Jurisprudencia interamericana sobre desaparición forzada y mujeres: la tímida e inconsistente aparición de la perspectiva de género
Palabras clave:
desaparición forzada de personas, perspectiva de género, desaparición forzada de mujeres, corte interamericana de derechos humanos, grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias de las naciones unidasResumen
En este artículo se analizará críticamente la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de desaparición forzada de personas a la luz de la doctrina elaborada por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, a fin de delinear el modo en que las cuestiones de género atraviesan los diferentes aspectos de las desapariciones forzadas de personas, tanto en los casos de mujeres desaparecidas, como de mujeres que son víctimas de las desapariciones forzadas de sus familiares.
Descargas
Citas
ABRAMOVICH, V., “Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Anuario de derechos Humanos 6, 2011.
BALL, P., “Gender and Violence”, en State Violence in Guatemala, 1960-1996: a Quantitative Reflection, American Association for the Advancement of Sience, octubre de 1999.
BUSTAMANTE ARANCO, D. M., y Vásquez Henao, P. A., "La Convención Belém Do Pará: un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, a 16 años de su entrada en vigor”, en Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol. 11, n° 20, 2011, en: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar-20/LA%20CONVENCI%C3%93N%20BEL%C3%89M.pdf
CLÉRICO, L., y NOVELLI, C., “La violencia contra las mujeres en las producciones de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Estudios constitucionales, vol. 12, no. 1, 2014.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), “Entender la pobreza desde la perspectiva de género” en, Serie Mujer y Desarrollo, n° 52, 2004, consultado en http://hdl.handle.net/11362/5918
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, 2011, http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/MujeresDESC2011.pdf
FACIO, A. y FRIES, L. “Feminismo, Género y Patriarcado”, en FACIO, A. y FRIES, L. (comp.), Derecho y Género, Santiago, LOM-La Morada, 1999.
JURCEVIC, S., “Gender differences in war-related disappearance: Croatian experiences”, en Military Medicine, vol. 172, issue 4, 2007. Lamas, M. “Género, diferencias de sexo y diferencia sexual”, en Debate Feminista, año 10, vol. 20, México, octubre de 1999.
LEVINE, C., “Gender and Transitional Justice – a case study of East Timor, UN Beijing Platform For Action.”, en Canadian Consortium on Human Security, septiembre de 2004.
MARAVILLA, C. S., “Rape as a War Crime: The Implications of the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia's Decision in Prosecutor v. Kunarac, Kovac, & (and) Vukovic on International Humanitarian Law”, en FLA Journal of International Law, 13, 2000-2001.
MOSER, C., y CLARK, F. C., Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence, Nueva York, Zed Books, 2001.
NI AOLAIN, F. & TURNER C., “Gender, Truth & Transition”, en UCLA Women’s Law Journal, n°16, 2007, pp. 229- 258.
RUBIO-MARIN, R., “The Gender of Reparations: Setting the Agenda”, en What Happened to the Women?, New York, Social Science Research Council, 2006.
TIMMER, A., “Toward an Anti-Stereotyping Approach for the European Court of Human Rights”, en Human Rights Law Review, vol. 11, 2011, pp. 707-738.
TRAMONTANA, E., “Hacia la consolidación de la perspectiva de género en el Sistema Interamericano: avances y desafíos a la luz de la reciente jurisprudencia de la Corte de San José”, en Revista IIDH, vol. 53, 2011, pp. 141-181.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.