La irradiación de los Derechos Humanos en el Derecho del Trabajo: los Derechos Humanos laborales específicos e inespecíficos en la era globalista
Resumen
Los derechos humanos han influido en el campo del derecho del trabajo y viceversa. Esto se puede corroborar cuando constatamos principios, derechos y garantías establecidos en las constituciones nacionales y disposiciones inferiores como así también en normas internacionales y regionales. El propósito del presente artículo es poner en debate el decálogo de derechos humanos laborales, atento la incorporación junto a los derechos específicos laborales, —los inherentes a la relación laboral—, de aquellos derechos humanos que no son propiamente laborales, pero que son inherentes a la persona como son: intimidad, imagen, libertad de expresión, etc.; y que se impregnan y son coetáneos a la relación laboral. En consecuencia ¿Cómo deben ser interpretados y ponderados por el legislador, autoridades administrativas, operadores del derecho y magistrados? ¿Es necesaria una readaptación del decálogo de los derechos humanos laborales? ¿Es necesario que se reglamenten en los códigos o leyes laborales? ¿Debe ser una tarea jurisdiccional su adopción y su ponderación en el campo de la relación laboral? Estos y muchos otros interrogantes son los que se trabajan a continuación.
Descargas
Citas
ARESE, César, “Los derechos humanos laborales en las Constituciones Latinoamericanas”, en KURCZYN VILLALOBOS, Patricia (dir.), Revista Latinoamericana de Derecho Social, N°25, 2017, México, pp. 183-202.
—, Derechos Humanos Laborales, Rubinzal Culzoni, 2014, Buenos Aires.
BARBAGELATA, Héctor H., “El bloque de constitucionalidad de los derechos humanos laborales”, en AA.VV., El trabajo y la Constitución. Estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003, Madrid.
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, Derechos fundamentales de la persona y relación de trabajo, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007, Lima.
BOCKENFORDE, Wolfgang, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales: el principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003, Madrid.
CARBONELL, Miguel, El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008, Ecuador.
COLMENARES BASTIDAS, Ana M., “Los derechos laborales inespecíficos. Enfoque en el derecho venezolano”, en KURCZYN VILLALOBOS, Patricia (dir.), Revista Latinoamericana de Derecho Social, N°13, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011, México D.F., pp. 57-86.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Opinión Consultiva OC-18/03, “Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados”, 17/09/2003, Serie A, N°18.
CORTÉS CARCELÉN, Juan C., Los derechos inespecíficos laborales: análisis de unas sentencias del Tribunal Constitucional, URL http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/contenido_web_amag/contenido48/57-75.pdf, consultado el 15/08/2017.
ERMIDA URIARTE, Oscar, “Los Derechos Laborales como Derechos Humanos”, en Conferencia en el Postgrado Trabajo y Derechos Fundamentales, Universidad de Castilla — La Mancha, Toledo, enero de 2010.
—, Derechos humanos laborales en el derecho positivo uruguayo, URL http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/ distancia/integracion/modulo-2-ddhh-y-bloque-de-constitucionalidad.pdf, consultado el 18/07/2014.
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco, La dogmática de los derechos humanos, Ediciones Jurídicas, 1994, Lima.
MARTIN VALVERDE, Antonio, “Contrato de Trabajo y Derechos Fundamentales”, en KURCZYN VILLALOBOS, Patricia (dir.), Revista Latinoamericana de Derecho Social, N°6, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1999, México D.F., pp. 11-22.
PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel C. & ÁLVAREZ DE LA ROSA, Manuel, Derecho del Trabajo, 9ª ed., Centro de Estudios Ramón Aceres S.A., 2001, Madrid.
PLA RODRÍGUEZ, Américo, “Los derechos humanos y el derecho del trabajo”, en Revista Debate Laboral: Revista Americana e Italiana de Derecho del Trabajo, N°6, Editorial Debate Laboral, 1990, San José de Costa Rica.
RODRÍGUEZ-PIÑERO, Carlos A. & BRAVO FERRER, Miguel, Constitución, derechos fundamentales y contrato de trabajo, RL La Ley, 1996, Madrid.
RUIZ, Joaquín, Aproximaciones epistemológicas a los derechos humanos, 1984, Buenos Aires.
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge, Derechos laborales ante empleadores ideológicos, Fondo Editorial PUCP, 2009, Lima.
TRUEBA URBINA, Alberto, “La constitución mexicana de 1917 refleja en el Tratado de Paz de Versalles”, en AA.VV., El pensamiento mexicano sobre la Constitución de 1917, Antología, Gobierno del Estado de Querétaro: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1987, México, pp. 131-143.
UGARTE CATALDO, José L., “La tutela de derechos fundamentales y el derecho del trabajo: de erizo a zorro”, en TURNER, Susan (dir.), Revista de Derecho, Vol. XX, N°2, Facultad de Derecho—Universidad Diego Portales, 2007, Santiago de Chile, pp. 49-67.
VALDES DAL RE, Fernando, “Los Derechos Fundamentales de la Persona del Trabajador”, en Libro de Informes Generales — XVII Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2003, Montevideo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.