El genocidio económico: los límites de la nueva economía social y comunitaria en el neoconstitucionalismo latinoamericano
Palabras clave:
neoconstitucionalismo latinoamericano, derechos económicos neoconstitucionales, giro biocéntrico, prohibición de transgénicos, soberanía alimentaria, propiedad de la tierra, propiedad intelectual, conocimientos indígenas tradicionales, soberanía de los recursos naturalesResumen
El presente ensayo analiza el cambio de paradigma constitucional neoliberal por el de constituciones de matriz social y comunitaria que acontece actualmente en América Latina, especialmente en Bolivia y Ecuador, desde la perspectiva de las cláusulas económicas del "bloque neoconstitucional". Estudia los fundamentos iusfilosóficos de ese pasaje y, en ese marco, realiza una clasificación de las innovaciones normativas en materia económica e intenta delimitar los debates de política legislativa alrededor de cada temática.
Descargas
Citas
ACOSTA, Alberto, La maldición de la abundancia, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1era edición, 2009.
ARCE CATACORA, Luis Alberto, “El Nuevo Modelo Económico, Social, Económico y Productivo” en Publicación Mensual del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Economía Plural, Año 1, Nº 1, La Paz, septiembre de 2011
ARCEO, Enrique, “El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares” en BASUALDO, Eduardo y ARCELO, Enrique, Neoliberalismo y sectores dominantes, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
ARKONADA, Katu (coord.), Un Estado, Muchos Pueblos: La construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador, Barcelona, Icaria Antrazyt, 1era Ed., 2012.
ÁVILA SANTAMARÍA, Ramiro, El Neoconstitucionalismo transformador: el estado y el derecho en la constitución de 2008, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1era Edición, 2011.
– , Neoconstitucionalismo y Sociedad, 1era edición, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008.
BELL LARA, José y LÓPEZ, Delia Luis, “La cosecha del neoliberalismo en América Latina” consultado en [http://www.sagradocorazon.edu.ar/web/tercero_hist/Pob_Pol_Jur_Ciud/NEOLIBERALart_JBell5.pdf] en 01/09/2014.
BOIX, Vicent, La FAO y el acaparamiento de tierras, Bolpress, Área de Economía: Agricultura, 23 de mayo de 2012.
CEPAL. “Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe en UNICEF, Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio”, N°2, Santiago de Chile, abril de 2006.
– , Estudio económico para América Latina y el Caribe: Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo, Naciones Unidas, 2014.
– Panorama social de América Latina 2000-2001, Naciones Unidas, Santiago de Chile, octubre de 2001.
COMUNIDAD ANDINA, Secretaria General, Estrategias, políticas y acciones de seguridad alimentaria para poblaciones indígenas en los países de la Comunidad Andina, 2010.
CORAGGIO, José Luis. Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital, Quito, Abya-Yala, 1era Ed., 2011.
FAO, Informe "Global Food Losses and Food Waste" (Pérdidas y desperdicios de alimentos en el mundo), Estudio realizado para el Congreso Internacional Save Food!, en Interpack 2011, Düsseldorf Alemania.
– , PANORAMA de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2013, Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los objetivos del milenio, 2014.
Ferrrer, Aldo, "La construcción del Estado Neoliberal en la Argentina", en Revista de Trabajo, Año 8, Número 10, Paris, 2012.
García Faure, Arián y Gago Menor, Andrea (coord.), "¿Por qué es la soberanía alimentaria una alternativa?", Toledo, Paz con Dignidad, 2011.
Guastini, Riccardo, "A propósito del neoconstitucionalismo", Doctrina Constitucional, Gaceta Constitucional N°67, Págs. 231 a 240.
Gudynas, Eduardo, "La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador" en Revista de Estudios Sociales No. 32, abril de 2009: Pp. 272. ISSN 0123-885X, Bogotá, Pp.34-47.
– , "La Pachamama: Ética y Desarrollo Ambiental" en Le Mond Diplomatique, La Paz, Bolivia, N°27, Junio-Julio, 2010.
– "La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica", Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, No.13: 45-71, julio-diciembre 2010, ISSN 1794-2489.
ESCALANTE RODRIGUEZ, Juan de Dios, “La identidad como utopía en América Latina. Palabra y movilización de los pueblos indígenas” en Dossier de filosofía: destino, futuro y utopía, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, julio-septiembre 2012.
KOWII, Ariruma, “Cultura Kichwa, interculturalidad y gobernabilidad” en Revista Aportes Andinos, N°13, Gobernabilidad, Democracia y Derechos Humanos, Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, marzo de 2005.
KOWII, Ariruma, “El Sumak Kawsay” en Revista Aportes Andinos, N°28, Quito, Programa Andino de Derechos Humanos - PADH, enero de 2011.
MILLÁN FUERTES, Amado A. “Seguridad alimentaria, conocimiento gremial y percepción social. El debate sobre los alimentos transgénicos”, en SANDOVAL GODOY, Sergio A. y MELENDEZ TORRES, Juana María (coords.), Cultura y Seguridad Alimentaria: enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales, D.F., Plaza y Valdés, 2008.
NIRINO, Mariana, “Consumo responsable. Al rescate de los Alimentos” en MUY INTERESANTE, N°345, Buenos Aires, julio de 2014.
NOGUERA-FERNANDEZ, Albert y CRIADO DE DIEGO, Marcos, “La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina” en Revista Estudio Socio-Jurídicos, Bogotá, 2011.
OMPI, Propiedad Intelectual y conocimientos tradicionales, Folleto N°2, Publicación N°920(S).
Ramirez, Silvina, “Derechos de los pueblos indígenas y derechos de la naturaleza: encuentros y desencuentros” en Revista Argentina de Teoría Jurídica, Vol. 12, Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Escuela de Derecho, diciembre de 2011.
REYES TAGLE, Yovana, “La protección del conocimiento tradicional a través de las bases de datos y registros en la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención de Lucha Contra la Desertificación” en Agenda Internacional, Año XIV, N° 25, 2007.
RODRIGUEZ, Javier, “La verdad sobre el latifundio en Paraguay”, en Bolpress, Área Internacional: Latinoamérica, 11 de agosto de 2011.
SCALETTA, Claudio, “Ese yuyo” en Dossier ¿Podemos vivir sin soja?, Le Mond Diplomatique, Año XV, N°179, Buenos Aires, mayo de 2014.
TOBON FRANCO, Natalia. “Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas” en revista Estud. Socio-Jurídico, Bogotá, 2007.
ZAMUDIO, Teodora. “Los conocimientos tradicionales y el régimen legal de acceso y distribución de beneficios” en revista Derecho PUCP, N°69, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.