Desafíos derivados del DIDH en la investigación y juzgamiento de delitos contra la integridad sexual de niñas y adolescentes mujeres: las instrucciones al jurado
Palabras clave:
niñas víctimas, juicio por jurados, instrucciones al jurado, derecho internacional de los derechos humanos, deber de debida diligencia reforzada, no revictimización, perspectiva de género, perspectiva de niñez, imparcialidad de los juradosResumen
El punto axial de este trabajo versa sobre los desafíos y las problemáticas de la investigación y el juzgamiento de delitos contra la integridad sexual de niñas y adolescentes mujeres —como grupo en especial situación de vulnerabilidad, en tanto la vulnerabilidad propia de la niñez se potencia por la condición de pertenecer al sexo femenino, y por ser víctimas de un delito de tales características— en aquellos juicios que se realicen por jurados. En particular, las preguntas que serán abordadas en el trabajo son: en caso de permitir la realización de juicios por jurados en estos casos, ¿bajo qué parámetros deben realizarse las instrucciones a los jurados para cumplir con las exigencias y compromisos asumidos por el Estado argentino provenientes del derecho internacional de los derechos humanos? Ello nos lleva a interrogarnos ¿Es posible compatibilizar ambas cuestiones?
A fin de brindar una respuesta y soluciones satisfactorias a este interrogante, se abordará la cuestión a partir de cuatro ejes: a) la imparcialidad de los jurados; b) el deber de debida diligencia reforzada y no revictimización; c) la perspectiva de género, de niñez e interés superior de la niña; y d) el deber de motivación de los pronunciamientos judiciales vs. la íntima convicción del veredicto.
Descargas
Citas
BELOFF, Mary, Derechos del Niño, 2° edición, Hammurabi, 2019, Buenos Aires.
——, “El menor de edad víctima en el proceso judicial: garantías procesales y deberes de prestación positiva del Estado” en Acceso a la justicia de niños/as víctimas. Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia, 2009, pp. 21-30.
——, “La protección de los derechos de las niñas en la justicia juvenil”, HERRERA, Marisa, FERNÁNDEZ, Silvia E. y DE LA TORRE, Natalia en Género, Derecho constitucional y derechos humanos, Tomo II, Rubinzal Culzoni, 2019, Buenos Aires.
——, “Modelo o Sistema acusatorio. ¿Lo irreal vs. lo real?”, ponencia presentada en VIII Congresso Internacional da Mentalidade Inquisitória, 2021.
——, “Un modelo para armar ¡y otro para desarmar! Protección integral de derechos del niño vs. derechos en situación irregular” en Los derechos del niño en el sistema interamericano, Editores del Puerto, 2004, Buenos Aires.
——, KIERSZENBAUM, Mariano, & TERRAGNI, Martiniano, “La justicia juvenil y el juicio por jurados” en La Ley, N° 183, 2017.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “Juicio por jurados”, Ley 6451, 30/09/2021.
CLÉRICO, Laura, “Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad” en Revista Derecho del Estado, N° 41, de 2018, pp. 67-96.
Comité de Derechos del Niño, CRC/C/GC/13, Observación General Nº 13, 18/04/2011.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer, 06/09/1994, Belem Do Para, Brasil, e.v. 03/05/1995.
Convención sobre los Derechos del Niño, 20/11/1989, Nueva York, Estados Unidos, e.v. 02/09/1990.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso Castillo Petruzzi y otros vs. República del Perú”, 03/05/1999, Serie C, N° 52.
——, “Caso Claude Reyes y otros vs. Chile”, 19/09/2006, Serie C, N° 151.
——, “Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica”, 02/07/2004, Serie C, N° 107.
——, “Caso González y otras (‘Campo Algodonero’) vs. México”, 16/11/2009, Serie C, N° 205.
——, “Caso López Mendoza vs. Venezuela”, 01/11/2011, Serie C, N° 233.
——, “Castillo Petruzzi y otros vs. República del Perú”, 30/05/1999, Serie C, N° 41.
——, “Caso Véliz Franco y otros vs. Guatemala”, 19/05/2014, Serie C, N° 277.
——, “Caso V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua”, 08/03/2018, Serie C, N° 350.
