La fábrica como núcleo productivo y efector disciplinario. Origen de la ciudad moderna

Autores/as

  • Carlos Cruz

Palabras clave:

modo de producción, campesino, fábrica, obrero, burguesía, salario, monopolio, contrabando, control social, castigo físico

Resumen

El presente trabajo procura aportar a la comprensión de algunos aspectos, de índole económico-social y cultural, que incidieron sobre el nacimiento de la ciudad moderna. Aspectos estos entre los que cabe destacar: el pasaje del modo de producción feudal al capitalismo, los cambios en las condiciones materiales de producción, la conformación de la burguesía y proletariado como nuevas clases sociales (que pasarán a disputar el poder político con monarcas, señores feudales y clero) a la vez de considerar ciertos mecanismos disciplinarios que fueron utilizados para controlar a pobres y trabajadores. A partir de estos objetos centrales, no abordaremos otros elementos ligados con la evolución de la ciudad europea de la modernidad como ser: las cuestiones antropológicas, el desarrollo cultural, el problema habitacional y los temas vinculados con el tratamiento de aguas, alumbrado, higiene, educación, salud pública y función policial, o los estudios y trabajos urbanísticos realizados a partir del siglo XVI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Cruz

Profesor Adjunto Consulto en Facultad de Derecho UBA. Director del Seminario Permanente de Investigación sobre Delitos Societarios, Instituto de Investigaciones Ambrosio Gioja, UBA

Citas

Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 2008.

Baigún, David y Cruz, Carlos, “El Desabastecimiento. Un delito olvidado”, en Modernas Tendencias de Dogmática penal y Política Criminal. Libro Homenaje al Dr. Juan Bustos Ramírez”, Lima, IDEMSA, 2007, pp. 191-211.

Beccaria, Cesare, Principios de economía pública y otros ensayos, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2003.

——, De los delitos y de las penas, Buenos Aires, Ediciones Libertador, 2005.

Catania, Alejandro, Régimen Penal Tributario. Estudios sobre la ley 24.769, Buenos Aires, Editorial del Puerto, 2007.

Código Penal Francés De 1810, consultado en [http://ledroitcriminel.free.fr/la_legislation_criminelle/anciens_textes/code_penal_de_1810.htm] el 5/10/2015.

Conesa, Eduardo, “La economía política de la Revolución de Mayo”, en La Ley, n° 98, Buenos Aires, 2010.

Covarrubias, Isaías M., La economía medieval y la emergencia del capitalismo, consultado en [http://www.eumed.net/cursecon/libreria/] el 4/10/2015.

Cruz, Carlos, “Política Criminal. Necesidad de un Pensamiento Situado”, en Baigún, et al., Reforma Penal y Política Criminal. La codificación en el Estado de Derecho. VI Encuentro AAPDP en homenaje al Prof. Enrique U. García Vitor, Buenos Aires, Ediar, 2007, pp. 217-245.

Cruz, Carlos, “Delitos contra la libertad de trabajo y asociación”, en Baigún, David y Zaffaroni, Eugenio R. (dir.), Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, Buenos Aires, Hammurabi, 2008, t. V, pp. 833-922.

Cruz, Carlos, et al., “Cuestiones de imputación en el ámbito de la actividad empresaria”, en Fellini, Zulita (dir.), Temas de Derecho penal económico, Buenos Aires, Grün, 2004. pp. 115-136.

Dussel, Enrique, El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “Mito de la Modernidad”, La Paz, Plural Ed., 1994.

Engels, Federico, Origen de la familia. La propiedad privada y el Estado, México, Editores Unidos, 1992.

Ferrer, Aldo, La economía Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1987.

Galbraith, John K., Historia de la economía, Buenos Aires, Ariel, 1994.

Gimpel, Jean, La révolution industrielle du Moyen Age, París, Editions du Seuil, 1975.

Harnecker, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.

Hobsbawm, Eric J., En torno a los orígenes de la revolución industrial, Madrid, Siglo XXI, 2003.

Jiménez de Asúa, Luis, Tratado de Derecho Penal, Buenos Aires, Losada, 1950.

Kusch, Rodolfo, “Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólicofilosófico”, en Kusch, Rodolfo, Obras Completas, Rosario, Fundación Ross, 2000.

