Un ensayo filosófico sobre las constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador
Resumen
En este trabajo se analiza la filosofía política de los nuevos procesos constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Para ello se pone de manifiesto la participación de los nuevos actores sociales que intervienen en el desarrollo y deliberación de las nuevas constituciones. De esta forma aparece una nueva cosmovisión del mundo jurídico-político, alejado de las visiones de las élites económicas y políticas que imperaron en la formación de los Estados-nación latinoamericanos.
Descargas
Citas
BORON, Atilio A., “Cita en La Habana”, Página/12, 25 de enero de 2014, consultado en [http://www.pagma12.com.ar/diario/elmundo/4-238457-2014-01-25.html] el 25/01/2014.
BIZARRO BARBOSA, Leticia Cristina, “Los procesos de las Asambleas Constituyentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela: la institucionalización de otros paradigmas”, en Otra Economía, Vol. III, n° 4, 1° Semestre de 2009.
CASTRO GÓMEZ, Santiago, “Michel Foucault y la colonialidad del poder” en Revista Tábula Rasa, n° 6, Bogotá, enero-junio de 2007.
– , “Michel Foucault: colonialismo y geopolítica”, en RODRIGUEZ, Ileana (coord.) y MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Josebe (coord.), Narrativas comando - sistemas mundos: colonialidad- modernidad, Vol 1, España, Anthropos: Universidad Autónoma Metropolitana, División de ciencias sociales y humanidades, 2010.
CHÁVEZ 4F 1992 la Rendición y el comienzo de la Revolución, consultado en [htp://www.youtube. com/watch?v=CdjFu3_wünM] el 15/06/2013.
CHÁVEZ, Hugo, discurso de en La Habana el 14 de diciembre de 1994, consultado en [http://www. youtube. com/watch?v=QPIHGxHZkgs] el 15/06/2013.
CHÁVEZ, Patricia y MOKRANI, Dunia, “Los movimientos sociales en la Asamblea Constituyente, Hacia la reconfiguración de la política”, en OSAL, año VIII, n° 22, Buenos Aires, CLACSO, septiembre de 2007.
CHOLVIS, Jorge F., “¿Por qué la constitución?”, en BARCESAT, Eduardo S. (dir.), y CORTI, Aristides H. (dir.), Revista Derecho Público, n° 4, año II, Buenos Aires, Infojus, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, marzo de 2013.
CORREA, Rafael, Discurso con movimientos sociales en la XII cumbre de la ALBA. 30 de julio de 2013, consultado en [http://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/ 2013/08/2013-07-30-ENCUENTRO-EN-G UA YA Q UIL- CON-MOVIMIENTOS-SOCIALES-DEL-ALBA-TCP.pdf] el 09/02/2014.
DRI, Rubén y DE GORI, Esteban, “El pueblo y las formas republicanas. Dos opiniones sobre la relación entre gobiernos, organizaciones sociales y corporaciones”, Página/12, 6 de febrero de 2012, consultado en [http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1 - 187009-2012-02-06.html] el 15/06/2013.
MORALES AYMA, Juan Evo, "Intervención del presidente de Bolivia Evo Morales, durante la II Cumbre de la CELAC, consultado en [https://www.youtube.com/watch?v=Hh5dm1Ayub4] el 02/02/14.
GARCÍA LINERA, Álvaro, “Del Estado Aparente al Estado integral, la construcción democrática del socialismo comunitario”. Discursos & Ponencias. La Paz -Bolivia, 2010, consultadoen[http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/discursos_ponencias_8.pdf] el15/06/2013.
– , “Chávez marcó un despertar para el futuro”. Entrevista realizada en el marco del Encuentro de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, en Caracas, Venezuela, el 25 y 26 de marzo de 2013, consultado en [http://www.youtube.com/watch?v=D5RIXaSboqQl] el 15/06/2013.
– , “Cumbre Antiinperialista en Cochabamba, Bolivia”, en teleSUR, consultado en [ http://www.youtube. com/watch?v=68mEx6QcB4] el 14/10/2013.
– , “Estado, Revolución y construcción de Hegemonía”, en el VI Foro Internacional de Filosofía, Venezuela, 28 de noviembre de 2011, consultado en [http://www.youtube.com/watch?v=K9sUyrQi3p0] el 15/06/2013.
GARGARELLA, Roberto, “El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Algunas reflexiones preliminares” en Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Año II, n° 3, Buenos Aires, CLACSO, primer semestre 2010, pp. 169-188.
GIRÓN, Alicia, “Fondo Monetario Internacional: de la estabilidad a la inestabilidad. El Consenso de Washington y las reformas estructurales en América Latina”, en LECHINI, Gladys (comp.), La globalización y el Consenso de Washington: sus influencias sobre la democracia y el desarrollo en el sur, Buenos Aires, CLACSO, 1a ed., 2008. pp. 45-59.
