La ley de cupo laboral trans como medida positiva contra la desigualdad estructural: logros y desafíos
Palabras clave:
cupo laboral trans, desigualdad estructural, discriminación interseccional, igualdad como no sometimientoResumen
El trabajo propone un análisis acerca de la Ley de Cupo Laboral Trans de la Provincia de Buenos Aires como medida positiva contra la desigualdad estructural que padece el grupo destinatario y que les impide hacer efectivo su derecho al trabajo. Así, se toma a dicha ley como una medida fundamental pero se resalta la importancia de incorporar políticas públicas estructurales diferentes a las unidimensionales. Para arribar a ello, se aborda el marco normativo argentino sobre identidad de género y las condiciones de vida de la población trans. Luego, se esbozan los argumentos que asisten y justifican la adopción de medidas positivas destinadas a eliminar la desigualdad estructural.
Descargas
Citas
AKAHATÁ et. al., Situación de los derechos humanos de las trans en Argentina, consultado en [http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ARG/INT_CEDAW_NGO_ARG_25486_S.pdf] el 11/01/2017.
ALDAO, Martín y CLÉRICO, Laura, “La igualdad “des-enmarcada”: a veinte años de la reforma constitucional argentina de 1994”, en Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, Nº 13, Buenos Aires, Facultad de Derecho UBA, 2014, pp. 6-30.
AMAYA, Mariana et. al., Campaña Nacional por la Inclusión Laboral de las Personas Trans, consultado en [http://inclusionlaboraltrans.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/Guia-Campa%C3%B1a.pdf] el 17/01/2017.
ASOCIACIÓN TRAVESTIS, TRANSEXUALES y TRANSGÉNEROS DE ARGENTINA (ATTTA) y FUNDACIÓN HUÉSPED, Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina, consultado en [https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/OSI-informe-FINAL.pdf] el 11/01/2017.
BERGALLO, Paola, “El género ausente y la enseñanza del derecho en Buenos Aires”, en RODRÍGUEZ, Marcela V. y ASENSIO, Raquel (comps.), Una agenda para la equidad de género en el sistema de justicia, Buenos Aires, Del Puerto: CIEPP, 2009, pp. 1-27.
CLÉRICO, Laura, “El caso Atala de la Corte IDH: Posibilidades y perspectivas”, en Contextos, nº6, Buenos Aires, Seminario de Derecho Público de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2013, pp. 81-101.
CLÉRICO, Laura y ALDAO, Martín, “Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la igualdad como redistribución y como reconocimiento”, en Lecciones y Ensayos, Nº 89, Buenos Aires, Eudeba, 2011, pp. 141-179.
CLÉRICO, Laura, RONCONI, Liliana y ALDAO, Martín, “Hacia la reconstrucción de las tendencias jurisprudenciales en América Latina y el caribe en materia de igualdad: sobre la no-discriminación, la no-dominación y la redistribución y el reconocimiento”, en Revista Direito GV, Nº 1, vol. 9, San Pablo, FGV Direito SP, 2013, pp. 115-170.
CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES, Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres 2017-2019 Ley 26.485, consultado en [https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/consejo_nacional_de_mujeres_plan_nacional_de_accion_contra_violencia_genero_2017_2019.pdf] el 11/01/2017.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América, consultado en [http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf] el 11/01/2017.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Los Principios de Yogyakarta, Buenos Aires, Jusbaires, 2016.
GERLERO, Mario, “Derecho a la sexualidad: desde las organizaciones a las políticas públicas”, en Derecho y Ciencias Sociales, Nº 2, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 2010, pp. 53-68.
DWORKIN, Ronald, Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad, Barcelona, Paidós, 2003.
FRASER, Nancy, “La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en Revista de Trabajo, Nº 6, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2008, pp. 83-99.
INDEC, Primera Encuesta sobre Población Trans 2012, consultado en [http://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webencuestatrans/pp_encuesta_trans_set2012.pdf] el 17/01/2017.
OBSERVATORIO DE GÉNERO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, AKAHATÁ y HEARTLAND ALLIANCE PROGRAM, Información adicional para la consideración del Informe de Argentina Comité de Derechos Humanos 117º Sesión, consultado en [http://www.defensorba.org.ar/ovg/pdfs/Informe-Comite-Derechos-Humanos-ONU-2016.pdf] el 11/01/2017.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Informe de la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, El estigma y el ejercicio de los derechos humanos al agua y el saneamiento, consultado en [http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-42_en.pdf] el 15/01/2017.
RED DE PERSONAS TRANS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (REDLACTRANS), Informe sobre el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales de la población trans en Latinoamérica y el Caribe, consultado en [http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2015/03/Informe%20DESC%20trans.pdf] el 17/01/2017.
RODRÍGUEZ, Marcela V., “Igualdad, democracia y acciones positivas”, en GARGARELLA, Roberto (coord.), Teoría y crítica del Derecho Constitucional, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2008.
RONCONI, Liliana, Igualdad como no sometimiento y derecho a la educación. La tesis de la insuficiencia aplicada, Buenos Aires, Tesis de Doctorado, Facultad de Derecho UBA, 2016.
SABA, Roberto, Más allá de la igualdad formal ante la ley: ¿Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.
SABA, Roberto, Pobreza, derechos y desigualdad estructural, Colección Equidad de género y democracia, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, 2012, vol. 3.
UNESCO, La igualdad de género, consultado en [http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf] el 20/01/2017.
VELASCO ARROYO, Juan Carlos, “Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia”, en Daimon Revista Internacional de Filosofía, Nº 41, Murcia, Edit.UM, 2007, pp. 141-156.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.