Negacionismo y libertad de expresión: reflexiones en torno a la criminalización.

Autores/as

  • Valeria Thus

Palabras clave:

negacionismo, libertad de expresión, democracia, derecho performativo, daño negacionista

Resumen

La criminalización del negacionismo ha generado controversias, que incluyen responder a la pregunta si la libertad de expresión alcanza también a la determinación de cómo quiere relacionarse cada uno con el pasado. Desde el derecho penal liberal se sostiene que todas las personas tienen derecho a delinear su propio plan de vida y los terceros debemos tolerar estas expresiones aunque nos desagraden porque esta es la exigencia de las democracias consensuales. Este trabajo aborda críticamente estas afirmaciones, asumiendo dos estrategias: a) incorporar la perspectiva histórica de la libertad de expresión y la re significación de su contenido y límites que el paradigma de derechos humanos pos Auschwitz instaura y b) abordar la relación entre libertad de expresión e igualdad como estrategia para paliar los daños y riesgos que las prácticas negacionistas conllevan, a la vez de ahondar en el rol del lenguaje en nuestras sociedades y de las negaciones de los crímenes de Estado, que nada tienen de inocentes. Tiempo y relación como elementos clave para (re) pensar la relación entre la libertad de expresión, las víctimas y los discursos negacionistas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valeria Thus

Valeria Thus es doctora en Derecho Penal (2018) y magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (2015)-UBA. Coordina el Programa "Justicia y Memoria" y el seminario "Los Estudiantes vamos a los Juicios" dependientes de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho. Docente del Depto de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho. Profesionalmente se desempeña como Directora Gral. de Derechos Humanos del Rectorado de la UBA.

Citas

AGAMBEN, Giorgio, “El Reino y la Gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno” en Homo Sacer, Vol. II, N° 2, Ed. Adriana Hidalgo, 2008, Buenos Aires.

——, BADIOU, Alain & BENSAID, Daniel & BROWN, y otros/as, Democracia en suspenso, Editorial Casus-Belli, 2010, Madrid.

ANSUATEGUI ROIG, Francisco, “Notas sobre la evolución de la teoría liberal de la libertad de expresión”, Anuario de Derechos Humanos, N° 6, 1990, pp. 9/22.

BENJAMIN, Walter, “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos”, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones IV, 1991, Madrid, Taurus.

BERLIN, Isaiah, “Dos conceptos de libertad”, en Cuatro ensayos sobre la libertad, Ed. Alianza, 1993, Madrid.

BIEGEL, Stuart, “Beyond our control”, Cambridge, The MIT Press, 2001.

BOURDIEU, Pierre, “Intelectuales, política y poder”, Eudeba, 2014, Buenos Aires.

DWORKIN, Ronald, “Freedom´s Law”, en Harvard University Press Cambridge, Cambridge, Massachusetts, 1996.

——, “Libertad y pornografía”, en Derecho y Humanidades, Año II, N° 3 y 4, 1993, Escuela de Derecho, Universidad de Chile.

——, “¿Entran en conflicto la libertad y la igualdad?, en Barker, Paul (comps.), Vivir como iguales. Apología de la Justicia Social, Paidos, 2000, Buenos Aires.

FISS, Owen, La ironía de la libertad de expresión, Gedisa, 1999, Barcelona.

——, Democracia y disenso. Una teoría de la libertad de expresión, Ad-Hoc, 2010, Buenos Aires.

FRONZA, Emanuela, “La protección penal de la memoria. Sobre el Delito de Negacionismo” en EIROA, Pablo & OTERO, Juan M. (compiladores), Memoria y Derecho Penal, Fabián J. Di Placido Editor, 2008, Buenos Aires, pp. 111-183, Colección ¿Más Derecho?

——, “¿El delito de negacionismo? El instrumento penal como guardián de la memoria”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, 3 Epoca, N° 5, 2011, pp. 97-144.

——, “The Criminal Protection of Memory. Some Observations About the offense of Holocaust Denial” en HENNEBEL, Ludovic & HOCHMANN, Thomas, Genocide Denials and the Law, 2011, Oxford University Press, pp. 155-182.

——, El delito de negacionismo en Europa. Análisis comparado de la legislación y la jurisprudencia, Hammurabi, 2018, Buenos Aires.

GARGARELLA, Roberto, “El carácter igualitario del republicanismo”, en Isegoría, N° 33, 2005, pp. 175-189.

——, Roberto & ALEGRE, Marcelo, El derecho a la igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario, Lexis Nexis, 2007, Buenos Aires.

KROTOSZYNSKI, Ronald, “A comparative perspective on the First Amendment: Free speech, militant democracy, and the primacy of dignity as preferred constitucional value in Germany”, en Tulane Law Review, 2004, Vol. 78, N° 5, pp. 1549-1609.

LORETI, Damián, Derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas, Siglo XXI editores, 2014, Buenos Aires.

MEIKLEJOHN, Alexander, Free Speech and Its Relations to Self-Government, Harper Brothers Publishers, 1948, New York.

MILL, John Stuart, On liberty, Penguin Group, 1985, New York.

PECES-BARBA, “Derechos fundamentales”, en Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, 1987, N° 2, pp. 7-34.

PEREZ DE LA FUENTE, Oscar, “La libertad de expresión y el caso del lenguaje de odio. Una aproximación desde la perspectiva norteamericana y alemana”, en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, diciembre, 2010, N° 21, Madrid, pp. 90-127.

REYES MATE, Manuel, Memoria de Occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados, Antrophos, 1997, Barcelona.

ROSANVALLON, Pierre, La sociedad de iguales, Manantial, 2012, Buenos Aires.

SABA, Roberto, “(Des)Igualdad Estructural”, en ALEGRE, Marcelo & GARGARELLA, Roberto (coords.), El Derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2007.

SCHMITT, Carl, El concepto de lo político, Alianza, 2009, Madrid.

SEGATO, Rita, Las estructuras elementales de la violencia, Prometeo, 2010, Buenos Aires.

SUNSTEIN, Cass, Democracy and freedom of speech, The Free Press, 1995, New York.

VIDAL NAQUET, Pierre, Los asesinos de la memoria, Siglo XXI Editores, 1994, México.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, La palabra de los muertos: Conferencias de criminología cautelar, Ediar, 2011, Buenos Aires.

ZENO ZERCOVICH, Vincenzo, Freedom of Expression. A critical and comparative Analysis, 1st ed., Routledge-Cavendish, 2008, Canada.

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Thus, V. (2019). Negacionismo y libertad de expresión: reflexiones en torno a la criminalización. Lecciones Y Ensayos, (102), 109–138. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/2571