Soft Law: ¿el “Caballo de Troya” del Derecho Internacional de los Derechos Humanos?

Autores/as

  • Daniela Romero

Palabras clave:

soft law, fuentes del derecho internacional, órganos de tratados de derechos humanos, corte interamericana de derechos humanos, relativismo normativo, estándares internacionales

Resumen

En el presente trabajo se sostiene que las producciones de los Comités creados por los tratados de derechos humanos, aun siendo consideradas como instrumentos de soft law o derecho blando, constituyen una fuente de derecho internacional autónoma para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dichas producciones se emplean para construir estándares internacionales con los que se juzgan posibles violaciones a la Convención Americana por los Estados parte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Romero

Estudiante de Abogacía (UBA).

Citas

ABBOTT, Kenneth & SNIDAL, Duncan, “Hard and Soft Law in International Governance”, en International Organization, Vol. 54, N°. 3, 2000.

ACOSTA ALVARADO, Paola, “La Humanización del Derecho Internacional por la jurisprudencia interamericana”, URL revista–derechoshumanos.revistas.deusto.es/article/download/1056/1236 consultado 30/10/2018

Asamblea General de la Organización de las Naciones Naciones Unidas, A/RES/60/147, 16/12/2005.

——, A/CONF.151/26 (Vol. I), Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992.

——, A/RES/217(III)[A], Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.

——, A/CONF.151/26 (Vol. III), Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992.

BARBERIS, Julio, Formación del Derecho Internacional, Ábaco, 1994, Buenos Aires, pp.

-287.

BAXTER, Richard, “International Law in ‘Her Infinite Variety’”, en The International and Comparative Law Quarterly, Vol. 29, N°4, 1980, pp. 549-566

Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, A/CN.4/SER.A/2006/Add.1, Anuario de la comisión de derecho internacional, Volumen II, 2006.

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, CRC/GC/2003/3, Observación General N°3, 17/03/2003.

——, CRC/C/GC/9, Observación General N°9, 27/02/ 2007.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, E/C.12/1999/10, Observación General N°13.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas, UN Doc. HRIGEN1Rev.1, Recomendación general N°19: “La Violencia contra la Mujer”, 1992.

——, CEDAW/C/GC/28, Recomendación General N°28, 16/12/2010.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia”, 8/12/1995, Serie C N°22, Fondo.

——, “Caso Gonzáles Lluy y otros c. Ecuador”, 01/09/2015, Serie C N°298, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

——, “Caso Gutiérrez Hernández y otras c. Guatemala”, 24/08/2017, Serie C N°339, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

——, “Caso I.V. c. Bolivia”, 30/11/2016, Serie C N°329, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

——, “Caso de los ‘Niños de la Calle’ (Villagrán Morales y otros) c. Guatemala”, 19/11/1999. Serie C N°63, Fondo.

Corte Internacional de Justicia, “Caso Relativo a los Ensayos Nucleares”, Nueva Zelanda c. Francia, 20/12/1974.

D’ASPREMONT, Jean, “Softness in International Law: A Self-Serving Quest for New Legal Materials”, en EJIL, Vol. 19 N°5, 2008, pp. 1075-193.

DEL TORO HUERTA, Mauricio, “El Fenómeno del Soft Law y las Nuevas Perspectivas del Derecho Internacional”, en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. VI, 2006.

DEMPSEY, Stephen, The Emergence of National Space Law, Routledge, 2016.

DIEZ DE VELASCO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos, 1973, Madrid.

GONZÁLEZ NAPOLITANO, Silvina, Lecciones de Derecho Internacional Público, Errepar S.A., 2015, Buenos Aires.

GROSS ESPIELL, Héctor, Los métodos de interpretación utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia contenciosa, URL http://www.corteidh.or.cr/tablas/22883.pdf consultado 30/10/2018.

HILLIER, Tim, Sourcebook on Public International Law, Routledge, 1998, Gran Bretaña, p. 63.

HOMERO, La Odisea, Canto VIII, 500-520, URL https://revistadehistoria.es/el-caballo-de-troya/ consultado 30/10/2018.

JENNINGS, Robert, “An International Lawyer Takes Stock”, en The International and Comparative Law Quarterly, Vol. 39, N°. 3, 1990, pp. 513–529.

KALIMO, Harri & STAAL, Tim, “‘Softness’ in international instruments – The case of Trasnational Corporations”, en Syracuse J. Int'l. L. & Com., Nº 257, 2014.

KLABBERS, Jan, International Law, Cambridge University Press, 2013, Cambridge.

MAZUELOS BELLIDO, Ángeles, “Soft Law: ¿Mucho ruido y pocas nueces?”, en Revista Electrónica de Estudios Internacionales, Nº VIII, 2004.

Naciones Unidas, A. CONF/151/26 (Vol. III), Agenda 21, 1992.

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, URL http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx consultado 06/06/2018.

SHELTON, Dinah, “International law and ‘Relative Normativity’”, en Evans, M. (ed.), International Law, Oxford University Press, 2003.

——, “Soft Law”, en Handbook of International Law, Routledge Press, 2008.

TASIOULAS, John, “In Defence of Relative Normativity: Communitarian Values and the Nicaragua Case”, en Oxford Legal Studies, 16 (1), 1996, pp. 85-128.

THÜRER, Daniel, “Soft Law”, en BERNHARDT, Rudolf (ed.), Encyclopedia of Public International Law, North Holland, 2000, North Holland, p.454.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos, “Case of Medvedyev and Others v. France”, 29/03/2010, Judgment.

VARGAS VERA, Georgina, “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador”, en Iuris Dictio, Vol. 18, 2016.

WEIL, Prosper, “Towards Relative Normativity in International Law?” en American Journal of International Law, Vol. 77, 1973.

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Romero, D. (2019). Soft Law: ¿el “Caballo de Troya” del Derecho Internacional de los Derechos Humanos?. Lecciones Y Ensayos, (102), 191–214. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/2574