Sobre el criterio de distinción entre la interrupción de cursos causales salvadores iniciados por terceros o provenientes de la naturaleza y la causación directa
Palabras clave:
interrupción de cursos causales salvadores, delitos de omisión, causalidad, imputación objetiva, comisión por omisiónResumen
La doctrina penal suele distinguir entre supuestos de causación directa y aquellos que han sido denominados como interrupción de cursos causales salvadores. Sin embargo, la aproximación a este último grupo de casos se ha producido mayormente mediante ejemplos, lo que genera una serie de inconvenientes a nivel sistemático. En este artículo se intentará mostrar que la tradicional distinción resulta altamente problemática; para ello se analizarán con particular atención aquellos casos en los que se interrumpe un curso causal salvador iniciado por un tercero o proveniente de la naturaleza, comparándolos con los supuestos usualmente aceptados de causación directa.
Descargas
Citas
BACIGALUPO, Enrique, Delitos impropios de omisión, Buenos Aires, Pannedille, 1970.
FRISTER, Helmut, Derecho penal, parte general, 4ª ed. traducida por Marcelo Sancinetti, Buenos Aires, Hammurabi, 2011.
GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, La causalidad en la omisión impropia y la llamada omisión por comisión, Buenos Aires/Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2003.
JAKOBS, Günther, Derecho penal, parte general, fundamentos y teoría de la imputación, 2da. ed., Madrid, Marcial Pons, 1997.
LERMAN, Marcelo, La omisión por comisión, Buenos Aires, AbeledoPerrot, 2013.
MÜLLER, Max Ludwig, “La significación de la relación causal en el Derecho Penal y en el de reparación de daños”, en SANCINETTI, Marcelo (comp.), Causalidad, Riesgo e Imputación, Buenos Aires, Hammurabi, 2009.
PAWLIK, Michael, “Der Polizeibeamte als Garant zur Verhinderung von Straftaten“, en Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, Berlin, Verlag Walter de Gruyter, vol. 111, 1999, pp. 335 ss.
PUPPE, Ingeborg, en NEUMANN, Ulfrid, PUPPE, Ingebord y SCHILD, Wolfgang, Nomos Kommentar zum StGB, 1era. Edición, Baden Baden, Nomos, 1995.
ROXIN, Claus, Strafrecht Allgemeiner Teil, t. I, 4 ed., Munich, C.H. Beck, 2006 y t. II, 2003.
SANCINETTI, Marcelo A., Teoría del delito y disvalor de acción, Buenos Aires, Hammurabi, 1991.
– , “Principio de disminución del riesgo versus relevancia del disvalor de resultados en la teoría del ilícito”, en SANCINETTI, Marcelo (comp.), Causalidad, riesgo e imputación, 100 años de contribuciones críticas, sobre la imputación objetiva y subjetiva, Buenos Aires, Hammurabi, 2009, pp. 549 y ss.
– , “¿Son irrelevantes los cursos causales hipotéticos para la responsabilidad penal?”, en SANCINETTI, Marcelo (comp.), Causalidad, riesgo e imputación, 100 años de contribuciones críticas, sobre la imputación objetiva y subjetiva, Buenos Aires, Hammurabi, 2009, pp. 601 y ss.
– , “Cursos causales hipotéticos y teoría de la diferencia”, en SANCINETTI, Marcelo (comp.), Causalidad, riesgo e imputación, 100 años de contribuciones críticas, sobre la imputación objetiva y subjetiva, Buenos Aires, Hammurabi, 2009, pp. 639 y ss.
– , “La influencia de los cursos causales hipotéticos en la responsabilidad civil y penal”, en PIAGGI, Ana I. (dir.), Tratado de la empresa¸ Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2009, t. I, pp. 775/813; también en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal”¸ dirigida por Bertolino/Ziffer, Abeledo Perrot, abril de 2010, pp. 583/605.
STRUENSEE, Eberhard, “Actuar y omitir, delitos de comisión y de omisión”, en Cuadernos de conferencias y artículos, Nro. 10, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1996.
WINTER, Axel, Der Abbruch rettender Kausalität , Frankfurt, Peter Lang, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.