Multiculturalismo y feminismo desde la perspectiva de los derechos individuales de la mujer indígena
Palabras clave:
igualdad, multiculturalismo, feminismo, mujer indígena, emancipaciónResumen
Tomando como punto de partida la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos originarios en el territorio argentino, este texto busca demostrar cómo el principio de igualdad, fundamental para nuestro Estado democrático, no guarda correlación con las dinámicas internas de las comunidades indígenas que se rigen por un sistema patriarcal. De este modo y tomando una perspectiva de género se verifica en simultáneo una tensión entre el multiculturalismo y el feminismo toda vez que, en el caso del primero no repara en los derechos individuales de las mujeres indígenas y, en el caso del segundo porque universaliza bajo el reclamo de la mujer blanca, los múltiples y distintos reclamos que pueden tener las mujeres de grupos con códigos culturales diferentes. Como respuesta a la falta de representación en esos movimientos sociales, los grupos de mujeres indígenas constituyeron un movimiento independiente que lucha por su emancipación y su participación en la vida pública
Descargas
Citas
ALEGRE, Marcelo, Laicismo, ateísmo y democracia, Yale Law School Legal Scholarship Repository, 2012.
BIDART CAMPOS, Germán J., Manual de la Constitución Reformada, Buenos Aires, Editorial Ediar, 1996, t. I, capítulo V.
BOAVENTURA DE SOUSA, Santos, “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en BOAVENTURA DE SOUSA, Santos, Toward a new common sense, Law, science and politics in the paradigmatic transition, Nueva York, Routledge, 1995. Traducción de Francisco Gutiérrez Sanín, profesor del IEPRI.
CASÁS, José O., “Principios jurídicos de la tributación”, en GARCÍA BELSUNCE, Horacio A., Tratado de la Tributación, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2004, t. II, pp. 219–409.
CHOSSUDOVSKY, Michel, Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, consultado en [http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp–content/uploads/biblioteca/090705.pdf].
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de Argentina, aprobadas por el Comité en su 46º período de sesiones (12 – 30 julio 2010).
CONSTITUCIÓN NACIONAL.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL.
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER.
CONVENIO 169 DE LA OIT.
CORTE DE JUSTICIA DE SALTA, “Ruíz, José Fabián s/ Recurso de casación”, 29/09/2006.
CORTE IDH, Barrios Altos vs. Perú, Sentencia de fondo, 14/3/2001.
CORTE IDH, Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de fondo, 29/7/1988.
CUMES, Aura, “Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas” en PEQUEÑO, Andrea (comp.), Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, Quito, FLACSO, 2009, pp. 29–52.
—, “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”, en Seminario: Conversatorios sobre Mujeres y Género, Anuario Hojas de Warmi, nº 17, 2012, pp. 1–16.
D’ALESSANDRO, Mercedes, Economía feminista: cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour), Buenos Aires, Penguin Random House Grupo Editorial, 2016.
DE LA TORRE AMAGUAÑA, Luz M., ¿Qué significa ser mujer indígena en la contemporaneidad?, consultado en [http://escholarship.org/uc/item/9m93c0fs].
DE LUCAS, Javier, “La sociedad multicultural. Democracia y derechos”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 41, n° 167, 1997, pp.51–84.
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.
DECLARACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS DEL MUNDO, consultada en [http://www.nacionmulticultural.unam.mx/movimientosindigenas/docs/92.pdf] el 11/3/2017.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS, consultado en [http://www.fimi–iiwf.org ] el 11/3/2017.
GERLERO, Mario S., Introducción a la Sociología Jurídica: actores, sistemas y gestión judicial, Buenos Aires, David Grinberg Libros Jurídicos, 2006.
HABERMAS, Jürgen, El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos, consultado en [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185–24502010000100001] el 3/3/2017.
KAMBEL, Ellen–Rose, Guía Sobre los Derechos de la Mujer Indígena bajo la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, consultado en [http://www.fimi–iiwf.org/archivos/859002bf070c8e01c2eb846c88b0a675.pdf] el 10/3/2017.
KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona, Praidos, 1996.
LEY 24.012.
MOLLER OKIN, Susan, “¿Es el multiculturalismo malo para las mujeres?”, en COHEN, Joshua; HOWARD, Matthew y NUSSBAUM, Martha C. (ed.), Is Multiculturalism Bad for Women?, Princenton, Princenton University Press, 1999, pp. 1-17.
PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING, consultada en [http://beijing20.unwomen.org/es/about] el 11/3/2017.
PROGRAMA “SACALE TARJETA ROJA AL MALTRATADOR”, consultado en [https://www.youtube.com/watch?v=zsZeAEebOmg] el 05/3/2017.
RAMIREZ, Silvina, “Matriz liberal de la Constitución y protección de los derechos de los pueblos originarios”, en GARGARELLA, Roberto (coord.), La Constitución en 2020: 48 propuestas para una sociedad igualitaria, Buenos Aires, Editores Siglo XXI, 2011, pp. 143-149.
RESOLUCIÓN INAI 328/2010.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia, “Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”, en Ch’ixinakax utxiwa, Buenos Aires, Retazos, Tinta Limón Ediciones, 2010.
RODRÍGUEZ, Marcela V., “Igualdad, democracia y acciones positivas”, en GARGARELLA, Roberto (comp.), Teoría y crítica del Derecho Constitucional, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2008, t. II, pp. 619–657.
SMINK, Verónica, “Qué pasó realmente con el chico qom que murió desnutrido en Argentina” consultado en [http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150910_argentina_desnutricion_qom_chaco_vs] el 10/3/2017.
TOURAINE, Alaín, “¿Qué es una sociedad multicultural? Falsos y verdaderos problemas”, en Claves de Razón Práctica, n° 56, 1995, pp. 14–25.
ZAFFARONI, Raúl E., Manual de Derecho Penal: parte general, Buenos Aires, Editorial Ediar, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.