Didáctica del derecho constitucional: alcanzando competencias

Autores/as

  • Jimena Cardona-Cuervo Universidade Do Vale Do Itajaí

Palabras clave:

Aprendizaje, Didáctica, Pedagogía

Resumen

En este artículo se pretende estudiar la aplicación de la didáctica en la enseñanza del derecho constitucional, mostrando los aspectos positivos de hacer al estudiante un gestor de su propio aprendizaje, donde el profesor es una guía para orientar el curso. La metodología empleada se basa en una revisión bibliográfica de aquellos textos que analicen el impacto de modelos didácticos en diversas disciplinas jurídicas. Igualmente se expone una experiencia propia en la dirección de las clases de derecho constitucional mediadas por la didáctica y actividades lúdicas. En conclusión, la enseñanza de derecho a menudo se torna difícil debido a la cantidad de información que se pretende suministrar, por ello, es necesario el uso de la didáctica como herramienta pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABELLO, Rubén et al., “Identidad de aprendiz como herramienta analítica de experiencias universitarias en el contexto de la permanencia y el abandono: propuesta teórica”, en Paideia, nro. 58, Santiago de Chile, 2016, pp. 11-34.

ALEGRE NUENO, Manuel, “Aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo a la enseñanza del derecho del trabajo: el aprendizaje basado en proyectos”, en Actualidad Jurídica Iberoamericana, nro. 4 bis (extraordinario), Valencia, 2016, pp. 189-202.

ALEMÁN PAEZ, Francisco, Materiales prácticos y recursos didácticos para la enseñanza del derecho del trabajo y las políticas socio-laborales, Madrid, Tecnos, 2013.

BARROWS, Howard S., “A taxonomy of problem-based learning methods”, en Medical Education, 1986, pp. 481-486.

CAHILL-RIPLEY, Amanda, “Innovative methods of assessment in law: the value of open-book exams as a catalyst for improving teaching and learning in the law school”, en The Law Teacher 49 (2), Reino Unido, 2015, pp. 206-218.

CARDENAS MÉNDEZ, María Elena, Ensayo sobre didáctica y pedagogía jurídicas, México, La enseñanza del derecho, 1ª ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

CASTRO BUITRAGO, Erika J., “La enseñanza clínica: un paso hacia la calidad”, en Udem, Medellín, 2006, pp. 175-186.

CEA D’ANCONA, María Ángeles, Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora, Madrid, Síntesis, 2004.

COLL, César, “Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de 10 mismo ni 10 hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica”, en Anuario de psicología, nro. 69, Barcelona, 1996, pp. 153-178.

COLL, César, El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó, 1993.

ZUMBIRIA SAMPER, Miguel, Pensamiento y aprendizaje: los instrumentos del conocimiento, Bogotá, Fundación Alberto Merani, 1994.

DONNELLY, Lawrence, “A modest proposal: the case for the open•]book law exams”, en European Journal of Legal Education 2 (2), 2005, pp. 105-109.

ESCALATE- BARRETO, Caviedes Estanislao, “La escritura académica como proceso epistémico en la enseñanza del derecho penal”, en Educ, nro. 18 (2), Bogotá, 2015, pp. 226-242.

FOWLER, Floyd J., Survey research methods, 4th ed., Thousand Oaks, CA: Sage, 2009.

GELHBACH, Hunter y Maureent E. BRINKWORTH, “Measure twice: cut down error: a process for enhancing the validity of survey scales”, en Review of General Psychology, nro. 15 (4), 2011, pp. 380-387.

GUTIÉRREZ TAPIAS, Mariano y GARCÍA CUÉ, “Estilos de aprendizaje y diseño de estrategias didácticas desde la perspectiva emocional del alumnado y del profesorado”, en Revista de Estilos de Aprendizaje, Valladolid, 2016, pp. 205-225.

HUXLEY-BINNS, Rebecca, “Tripping over Thresholds: A Reflection on Legal Andragogy”, en The Law Teacher 50 (1), 2016, pp. 1-14.

JAMES, Nickolas, “Teaching first-year law students to think like (good) lawyers”, en The first-year law experience: A new beginning, Ultimo NSW, 2014, pp. 32-45.

JAMES, Nickolas et al., “Conceptualising, developing and assessing critical thinking in law”, en Teaching in Higher Education, nro. 15 (3), 2010, pp. 285-297.

KARABENICK, Stuart A. et al., “Cognitive processing of self-report items in educational research: Do they think what we mean?”, en Educational Psychologist, nro. 42, 2007, pp. 139-151.

KING, Bert E. y Elliott, McGINNIES, Attitudes, Conflict, and Social Change, Academic Press, 1972.

Ley 1123 de 2007. Por la cual se establece el Código Disciplinario del Abogado. Enero 22 de 2007. DO. nro. 46.519.

LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo, El derecho de los jueces, Bogotá, Legis, 2009.

MABEL GARCIA, Silvana, “El derecho como ciencia”, en Invenio, nro. 14 (26), Argentina, 2011, pp. 13-38.

MALDONADO PÉREZ, Marisabel, “Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior”, en Laurus, nro. 14 (28), Venezuela, 2008, pp. 158-180.

MARCELO, Carlos et al., “El conocimiento tecnológico y tecnopedagógico en la enseñanza de las ciencias en la universidad. Un estudio descriptivo”, en Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, nro. 34 (2), 2016, pp. 67-86.

