Aportes para la construcción de una didáctica especial para la capacitación judicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62169/AED.44.2024.2853

Palabras clave:

didáctica especial, capacitación judicial, enseñanza del derecho

Resumen

El artículo propone los fundamentos para la construcción de una didáctica especial orientada a la capacitación judicial. Sostiene que la mejora de la enseñanza en este campo requiere superar la reproducción de enfoques poco rigurosos —como la “didáctica del sentido común”— mediante el desarrollo de marcos teóricos específicos, situados y reflexivos. A partir de una revisión crítica de los modelos institucionales de inserción de las escuelas judiciales y de las limitaciones epistémicas y metodológicas didácticas que aún persisten en dicho ámbito, se plantea que la formación en el Poder Judicial exige la articulación entre saberes jurídicos y pedagógicos. La propuesta recupera aportes de la didáctica general y defiende la necesidad de generar una didáctica especial que contemple las particularidades del sistema judicial, sus actores, contenidos, condiciones institucionales y desafíos ético-políticos. El trabajo busca abrir nuevas líneas de investigación e intervención para consolidar un campo didáctico específico en la formación judicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M.J. (2007): “Formar docentes reflexivos. Una experiencia en la Facultad de Derecho de la UBA”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, Número 9, Año 5, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Anijovich, R. y Cappelletti, (2017): “La planificación de la enseñanza en la formación de profesores en Ciencias Jurídicas”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, Número 30, Año 15, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Arballo, G. (2025): “Diez parábolas sobre la capacitación judicial. Un decálogo anotado con pequeñas alegorías del aprendizaje, en Revista de las Justicias Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, N.° 2, 2025, La Ley/Thomson Reuters.

Berizonce, R. y Fucito, F. (2000)(Dir.): Los Recursos Humanos en el Poder Judicial, Rubinzal Culzoni, Santa Fe.

Camilloni, A. (1995): “Reflexiones para la construcción de una Didáctica para la Educación Superior”, ponencia presentada en el marco de las Primeras jornadas trasandinas sobre planeamiento, gestión y evaluación “Didáctica Superior” universitaria, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 19 y 20 de enero de 1995.

Cardinaux, N. y Clérico, L. (2020): “La Escuela Judicial Argentina. Sus inicios y su configuración actual”, en Las escuelas judiciales en el Estado Democrático: ¿Hacia dónde va la Escuela Judicial Electoral?. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Clérico, L. y Cardinaux, N. (2019): “La formación de jueces a través de la Escuela Judicial Nacional: ¿modelos de idoneidad para (des)armar?”, en _____ (Comp.), Formación de jueces: su adecuación a un modelo de sociedad igualitaria, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

_____ (2003): “La Escuela Judicial: ¿una Escuela para jueces?”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, Número 3, Año 2, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Cols, E. (2004). “Programación de la enseñanza”. Ficha de la cátedra de “Didáctica I”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

Davini, M.C. (1997): “Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales, en Corrientes didácticas contemporáneas, Paidós.

Fucito, F. (1999): Sociología del derecho. El orden jurídico y sus condicionantes sociales, Eudeba, Buenos Aires.

_____ (1989): Cuadernos de Investigaciones N.º 10. Concepción sociológica del Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Buenos Aires: Facultad de Derecho. http://www.derecho.uba.ar/investigacion/Cuadernos_de_Investigacion10.pdf.

Ganami, F. (2020): “El currículo de la Escuela Judicial de Tucumán: a la búsqueda de su código identitario”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, Número N.º 18, Año 35, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Hunter, R. (2019): “Sentencias feministas como recursos para la enseñanza”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, Número N.º 17, Año 34, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Jackson, P. (1996): La vida en las aulas, Morata.

Krawchic, A. (2023): “Innovar en capacitación. Un nuevo desafío para las escuelas judiciales”, en Premio de Formación Judicial 2019-2020, Editorial Jusbaires.

Lista, C. y Begala, S. (2014): “Conflictividad en Latinoamérica: nuevos desafíos jurídicos y sociales para la región”, ponencia presentada en el marco del XV Congreso Nacional y V Latinoamericano de Sociología Jurídica, Rosario, Argentina, 2-4 de octubre de 2014.

Manelli, M. (2024): “La enseñanza del derecho en Argentina. Agendas, discusiones y perspectivas en la investigación sobre educación jurídica”, en Revista de Educación y Derecho, (29). doi: 10.1344/REYD2024.29.44830.

Mastache, A. (1998): “Filosofía de las ciencias particulares y didácticas especiales”, en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año VII, N.° 13, Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras (UBA) y Miño y Dávila Editores.

Mastache, A. y Devetac, R. (2017): “La formación jurídica: una mirada desde una didáctica analítica y reflexiva”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, Número 30, Año 15, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Ronconi, L. y Vita, L. (2019): “La introducción de la perspectiva de género en la formación de jueces y juezas”, en Clérico, L. y Cardinaux, N. (Comp.), Formación de jueces: su adecuación a un modelo de sociedad igualitaria, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Ruiz, G. y Scioscioli, S. (2019): “La educación por competencias: definiciones y alcances de su aplicación en la formación judicial”, en Cardinaux, N. y Clérico, L., Formación de jueces: su adecuación a un modelo de sociedad igualitaria, Eudeba.

Sagüés, N. P. (1982): "Las facultades de derecho y su rol como escuelas judiciales", en Jurisprudencia Argentina, 1982-III-702. Consultado en: TR LALEY 0003/1001451-1.

Schultz, U. (2019): “El aumento de la concientización sobre cuestiones de género en los jueces. Elementos para la formación de jueces en Alemania”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, Número N.º 33, Año 17, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Sieckmann, J.R. (2008): “La sociología del Derecho en la formación jurídica”, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, Número N.º 12, Año 6, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.

Zabalza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular, Narcea.

Descargas

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Scioscioli, S. (2025). Aportes para la construcción de una didáctica especial para la capacitación judicial. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (44), 181–199. https://doi.org/10.62169/AED.44.2024.2853

Número

Sección

Misceláneas