DEZA, Soledad, “Ni rebrote punitivista, ni paternalismo penal: juicio oportuno para las mujeres víctimas de violencia” en Revista Pensamiento Penal, 2013, Buenos Aires.
DI CORLETO, Julieta, Género y justicia penal, Didot, 2017, Buenos Aires.
DI CORLETO, Julieta & PIQUÉ, María L., “Pautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género” en HURTADO POZO, José & OLAZÁBAL, Elvira Álvarez, Género y derecho penal, Instituto Pacífico, 2017.
GONZÁLEZ, Cecilia, “Juicio por jurados y debida diligencia en el juzgamiento de la violencia de género. Las instrucciones al jurado”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 2021, N° 1, pp. 133-164.
HENDLER, Edmundo S., El juicio por jurados. Significados, genealogías, incógnitas, Editores del Puerto, 2006, Buenos Aires.
HODGKIN, Rachel y NEWELL, Peter, Manual de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF, 2002.
LAJE ANAYA, Justo, “Delitos y Contravenciones” en Lecciones y Ensayos, 1964, N° 28, p. 31-46.
LANGER, Máximo, “La dicotomía acusatorio—inquisitivo y la importación de mecanismos procesales de la tradición jurídica anglosajona. Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado” en MAIER, Julio B. y BOVINO, Alberto, El procedimiento abreviado, Editores del Puerto, 2001, Buenos Aires.
——, “La larga sombra de las categorías acusatorio—inquisitivo”, Revista de Derecho Pública, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, N° 32, 2014.
MAIER, Julio B., Derecho procesal penal, Tomo I, Fundamentos, 2° ed., Editores del Puerto, 2004, Buenos Aires.
MONOD NÚÑEZ, Paula, “¿Es constitucional la imposibilidad de recurrir la sentencia absolutoria del jurado en casos de violencia de género, o contrariamente es violatoria de Tratados Internacionales con pasible responsabilidad para el Estado argentino?” en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal de la CABA, N° 16, 2020.
Poder Judicial de Córdoba, “Conceptos básicos para juzgar con perspectiva de género”, URL https://www.justiciacordoba.gob.ar/Estatico/justiciaCordoba/files/Contenido/TSJ/juradosPopulares/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero.pdf consultado 01/12/2023.
Provincia de Buenos Aires, “Juicio por Jurados”, Ley 14543, 20/11/2023.
Provincia de Catamarca, “Juicio por Jurados, Organización de la Justicia”, Ley 5719, 28/10/2021.
Provincia de Chaco, “Ley de juicio penal por jurados en Chaco”, Ley 7661, 15/09/2015.
Provincia de Chubut, “Juicio por Jurados”, Ley XV N° 30, 22/12/2022.
Provincia de Córdoba, “Ley de Jurados Populares”, Ley 9182, 22/09/2004.
Provincia de Entre Ríos, “Juicio por Jurados”, Ley 10746, 07/11/2019.
Provincia de Mendoza, “Juicio por Jurado”, Ley 9106, 16/10/2018.
Provincia de Neuquén, “Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Neuquén”, Ley 2784, 24/11/2011.
Provincia de Río Negro, “Reforma Código Procesal Penal”, Ley 5020, 10/12/2014.
Provincia de San Juan, “Código Procesal Penal de la Provincia de San Juan”, Ley 18581, 08/11/2018.
República Argentina, “Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, Ley 26061, 28/09/2005.
República Argentina, “Ley de Protección Integral a las Mujeres”, Ley 26385, 11/93/2009.
ROMANO Aldana, PORTERIE Sidonie & HANS Valerie, “El jurado neuquino: el comienzo del jurado clásico en la Argentina”, en Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Ed. 2021.
SANCINETTI, Marcelo A. “Testimonio único y principio de la duda” en InDret, 2013, N° 3, Barcelona.
SCHIAVO, Nicolás, El juicio por jurados, Hammurabi, 2016, Buenos Aires.
Corte Suprema de los Estados Unidos, Batson v. Kentucky”, 30/04/1986.
——, “J.E.B. v. Alabama ex rel T.B”., 19/04/1994.
——, “Taylor v. Louisiana”, 21/01/1975.
TERRAGNI, Martiniano & FREEDMAN, Diego, “Los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos y su recepción en el derecho argentino” en Acceso a la justicia de niños/as víctimas. Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia, 2009, pp. 07-18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.