Blackfishing y otras formas de naturalización de las prácticas coloniales en el siglo XXI desde una mirada interseccional
Palabras clave:
colonialidad, mujeres negras, feminismo, blackfishing, interseccionalidadResumen
La marginalización y subyugación epistémica de los grupos racializados posee su origen en un sistema-mundo regido por la norma eurocéntrica de formas de conocimiento moderno/colonial, lo cual ha traído aparejada una invisibilización de la interconexión que existe entre las múltiples aristas de discriminación en el mundo globalizado. Es por medio de la interseccionalización del feminismo decolonial que podemos dilucidar la cantidad de problemáticas que enfrentan las mujeres racializadas y cómo todas responden a la misma lógica colonial y patriarcal implícita en muchas actitudes de blanquitud que reproducimos consciente o inconscientemente.
Descargas
Citas
Afroféminas, “Blackfishing: la raza no es un accesorio”, MURILLO MENA, Gabriela, 21/07/2020, URL https://afrofeminas.com/2020/07/21/blackfishing-la-raza-no-es-un-accesorio/, consultado 08/04/2023.
AHMED, Sara, “A phenomenology of whiteness”, en Feminist Theory, 2007, Vol. 8, N. º 2, pp. 149-168.
APARICIO, J. Ricardo & BLASER, Mario. “La ‘ciudad letrada’ y la insurrección de saberes subyugados en América Latina”, en LEYVA, Xochitl, ALONSO, Jorge, HERNÁNDEZ, R. Aida y otros/as, Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I, CLACSO, 2018, pp. 104-134.
Atlanta Black Star, “Fetishism of Black Women in Mainstream Culture Continues to Rage, Helped Along by Celebrities”, MONTFORD, Christina, 06/12/2014, URL https://atlantablackstar.com/2014/12/06/fetishism-black-women-mainstream-culture-history-future/, consultado 08/04/2023.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago, La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), 2da Ed., Pontificia Universidad Javeriana, 2005, pp. 21-64.
CHUKWUDI EZE, Emmanuel, “El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la antropología de Kant”, en MIGNOLO, Walter (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento, Ediciones del Signo, 2001.
COLLINS, Patricia H., Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment, Unwin Hyman, 1990, Boston.
CUMES, Aura E., “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”, en Anuario Hojas de Warmi, 2012, N.º 17, Seminario: Conversatorios sobre Mujeres y Género.
CURIEL PICHARDO, R. Y. Ochy, “Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras”, en Otras Miradas, 2002, Vol. 2, N.º 2, pp. 96-113.
———, “Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos”, en Intervenciones en estudios culturales, 2017, Vol. 3, N.º 4, pp. 41-61.
———, “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”, en Nómadas, 2007, N.º 26, pp. 92-101.
El desconcierto, “Las negras no son tu fetiche”, LATORRE, Constanza, 13/01/2019, URL https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2019/01/13/las-negras-no-son-tu-fetiche.html, consultado 08/04/2023.
FANON, Frantz, Piel negra, máscaras blancas, Ediciones Akal S.A., 2009, traducción de ÁLVAREZ MORENO, Iría, MONLEÓN ALONSO, Paloma, & USEROS MARTÍN, Ana.
GONZÁLEZ TOSTADO, F. Javier, “Sobre el dilema de la apropiación cultural: arte, diseño y sociedad”, en Estudios sobre Arte Actual, 2020, N.º 8, pp. 311-320.
HELLEBRANDOVÁ, Klára, “Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá”, en Revista de Estudios Sociales, 2014, N.º 94, pp. 87-100.
LEYVA, Xochitl, CUMES, Aura, MACLEOD, Morna y otros/as, “Prisma de miradas situadas”, en LEYVA, Xochitl, ALONSO, Jorge, HERNÁNDEZ, R. Aida y otros/as, Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo II, CLACSO, 2018, pp. 10-30.
LOCKE, John, Ensayo sobre el gobierno civil, 2da edición, Aguilar, 1960.
LUGONES, María, “Colonialidad y Género”, en Tabula Rasa, 2008, N.º 9, pp. 73-101.
MAFFÍA, Diana, “Contra las dicotomías: Feminismo y Epistemología crítica”, en KOROL, Claudia & CASTRO, G. Cristina (comp.), Feminismos populares, pedagogías y políticas, La Fogata Editorial, 2016, pp. 137-151.
MARTINS, P. Henrique, “Sistema-mundo, globalizaciones y América Latina”, en BIALAKOWSKY, Alberto L., CATHALIFAUD, Marcelo A. & MARTINS, P. Henrique (comp.), El pensamiento latinoamericano: diálogos en ALAS, Teseo, 2015, pp. 63-84.
MASSON, Sabine, “Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización. Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas”, en Andamios, 2011, Vol. 8, N.º 17, pp. 145-177.
OLSEN, Frances, “El sexo del derecho”, en RUIZ, Alicia E. C. (comp.), Identidad femenina y discurso jurídico, Editorial Biblos, Colección Identidad, Mujer y Derecho, 2000, pp. 25-42.
Proyecto Kahlo, “El fetiche de las mujeres negras”, 01/04/2017, URL https://proyecto-kahlo.com/2017/04/el-fetiche-de-las-mujeres-negras/, consultado el 08/04/2023.
VIGOYA VIVEROS, Mara, “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”, en CAREAGA, Gloria, Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la sociedad, Sigma Servicios Editoriales, 2008, pp. 168-198.
WALLERSTEIN, Immanuel, Análisis de sistemas- mundo. Una introducción, Siglo veintiuno editores, 2005, pp.5-31.
WIGDOR BARD, Gabriela & ARTAZO, Gabriela, “Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad”, en Cultura y representaciones sociales, 2017, Vol. 11, N.º 2, pp. 193-219.
YOUNG, Iris M., La justicia y la política de la diferencia, Princeton University Press, Ediciones Cátedra, 1990, ÁLVAREZ, Silvina (trad.).
YouTube, “Sojouner Truth discurso: Acaso no soy mujer?”, 02:25, URL https://www.youtube.com/watch?v=fu9vjEmGFjU&list=PLeX6i6ge7Lcy0Hw2fvf53etLc5UFr0o3w&index=86&t=81s, consultado 08/04/2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.