Le Goff, Jacques, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Barcelona, Oikos Tau, 1991.

Levene, Ricardo, Obras Completas - Introducción a Documentos para la Historia Argentina, Buenos Aires, 1962.

Marx, Carlos, Formaciones económicas precapitalistas, Buenos Aires, Anteo, 1973.

Marx, Carlos, “La ideología alemana”, en Formaciones económicas precapitalistas, Buenos Aires, Anteo, 1973.

Marx, Carlos, El Capital: crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1973.

Melossi, Dario y Pavarini, Máximo, Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (Siglos XVI-XIX), México, Siglo XXI Editores,

Mendoza Buergo, Blanca, El derecho penal en la sociedad del riesgo, Madrid, Civitas, 2001.

Moro, Tomás, Utopía, Buenos Aires, Gradifco, 2007.

Muñoz Conde, Francisco, De nuevo sobre el derecho penal del enemigo, Buenos Aires, Hammurabi, 2005.

Ordenanza Criminal Francesa de 1670, consultado en [ledroitcriminel.free.fr] el 4/10/2015.

Parish, Woodbine, Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, Hachette, 1958.

Pavarini, Mássimo, Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico, México, Siglo XXI, 1988.

Payne, Michael, Diccionario de teoría crítica y estudios culturales, Buenos Aires, Paidós, 2002.

Pérez Miranda, Rafael, Derecho y relaciones de producción, México, Plaza Valdés Editores, 1988.

Pigna, Felipe, Los mitos de la historia argentina, Buenos Aires, Norma, 2004.

Poor Law Act (22 HenVIII, c.1 2) Key dates in Poor Law and Relief, Great Britain 1300-1899, consultado en [http://www.thepotteries.org/dates/poor.htm] el 4/0/20015.

Power, Eileen, Gente de la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, 1994.

Puiggrós, Rodolfo, Historia Económica del Río de La Plata, Buenos Aires, Altamira, 2006.

Raffin, Marcelo, La experiencia del horror, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2006.

Schmit, Roberto, “Las consecuencias económicas de la revolución en el Río de la Plata”, en Bandieri, Susana (comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América Hispana, Buenos Aires, Prometeo libros, 2010, pp. 71- 104.

Rodríguez, Marcelo, “La peste negra y el debut de la salud pública”, en Suplemento Futuro, Buenos Aires, Diario Página 12, 6 de marzo de 2010.

Roll, Eric, Historia de las doctrinas económicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1973.

Roover, Raymond de, La teoría del monopolio antes de Adam Smith: una revisión, consultado en [www.cepchile.cl/dms/archivo_1392_1083/rev25_roover.pdf .] el 5/10/2015.

Rosal, Miguel A. y Schmit, Roberto, “Las exportaciones pecuarias bonaerenses y el espacio mercantil rioplatense (1768-1854)” en Fradkin, Raúl O.; Garavaglia, Juan. C. (ed.), En busca del tiempo perdido, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2004, pp. 159-193.

Rusche, Georg y Kirchheimer, Otto, Pena y estructura social, Colombia, Temis, 1984.

Sartre, Jean P., “Prefacio”, en Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.

Scalabrini Ortiz, Raúl, Política Británica en el Río de la Plata, Rosario, Editorial Fundación Ross, 2008.

Smith, Adam, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.

Terradillos Basoco, Juan M., Empresa y Derecho Penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2001.

Thus, Valeria, “El antinegacionismo jurídico: Derecho internacional vs. Derecho local”, en Pensar en Derecho, n° 2, Buenos Aires, Eudeba, 2013, p. 85 y ss.

Villas Tinoco, Siro, Las claves de la revolución industrial, Barcelona, Planeta, 1990.

Zaffaroni, Eugenio R., “Política y Dogmática jurídico penal”, en Cafferata Nores, José I. y Zaffaroni, Eugenio R., Crisis y legitimación de la Política Criminal, del Derecho Penal y Procesal Penal, Córdoba, Advocatus, 2002, pp. 51-71.

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Cruz, C. (2016). La fábrica como núcleo productivo y efector disciplinario. Origen de la ciudad moderna. Lecciones Y Ensayos, (96), 17–49. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/2528