El cuidado en la mira
Palabras clave:
igualdad, cuidado, corresponsabilidad, derechos, mujeresResumen
En este ensayo se llevará a cabo un estudio comparativo de una norma internacional (Convenio n° 156 de la OIT) y una norma de derecho interno (Ley de Contrato de Trabajo) a partir de una variable teórica en común (el derecho al cuidado), a los fines de explorar cómo esos dispositivos legales abordan las responsabilidades familiares y determinar la existencia o ausencia de herramientas legales eficaces, que permitan a los trabajadores y las trabajadoras gestionar arreglos de conciliación entre las esferas familiar y laboral sobre bases igualitarias.
Descargas
Citas
ABRAMOVICH, Víctor, “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”, en Revista de la CEPAL, Nro. 88, 2006, pp. 35-50.
ACKERMAN, Mario E., Si son humanos no son recursos. Pensando en las personas que trabajan, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2da edición, 2016.
—, “La discriminación laboral de la mujer en las normas legales y convencionales y en la jurisprudencia en la Argentina”, en BIRGIN, Haydée (comp.), Ley, mercado y discriminación: el género del trabajo, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 25-46.
CARRASCO, Cristina, “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”, en LEÓN T., Magdalena, Mujeres y trabajo: cambios impostergables, Porto Alegre, Veraz Comunicação, 2003, pp. 11-49.
CEPAL, ¿Qué Estado para qué igualdad?, en XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 2010.
ESQUIVEL, Valeria (coord.), La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, Santo Domingo, ONU Mujeres, 2012.
—; FAUR, Eleonor y JELIN, Elizabeth, Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado, Buenos Aires, IDES-UNFPA-UNICEF, 2012.
FEDERICI, Silvia, La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común, México, Ediciones Desde Abajo, 2013.
IZQUIERDO, María J., “Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado”, en GATEIZ, Victoria, Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Instituto Vasco de la Mujer, 2004, pp. 119-154.
LUPICA, Carina, “Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en la Argentina”, en Documento de Consultoría, Santiago de Chile, 2010.
LÓPEZ AHUMADA, Eduardo J., “La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT”, en Revista Temas Socio-Jurídicos, n° 72, Bucaramanga, 2017, pp. 229-276.
MARCO NAVARRO, Flavia y RICO, María N., “Cuidado y políticas públicas: debates y estado de situación a nivel regional”, en PAUTASSI, Laura y ZIBECCHI, Carla (coord.), Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura, Buenos Aires, Biblos, 2013, pp. 27-58.
MTEYSS, Las mujeres en el mundo del trabajo, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, 2017.
OIT, Promoviendo la igualdad de género. Convenios de la OIT y los derechos laborales, Santiago de Chile, Oficina Internacional del Trabajo, 2006.
—, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino 2018, Oficina Internacional del Trabajo, 2018.
—, Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Oficina Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile, 2009.
—PNUD, Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Santiago de Chile, Oficina Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009.
—, Estudio general de las memorias sobre el Convenio (núm. 156) y la Recomendación (núm. 165) sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981. Conferencia Internacional del Trabajo, 80° reunión, 1993.
ONU, Preguntas frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo, consultado en [http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf] el 2/6/2018.
PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel C., Derecho del Trabajo e Ideología, Madrid, Tecnos, 2002.
PAUTASSI, Laura, “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos”, en Serie Mujer y Desarrollo, n° 87, Santiago de Chile, CEPAL, 2007.
—; FAUR, Elenor y GHERARDI, Natalia, “Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Límites y omisiones para una mayor equidad”, en Serie Mujer y Desarrollo, n° 56, Santiago de Chile, CEPAL, 2004.
— y ZIBECCHI, Carla (coord.), Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura, Buenos Aires, Biblos, 2013.
PÉREZ OROZCO, Amaia, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Madrid, Traficantes de Sueños, 2014.
PINOTTI, Mónica, Abuso, discriminación y otras cuestiones de género en el ámbito laboral, Buenos Aires, Visión Jurídica, 2014.
RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina y PAUTASSI, Laura, La organización social del cuidado de niños y niñas, Buenos Aires, ELA-CIEPP-ADC, 2014.
—, “Organización social del cuidado, reproducción de la desigualdad y derechos de las mujeres”, en Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, n° 14, Buenos Aires, 2018, pp. 64-73.
SABA, Roberto, “(Des)igualdad estructural”, en ALEGRE, Marcelo y GARGARELLA, Roberto (coords.), El Derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario, Buenos Aires, Lexis Nexis, 2007.
WAINERMAN, Catalina, “Conyugalidad y paternidad. ¿Una revolución estancada?, en GUTIÉRREZ, María A., Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades, Buenos Aires, CLACSO, 2007, pp. 179-222.
ZIBECCHI, Carla, ¿Cómo se cuida en Argentina? Definiciones y experiencias sobre el cuidado de niños y niñas, Buenos Aires, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género-ELA, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.