación de G. P. Maximoff), Madrid, Alianza, 1978.

BENENTE, Mauro, “Bailando por un sueño como producto de la industria cultural”, en Derecho y barbarie. Num. 1, Buenos Aires, 2008.

BROWN, Wendy, States of injury, Princeton, Princeton University Press, 1995.

CARTABIA, Sabrina Ayelén, “SIDA: una enfermedad cuya principal causa y consecuencia es la discriminación”, en Diálogos de Derecho y Política. Año 2, núm.4, Medellín, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, 2010.

D´AURIA, Aníbal (coord.), El anarquismo frente al Derecho, Buenos Aires: Anarres, 2007.

— Rousseau: su crítica social y su propuesta política (una lectura actual y libertaria), Buenos Aires: La Ley - Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 2007.

FARRELL, Martín D., El Derecho liberal, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1998.

FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995.

HOLMES, Stephen y SUNSTEIN, Cass, El costo de los derechos, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2011.

HOOFT, Pedro, Bioética y Derechos Humanos, Buenos Aires, Depalma, 1999.

KELSEN, Hans, Teoría pura del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 2003.

MACKINNON, Catharine, Hacia una teoría feminista del Estado, Madrid, Cátedra, 1995.

MILL, John Stuart, Sobre la libertad, Barcelona, Orbis, 1985.

NINO, Carlos Santiago, Los límites de la responsabilidad penal, Buenos Aires, Astrea, 2006.

PECHENY, Mario (dir.) y Mónica PETRACCI (coord.), Argentina. Derechos humanos y sexualidad, Buenos Aires, CEDES, 2007.

— Abortion and women´s Choice: the state, sexuality and reproductive freedom, Nueva York, Longman, 1984.

ROTHBARD, Murray, Hacia una nueva libertad. El manifiesto libertario, Buenos Aires, Grito Sagrado, 2005.

ROUSSEAU, Jean Jaques, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Barcelona, Folio, 2007.

— El contrato social, Buenos Aires: Losada, 2003.

UNZUÉ, Martín, “Nueva racionalidad en el estado poskeynesiano: una revisión de la relación de lo público y lo privado”, en Periferias. Num. 1, Buenos Aires, Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, 1996.

VÁZQUEZ, Rodolfo, “Teorías y principios normativos en bioética”, en DOXA. Cuadernos de filosofía del Derecho. Núm. 23, Alicante: Universidad de Alicante, 2000.

ZIZEK, Slavoj, En defensa de la intolerancia, Madrid: Sequitur, 2008.

Descargas

Publicado

2013-12-31

Cómo citar

Garaventa, C. A. (2013). Ensayo sobre las mujeres y la autonomía de la voluntad: el sida y la Ley 25.543 desde una mirada bioética. Lecciones Y Ensayos, (91), 89–104. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1411