El lenguaje jurídico como materia obligatoria

Autores/as

  • Carmen De Cucco Alconada Universidad Austral

Palabras clave:

Enseñanza jurídica, Lenguaje jurídico, Enseñar a leer y escribir, Enseñanza del derecho, Enseñanza universitaria, Redacción de textos jurídicos.

Resumen

Muchos docentes se quejan de cómo escriben los estudiantes de Derecho sin advertir que la enseñanza de la lectura y escritura comienza en la primaria, continúa en la secundaria, pero debe afianzarse en la universidad. Sin dudas la universidad es la responsable de preparar al futuro profesional para desempeñarse con eficiencia y eficacia una vez recibido.
Tradicionalmente, las dos formas de enseñar a los juristas a escribir textos de su especialidad son: 1) que expertos en lenguaje o comunicación enseñen en un curso inicial el conjunto de estrategias de lectura y escritura comunes a todas las disciplinas, y 2) que los docentes de cada materia sean quienes enseñen a leer y escribir los textos propios de sus materias, aprovechando la función epistémica de la lectura y la escritura.
En este artículo proponemos una tercera posibilidad comprensiva de las dos anteriores. Lenguaje jurídico como asignatura obligatoria para brindar a los alumnos de Derecho las herramientas generales y particulares necesarias para la redacción de todo tipo de textos jurídicos claros y legibles diferenciando según su destinatario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Libros

ALCARAZ VARÒ, E. y B. HUGHES, El español jurídico, 2ª ed., Barcelona, Ariel, 2009.

CARLINO, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, 1ª ed., 8ª reimp., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2019.

CARRETERO GONZÁLEZ, Cristina, Comunicación para juristas, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.

CASSANY, Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Buenos Aires, Paidós, 2008.

CAZORLA PRIETO, Luis María, El lenguaje jurídico actual, Navarra, Aranzadi, Navarra, 2013.

CISNEROS ESTUPIÑÁN, Mireya y Clarena MUÑOZ DAGUA, Tras las huellas de las investigaciones sobre Lectura y Escritura en la Universidad, Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, 2013.

DE CUCCO ALCONADA, Carmen, Manual de escritura de textos jurídicos en lenguaje claro, Buenos Aires, Hammurabi, 2019.

DE SAUSSURE, Ferdinand, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 2007.

ESCORIZA NIETO, José, Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo. Evaluación e intervención, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2006.

FALCÓN, Enrique M., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado, concordado y comentado, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, t. II.

FUCITO, Marina, Curso práctico de redacción para abogados. Recomendaciones para mejorar el estilo de los escritos jurídicos, Buenos Aires, Eudeba, 2015.

HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto, El lenguaje jurídico, Madrid, Verbum, 2003.

MONTOLÍO, Estrella (ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2011.

MUÑOZ MACHADO, Santiago (dir.), Libro de estilo de la justicia, Barcelona, Espasa, 2017.

NARVAJA DE ARNOUX, Elvira, Mariana DI STEFANO y Cecilia PEREIRA, La lectura y la escritura en la universidad, Buenos Aires, Eudeba, 2013.

NATALE, Lucía y Daniela STAGNARO (organizadoras), La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018.

NAVARRO Federico y Graciela APARICIO (coord.), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2018.

PALACIO, Lino E., Manual de Derecho Procesal Civil, t. II, 5ª ed. act., Buenos Aires, Abeledo-Perrot, p. 11.

PINKER, Steven, El sentido del estilo. La guía de escritura del pensador del siglo XXI, Madrid, Capitán Swing Libros, 2016.

SMITH, Frank, De cómo la educación apostó al caballo equivocado, 2ª ed., Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2003.

BACH, Carme y Carmen LÓPEZ FERRERO, “De la Academia a la profesión: análisis y contraste de prácticas discursivas en contextos plurilingües y multiculturales”, en Cuadernos Comillas, 1, 2011, pp. 127-138.

CARLINO, Paula, “¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades”, en Lectura y Vida (ISSN 0325/8637), Año 23, nro. 1, marzo 2002, pp. 6-14.

CARRETERO GONZÁLEZ, Cristina, “La formación lingüística de los futuros juristas en España”, en Anuari de Filología. Estudis de Lingüística (Anu.Filol. Est.Lingüíst.) 7/2017, pp. 149-171. ISSN: 2014-1408. DOI: 10.1344/AFEL 2017.7.8.

CARRETERO GONZÀLEZ, C. y J. C. FUENTES GÓMEZ, “El acceso a la justicia a través de la claridad del lenguaje jurídico”, en The Clarity Journal, nro. 82, 2020, pp. 24-26.