MAYHEW, Matthew et al., Curriculum Matters: Creating a Positive Climate for Diversity from the Student Perspective, Research in Higher Education, nro. 46 (4), 2005.

MONTES RODRIGUEZ, María del Pilar, “La innovación educativa en la enseñanza del Derecho civil: desde los mapas conceptuales al cine aplicado a la docencia jurídica”, en Actualidad Jurídica Iberoamericana, Valencia, 2016, pp. 176-188.

MUNIN, Nellie y Yael EFROM, “Role-Playing Brings Theory to Life in a Multicultural Learning Environment”, en Journal of Legal Education, nro. 66 (2), 2017, pp. 309-331.

NOT, Louis, La enseñanza dialogante hacia una educación en segunda persona, Barcelona, Herder, 1992.

PÉREZ VALLEJO, Ana María, “Enseñanza práctica del derecho civil: replanteamiento metodológico y experiencias de innovación”, en Education and law review, Barcelona, 2013, pp. 1-17.

POLLMAN, Terrill, “The sincerest form of flattery: examples and model-based learning in the classroom”, en Journal of Legal Education, nro. 64 (2), 2014, pp. 298-333.

PORLÁN ARIZA, Rafael, “Didáctica de las ciencias con conciencia”, en Enseñanza de las Ciencias, nro. 36 (3), 2018, pp. 5-22.

PRESSER, Stanley et al., Methods for testing and evaluating survey questionnaires, Hoboken NJ, Wiley, 2004.

RIVERA AYALA, Luis Alonso, “Relación Epistemológica entre Pedagogía, Didáctica y Derecho”, en Revista de educación y derecho, 2014, pp. 1 18.

ROBLES ZABALA, Joaquín, “¿Por qué los colombianos leen tan poco?”, en Semana, 2013, p. 1.

RODRÍGUEZ-GÓMEZ, Gregorio et al., La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad, Valencia, Relieve, vol. 18, n. 2, art. 2º, 2012.

ROMERO-ARIZA, Marta, “El aprendizaje por indagación, ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias?”, en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2017, pp. 286-299.

ROSA, Silvina Mariana, “Proyectos de investigación en los estudios universitarios: progreso de la observación a la indagación”, en Enseñanza de las Ciencias.

Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, nro. 37 (1), Barcelona, 2019, pp. 195-211.

SCHMIDT, HG et al,. “The process of problem based learning: what works and why”, en Medical education, nro. 45 (8), 2011, pp. 792-806.

SEN, Amartya, The Idea Of Justice, Bogotá, Tauros, 2009.

SHAUN, Archer et al., “Reaching Backward and Stretching Forward: Teaching for Transfer in Law School Clinics”, en The Law Teacher, nro. 64 (2), 2014, pp. 258-297.

SLOMANSON, William R., Blended Learning: un experimento de aula invertida, Legal Education , nro. 64 (1), 2014.

SPARROW, Sophie, “Teaching And Assessing Soft Skills”, en Journal of Science Teacher Education, nro. 67 (2), 2018, pp. 553-575.

TAVARES, Bonny L., “Changing the Construct: Promoting Cross-Cultural Conversations in the Law School Classroom”, en Journal of Legal Education, Ciudad, nro. 67 (1), 2017, pp. 211-241.

TEJADA FERNÁNDEZ, José y Carmen RUIZ BUENO, “Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones”, en Educación XX1, nro. 19 (1), 2016, pp. 17-38.

TESTA FRENES, Armando, Proposiciones metodológicas. Aprendizaje mediante juegos, Cuba, Editorial Academia, 1997.

TORRES MERCHAN, Nidia y Jordi SOLBES, “Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones sociocientíficas para desarrollar el pensamiento crítico”, en Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias

didácticas, 2016, vol. 34, nro. 2, pp. 43-65.

TORRES VILLAREAL, María Lucia, “La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario”, en Revista facultad de derecho y ciencias políticas, Medellín, nro. 43 (119), 2013, pp. 705-734.

TUERO, Herrero et al., “¿Por qué abandonan los alumnos universitarios? Variables de influencia en el planteamiento y consolidación del abandono”, en Educación XXI, nro. 21 (2), 2018, pp. 131-154.

VÁZQUEZ ALONSO, Ángel y María Antonia MANASSERO MAS, “Interdisciplinariedad y conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: consecuencias para la investigación”, en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, nro. 14 (1), 2017, pp. 24-37.

VILLA, Aurelio y Manuel POBLETE, Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas, Bilbao, Editorial Mensajero, 2008.

VYGOTSKY, Lev S., El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Buenos Aires, Critica, 1979.

WALLON, Henry, De L’Acte Al Pensament, Eumo, Paris, Editorial SAU, 1988.

WASSERMANN, Selma, El estudio de casos como método de enseñanza, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1994.

WILLIS, Gordon B., Cognitive interviewing: A tool for improving questionnaire design, Thousand Oaks, CA: Sage, 2005.

WITKER, Jorge, “La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico”, en Revista sobre la enseñanza del derecho, Buenos Aires, nro. 5 (10), 2007, pp. 181-207.

WIZNER, Stephen, “The Law School Clinic: Legal Education In The Interests Of Justice”, en Fordham Law Review, New York, nro. 70 (5), 2002, pp. 19-29.

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

Cardona-Cuervo, J. (2020). Didáctica del derecho constitucional: alcanzando competencias. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (35), 15–44. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/411

Número

Sección

Artículos