El Código Civil y Comercial y la legalidad sustantiva argentina

Autores/as

  • Gustavo Caramelo

Palabras clave:

anomia, código civil, código civil y comercial, principio de igualdad, constitucionalización del derecho civil

Resumen

El autor estudia la relación histórica entre los habitantes de la República Argentina y las normas civiles y establece la posibilidad de una reformulación de ese vínculo a partir de la sanción del Código Civil y Comercial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Caramelo

Profesor Adjunto regular de Contratos Civiles y Comercial de la Facultad de Derecho – U.B.A.

Citas

ALBERDI, Juan B., Obras Completas, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1887.

¬¬¬¬¬¬—, Obras Selectas, Buenos Aires, Escritos Jurídicos: Librería de la Facultad, 1920.

ARAUJO, Kathya, ¿Se acata pero no se cumple?: estudios sobre las normas en América Latina, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2009.

ARIES, Phillipe, Morir en Occidente, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2000.

ATRIA, Fernando, La forma del derecho, Madrid, Marcial Pons, 2016.

BELLUSCIO, Augusto C., Manual de Derecho de Familia, Buenos Aires, Depalma, 1996.

BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo, Régimen legal de filiación y patria potestad, Buenos Aires, Astrea, 1992.

FIORAVANTI, Maurizio, Los derechos fundamentales, apuntes de historia de las constituciones, Madrid, Trotta, 2016.

GARCIA DE ENTRERRIA, Eduardo, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid, Civitas, 1994.

GARGARELLA, Roberto, “El contenido igualitario del constitucionalismo”, en GARGARELLA, Roberto (coord.), Teoría y Crítica del Derecho Constitucional, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2008.

HABERMAS, Jurgen, The Structural Transformation of the Public Sphere, Cambridge, MIT Press, 1991.

HERRERA, Marisa, Principales cambios en las relaciones de familia en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, INFOJUS, DACF140723, 2 de octubre de 2014.

LORENZETTI, Ricardo L., Consumidores, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2003.

NINO, Carlos, Un país al margen de la ley, Buenos Aires, Ariel, 2005.

PÉREZ MURCIA, Luis E., RODRÍGUEZ GARAVITO, César y UPRIMNY YEPES, Rodrigo, Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas, Bogotá, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2007.

PISARELLO, Gerardo, “Globalización, constitucionalismo y derechos”, en CARBONELL, Miguel (comp.), Teoría del Neoconstitucionalismo, Madrid, Trotta e Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM, 2007.

PRIMER CENSO ARGENTINO, Introducción, Capítulo XV, datos relativos al nivel de instrucción de la población censada, publicación oficial. Buenos Aires, 1872, consultado en [http: //www.deie.mendoza.gov.ar/temáticas/censos/censos_digitalizados/Censos%20Digitalizados/index.html] y La Educación de Jóvenes y Adultos —Estado de situación en la Argentina— Ministerio de Educación de la Nación, agosto de 2000.

SABA, Roberto, “(Des)igualdad estructural”, en ALEGRE, Marcelo y GARGARELLA, Roberto (coord.), El derecho a la igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario, Buenos Aires, Lexis Nexis, 2007.

SEGUNDA ENCUESTA DE CULTURA CONSTITUCIONAL EN ARGENTINA 2004-2014, Poliarquía Consultores, publicada en Argentina una sociedad anómica, Buenos Aires, Eudeba, 2016.

TAU ANZOATEGUI, Víctor, La codificación en la Argentina (1810-1870), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1977.

TEDESCHI, Sebastián, “El Waterloo del Código Civil Napoleónico”, en COURTIS, Christian (comp.), Desde otra Mirada: Textos de Teoría Crítica del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 2001.

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Caramelo, G. (2017). El Código Civil y Comercial y la legalidad sustantiva argentina. Lecciones Y Ensayos, (98), 101–134. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/2135