Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
Palabras clave:
Derecho Constitucional, Educación legal, InterseccionalidadResumen
El objetivo de este artículo es presentar un breve recorrido del desarrollo teórico del concepto de interseccionalidad y sus usos para la enseñanza del Derecho Constitucional. En la primera parte, describo algunas de las teorías y tradiciones de académicas y activistas feministas afroamericanas y chicanas estadounidenses sobre las que se asienta el trabajo de la autora que acuñó el concepto de interseccionalidad, Kimberlé Crenshaw. Además, analizo el concepto y lo vinculo con otras formas actuales de pensar la discriminación y la desigualdad, que se basan en distintos vectores de opresión. En la segunda parte del trabajo, retomo
algunas maneras de conceptualizar la interseccionalidad, que son útiles para la práctica y la investigación en Derecho; asimismo, inspirada en trabajos de Clérico y Aldao, ensayo la posibilidad de considerarla una herramienta o metodología adecuada para responder al mandato constituyente del art. 75, inc. 23 de la Constitución Nacional.
Descargas
Citas
AWID, Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica”, en Derechos de las mujeres y cambio económico, nro. 9, Toronto, Canadá, 2004.
BIDASECA, Karina, Sofía BALLESTEROS, Marian KATZ y Margarita JARQUE, Cuerpos racializados, opresiones múltiples. Ser mujer, indígena y migrante ante la justicia, San Martín, 3ª Jornadas de Debate y Actualización en Temas de Antropología Jurídica, 2014.
CHOW, Pok Yin S., “Has intersectionality reached its limits? Intersectionality in the UN Human Rights Treaty Body Practice and the issue of ambivalence”, en Human Rights Law Review, 0, Oxford, 2016, pp. 1-29.
CHRISTENSEN, Ann-Dorte y Sune QVOTRUP JENSEN, “Doing Intersectional Analysis: Methodological Implications for Qualitative Research”, en NORANordic Journal of Feminist and Gender Research, vol. 20, nro. 2, 2012, pp. 109-125.
CLÉRICO, Laura y Martín ALDAO, La igualdad “des-enmarcada”: a veinte años de la reforma constitucional argentina de 1994”, en Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, año VIII, nro. 13. Buenos Aires, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 2014.
– “Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte IDH: la igualdad como redistribución y como reconocimiento”, en Revista Estudios Constitucionales, vol. 9, nro. 1, Chile, Universidad de Talca, 2011, pp. 157-198.
CRENSHAW, Kimberlé W., “Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against Women of Color”, en Stanford Law Review, 43, California, Stanford Law School, 1991, 124-129.
– Postscript, en LUTZ, Helma, María Teresa VIVAR HERRERA y Linda SUPIK, Framing Intersectionality: Debates on a Multi-Faceted Concept in Gender Studies, Farnham, Ashgate, 2011, pp. 221-234.
CUBILLOS ALMENDRA, Javiera, “La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista”, en Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, nro. 7, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2015 pp. 119-137.
CURIEL, Ochy, “Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras, en Otras Miradas, vol. 2, nro. 2, Venezuela, Universidad de los Andes, 2002, pp. 96-112.
DAVIS, A., Mujeres, raza y clase, Madrid, AKAL, 2004.
GARCÍA ROJAS, Claudia, “Intersectionality Is a Hot Topic-and So Is the Term’s Misuse”, en Truthout, 17 de octubre de 2019. Entrevista a Jennifer C. Nash. Recuperado de: https://truthout.org/articles/intersectionality-is-a-hot-topicand-so-is-the-terms-misuse/ (consultado en noviembre 2020).
LUGONES, María, “Colonialidad y género: hacia un feminismo decolonial”, en Género y descolonialidad, Walter Mignolo (comp.), Buenos Aires, Del Signo, 2008.
LUTZ, Helma, “Intersectionality as Method”, en DiGeSt. Journal of Diversity and Gender Studies, vol. 2, nro. 1-2, Bélgica, Leuven University Press, 2015, pp.
-44.
LUTZ, Helma, “Intersectionality’s (brilliant) career - how to understand the attraction of the concept?”, en Working Paper Series “Gender, Diversity and Migration”, nro. 1, Frankfurt am Main, Goethe Universität, 2014.
MAGLIANO, María José y Vanina FERRECCIO, “Interseccionalidades que condenan: gestos coloniales del sistema jurídico en Argentina”, en Revista Crítica Penal y Poder, nro. 13, Barcelona, Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, Universidad de Barcelona, 2017, pp. 112-127.
MOREIRA, Manuel, “Judicializar la desigualdad”, comentario al fallo del Tribunal Penal nro. 1 de Eldorado, 28-11-2012, “O., M. R.”, en L. L. del 19-2-2013.
MOSCATELLI, Silvana, “The Multiple Discrimination in the European and Italian Context”, en Acta Juridica Hungárica, 52, nro. 4, Budapest, Akadémiai Kiadó, 2011, pp. 316-324.
NOVELLI, Celeste (dir.), Donde los caminos se cruzan: el enfoque de interseccionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en violencia de género, Buenos Aires, Secretaría de Investigación, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (sin publicar), 2016.
PÉREZ, Moira, “Aborto, cuerpos gestantes y participación política: Blas Radi en el debate sobre IVE en diputados”, en Pensamiento Queer, 28-5-2018, 2015.
– “Editorial, 7: ¿día de la mujer?”, en Pensamiento Queer, 2015. Disponible en: https://tallerdeteoriaqueer.wordpress.com/2015/03/15/editorial-7-dia-dela-mujer/.
– “La cadena sexo-género-revolución”, en Estudios feministas, 25(2): 562, Florianópolis, Ártigos, 2017.
RADI, Blas, “El reloj político de los derechos sexuales y reproductivos”, en
Sociales en debate, vol. 14, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2018.
RONCONI, Liliana., “No discriminación-no sometimiento, litigio individual-litigio complejo: ¿pares incompatibles?”, en III Congreso Internacional y VI Jornadas de Administración y Justicia de la CABA sobre “Procedimientos y litigios complejos”, 2016.
SAUTU, Ruth, Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires, Lumiere, 2005.
SOSA, Lorena, “Inter-American case la won femicide: obscuring intersections?”, en The Netherlands Quaterly, vol. 35, nro. 2, 2017.
The Combahee River Collective, Combahee River Collective Statement. Disponible en: https://americanstudies.yale.edu/sites/default/files/files/Keyword%20Coalition_Readings.pdf (último acceso: noviembre 2020).
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, Estrategias de Investigación Cualitativa, Buenos Aires, Gedisa, 2009.
YUVAL DAVIS, Nira, “Intersectionality and feminist politics”, en European Journal of Women Studies, vol. 13, nro. 3, 2006, pp. 193-209.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.