CASSANY, Daniel y Oscar A. MORALES, “Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos”, en CASSANY, D. (comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura, Barcelona, Paidós, 2009, pp. 109-128.

GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio, “Problemas de precisión del discurso jurídico (aproximación desde el ámbito de la asesoría lingüística)”, en Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, nro. 64, 2015, p. 47-62. DOI: 10.2436/20.8030.02.115.

MARIN, Marta, “Lectura de textos de estudio, pensamiento narrativo y pensamiento conceptual”, en Hologramática, Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ, Año IV, nro. 7, V4 (2007).

RONI, Carolina y Paula CARLINO, “Leer y escribir para aprender en la escuela secundaria. Una revisión bibliográfica”, en VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación, Décimo Encuentro de Investigadores.

SERNA DE LA GARZA, José María, “Apuntes sobre las opciones de cambio en la metodología de la enseñanza del derecho en México”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVII, nro. 111, septiembre-diciembre de 2004, pp. 1047-1082.

SCHIVER, Karen A., “Plain Language in the US Gains Momentum: 1940-2015”, en IEEE Transactions on Professional Communication, vol. 60, nro. 4, december

, pp. 343-382.

SHANAHAN, Timothy y Cynthia SHANAHAN, “What is disciplinary literacy

and why does it matter?” (¿Qué es la literacidad disciplinar y por qué es importante?),

en Top Lang Disorders, vol. 32, nro. 1, pp. 7-18.

VARDI, Iris y Janie BAILEY, “Retroalimentación recursiva y cambios en la calidad de los textos escritos por estudiantes de nivel universitario: un estudio

de caso”, en Signo&Seña, nro. 16, diciembre de 2006, pp. 15-32, Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

BÖHMER, Martín, “Metas comunes: la enseñanza y la construcción del derecho

en la Argentina”, disponible [en línea] <https://www.academia.edu/74439

/Metas_comunes_La_ense%C3%B1anza_y_la_construcci%C3%B3n_del_derecho_en_Argentina> [consulta: diciembre 2020].

CUCATTO, Mariana, “Algunas reflexiones sobre el lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad: más expresión que verdadera comunicación”, en Revista

virtual Intercambios, nro. 15, noviembre 2011, disponible [en línea] [consulta: diciembre 2020].

GONZÁLEZ CASADO, Samuel, “Errores sintácticos en los textos jurídicos. La

calidad editorial por puntos”, en Revista Jurídica de Castilla y León, nro. 7,

octubre 2005. Disponible [en línea] [consulta: ….].

GUERRERO RODRÍGUEZ, Matilde, “El aprendizaje de la lectura y escritura en

secundaria”, en Innovación y experiencias educativas, nro. 23, octubre de 2009,

disponible [en línea] <https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/MATILDE_GUERRERO_1.pdf>

[consulta: 8 de abril de 2020].

LARA CHAGOYÁN, Roberto, “Sobre la estructura de las sentencias en México:

una visión crítica y una propuesta factible”, en Revista Quid Iuris, año 6, vol.

, 2011, p. 69; disponible [en línea] [consulta: diciembre

MONTES SILVA, Melanie y Guadalupe LÓPEZ BONILLA, “Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas”, en Perfiles educativos, vol. XXXIX, nro. 155, 2017, p. 165, disponible [en línea]

//www.academia.edu/35214354/Literacidad_y_alfabetizaci%C3%B3n_disciplinar_enfoques_te%C3%B3ricos_y_propuestas_pedag%C3%B3gicas> [consulta: diciembre 2020].

OCHOA S., L. y A. VUEVA LOBELLE, “El plagio y su relación con los procesos

de escritura académica”, en Forma y Función, vol. 27, nro. 2, julio-diciembre,

, pp. 95-113, Universidad Nacional de Colombia, disponible [en línea]

<https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21935715003> [consulta: diciembre

.

ULLMAN, Astrid, “Lectura y escritura: desafíos de los EOE en Secundaria”,

Tesis doctoral en Comunicación, en el marco de la Beca de Estudio CIC.

Título: “Intervención de los Equipos de Orientación Escolar en los procesos

de escritura y lectura en el nivel secundario de la Región Educativa I de la

provincia de Buenos Aires”. Director: Lic. Marcelo Belinche. Codirección: Dra.

Rossana Viñas. Desarrollada en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE-FPyCS-UNLP), disponible [en línea] <http://sedici.unlp.edu.

ar/bitstream/handle/10915/61396/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y> [consulta: diciembre 2020].

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

De Cucco Alconada, C. (2020). El lenguaje jurídico como materia obligatoria. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (35), 69–93. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/413

Número

Sección

Artículos