GONZÁLEZ SORIANO, José Antonio, “La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt como proyecto histórico de racionalidad revolucionaria”, en Revista de Filosofía, Vol. 27, N° 2, 2002, pp. 287-303, consultado en [http://revistas.ucm.es/index.php/ RESF/article/viewFile/ RESF0202220287A/9798] el 15/06/2013.
LAO-MONTES, Agustín, “Las actuales insurgencias políticas-epistémicas en las Américas: giros a la izquierda, giros anti imperiales, giros de-coloniales”, en Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, n° 7, Quito, Corporación Editora Nacional, 2006, p. 173-185.
LÓPEZ MUJICA, Joaquín, “Venezuela y la transición al socialismo”, en ANGULO, Luis A., Gómez, Ernesto L. y LÓPEZ, Héctor (comps.), Escritos por la patria, Caracas, Libro Encarte, Sistema Boliviano de Comunicación e Información del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, p. 9, consultado en [http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/08/libro-encarte-escritos-por-la-patria-CCS16-8-13-01baia.pdf] el 25/01/2014.
LUZZANI, Telma, Venezuela y la revolución, Buenos Aires, Editorial Capital Intelectual, Claves para todos, 1a Ed., 2008.
MARÍATEGUI, José C., Ideología y política, Lima, Biblioteca Amauta, 1986.
– , "La Unidad de la América Indo-Española", en Variedades, Lima, 6 de diciembre de 1924, consultado en [http://www.marxists.org/espanol/mariateg/1924/jul/06.htm1] el 15/06/2013.
MATURO, Graciela, “Rodolfo Kusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro con el otro”, en ANDRADE, Jesús Alberto (ed.), Revista Venezolana de Información, Tecnológica y Conocimiento, n°3, año n° 4, septiembre-diciembre de 2007, pp. 11-18.
NEGRI, Antonio y HARDT, Michael, Imperio, Buenos Aires, Paidós SAICF, 1a reimpresión de la 2a Ed., 2012.
ORTÍZ, Renato, “Cultura, modernidad e identidades”, en Nueva Sociedad, n° 137, Buenos Aires, mayo-junio de 1995, pp. 17-23, consultado en [http://www.nuso.org/upload/articulos/2417_1.pdfl] el 15/06/2013.
PEÑA Y LILLO, Julio, “Procesos constituyentes en el mundo andino: Bolivia y Ecuador en perspectiva comparada”, en OSAL, año X, n° 25 Buenos Aires, CLACSO, abril de 2009.
QUIJANO, Aníbal; “Estado-nación y ‘movimientos indígenas’ en la región Andina: cuestiones abiertas” en Observatorio Social de América Latina, año VI, no. 19, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
RAJLAND, Beatriz, “Los procesos constituyentes en nuestra América desde la mirada del pensamiento crítico” en Derecho Público, año I, n° 3, Buenos Aires, Editorial Infojus. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, diciembre de 2012.
RUSH, Alan, “La teoría posmoderna del Imperio (Hardt&Negri) y sus críticos”, en BORÓN Atilio A. (comp.), Filosofía política contemporánea, Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía, Buenos Aires, CLACSO, 2003.
SAMPAY, Arturo E., "Constitución, Justicia y Revolución del mundo contemporáneo", en Vega, Horacio R. (dir.), Liberación y Derecho, n° 1, año 1, Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, enero a abril de 1974.
SANTOS, B. de Sousa; “La transición postmoderna. Derecho y política”, consultado en [http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Transicion_Postmoderna_Doxa6.PDF] el 15/06/2013.
STEFANONI, Pablo, “Álvaro García Linera: pensando Bolivia entre dos siglos”, consultado en [http://bibliotecavirtual.clacso.ors.ar/ar/libros/coedicion/linera/%2001 stef.pdil] el 15/06/2013.
– , “El nacionalismo indígena en el poder”, en OSAL, n° 19, año VI, Buenos Aires, CLACSO, julio de 2006.
VICIANO PASTOR, Roberto, y MARTINEZ DALMAU, Rubén, “¿Se puede hablar de un nuevo constitucionalismo latinoamericano como corriente doctrinal sistematizada?”, Universidad de Valencia (España), p. 9, consultado en [http://www.juridicas.unam.mx/wccl/ponencias/13/245.pdf] el 15/06/2013.
WALSH, Catherine, “Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo” en Livro da Academia da Latinidade, 2006, consultado en [http://www.ram- wan.net/restrepo/decolonial/18-walsh-interculturalidad%20y%20decolonialidad.pdf] el 15/06/2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.