El Derecho del Trabajo desde una perspectiva integral: la utilización del cine como recurso didáctico a la luz de la obra de Duncan Kennedy
Palabras clave:
Duncan Kennedy, Derecho del Trabajo, Perspectiva integral, CineResumen
La enseñanza jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se enfrenta diariamente con la carga de constituir más una tarea de recitación y exposición tanto aséptica como objetiva de contenidos formales, que un punto de partida para el desarrollo cognitivo y crítico del alumnado.
Partiendo de esta premisa, analizaremos el abordaje del Derecho del Trabajo a la luz de la obra La enseñanza del Derecho como forma de acción política de Duncan Kennedy, para problematizar los métodos pedagógicos actualmente utilizados. Propondremos una alternativa que considere las implicancias políticas, sociales, económicas y culturales en la formación y creación del Derecho.
A su vez, apelaremos a la utilización del cine como herramienta de enseñanza del Derecho del Trabajo, de acuerdo a una experiencia docente específica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, resaltando sus bondades para la comprensión plena de esta disciplina. Mencionaré a su vez la problemática de los “modelos” de formación de abogados a los que propende la Facultad y el perfil que, a nuestro juicio, sería el más adecuado a los fines de la rama que nos ocupa como docentes.
Concretamente, proponemos un perfil crítico, cuyo principal objetivo sea controvertir la posición clásica asignada al Derecho y su modo de enseñanza. Sin perjuicio de ello, somos conscientes de que los insumos para llevar a cabo esta tarea deben ser propiciados también por el/la docente a través de métodos alternativos de acercamiento al objeto de estudio.
Descargas
Citas
AFARIAN, Jorge, Miguel BALDO, Andrea FRANCONI et al., “El cine como recurso didáctico para la enseñanza del Derecho del Trabajo. Experiencias en el aula”, ponencia presentada en las VI Jornadas sobre Enseñanza del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2016.
ALONSO, Manuel y Luis MATILLA, Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en el aula, Madrid, Akal Editores, 1990.
AMADO, Ana, La imagen justa. Cine argentino y política, 1980-2007, Buenos Aires, Colihue, 2009.
BAIN, Kenneth, Lo que hacen los mejores profesores de la universidad, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2006.
BARRETTO GHIONE, Hugo, “Comprender el Derecho del Trabajo a través del cine. El uso del cine como recurso didáctico”, en Cuadernillos de la Fundación Electra, nro. 4, Montevideo, 2011.
CARDINAUX, Nancy y Laura CLÉRICO, “La formación docente universitaria y su relación con los ‘modelos’ de formación de abogados”, en De cursos y de formaciones docentes, Buenos Aires, Ediciones del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho, 2005.
CARDINAUX, Nancy, “Inserciones de la literatura en la enseñanza del Derecho” en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 13, nro. 25, 2015, disponible [en línea]: <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/25/inserciones-de-la-literatura-en-la-ensenanza-delderecho.pdf> [Consulta: 10-12-2017].
CARDINAUX, Nancy y María Angélica PALOMBO, “El pensamiento crítico: llaves, rutas y señuelos”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 5, nro. 10, 2007, disponible [en línea]: <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/10/el-pensamiento-criticollaves-rutas-y-senuelos.pdf> [Consulta: 10-12-2017].
DRUETTA, Santiago, A la luz del trabajo. Las representaciones de lo laboral en el cine argentino de los ’90, Córdoba, Comunicarte Editorial, 2005.
GARCÍA, Héctor Omar, “El cine como recurso aplicado a la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, 2016, disponible [en línea]: [Consulta: 10-12-2017].
GARGARELLA, Roberto, “Volver a Duncan Kennedy”, en KENNEDY, Duncan, La enseñanza del Derecho como forma de acción política, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012.
GODARD, Jean-Luc, Historia(s) del cine, Buenos Aires, Caja Negra Editores, 2007.
GORDON, Robert W., “Distintos modelos de educación jurídica y las condiciones sociales en las que se apoyan”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 2, nro. 3, 2004, disponible [en línea]: <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/03/distintos-modelosde-educacion-juridica-y-las-condiciones-sociales-en-las-que-se-apoyan.pdf> [Consulta: 10-12-2017].
KENNEDY, Duncan, “La educación legal como preparación para la jerarquía”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 2, nro. 3, 2004, disponible [en línea]: <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/03/la-educacion-legal-como-preparacion-para-la-jerarquia.pdf> [Consulta: 10-12-2017].
– La enseñanza del Derecho como forma de acción política, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012.
LÓPEZ GANDÍA, Juan, “La representación del trabajo en el cine entre fordismo y postfordismo”, en Revista de Derecho Social, nro. 31, Madrid, 2005.
MANZO, Mariana, “La influencia de la educación jurídica en la formación valorativa de los abogados”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 6, nro. 11, 2008, disponible [en línea]: <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/11/la-influencia-de-laeducacion-juridica-en-la-formacion-valorativa-de-los-abogados.pdf> [Consulta: 10-12-2017].
MONTERDE, José Enrique, La imagen negada: representación de la clase trabajadora en el cine, Valencia, Filmoteca Generalitat de Valencia, 1997.
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Sobre el Derecho del Trabajo y su ciencia”, en Revista Española de Derecho del Trabajo, nro. 58, 1993.
OLIVEROS AYA, César, “El cine político: un recurso didáctico en la enseñanza del Derecho Constitucional”, en Revista Diálogos de Saberes, julio-diciembre, Colombia, 2010, disponible [en línea]: <http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Articulo%2013.pdf> [Consulta: 10-12-2017].
PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel-Carlos, Derecho del Trabajo e ideología, Madrid, Tecnos, 2011.
RIVAYA GARCÍA, Benjamín, “Algunas preguntas sobre Derecho y cine”, en Anuario de Filosofía del Derecho, nro. 26, enero, La Rioja, Universidad de La Rioja, 2010, disponible [en línea]: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3313265> [Consulta:10-12-2017].
RONDINA, Gerardo y María Soledad ANGELUCCI, “El uso del cine en la enseñanza universitaria”, en Revista Ars Boni et Æqui, vol. 8, nro. 1, 2012, disponible [en línea]: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806892> [Consulta: 10-12-2017].
RUIZ SANZ, Mario, “La enseñanza del Derecho a través del cine: implicaciones epistemológicas y metodológicas”, en Revista de Educación y Derecho, nro. 2, abril-septiembre, Barcelona, 2010, disponible [en línea]: <http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/2320> [Consulta: 10-12-2017].
SÁENZ, María Jimena, “Derecho... ¡al cine!: crónicas de experiencias cinematográficas en el aula”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 13, nro. 25, 2015, disponible [en línea]: [Consulta:10 de diciembre de 2017].
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, Desde que los Lumière filmaron a los obreros, Salamanca, Nossa y Jara Editores, 1996.
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “Didáctica del Derecho del Trabajo. El Proceso de Bolonia y la enseñanza del Derecho del Trabajo: problema y posibilidad”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 10, nro. 19, 2012, disponible [en línea]: <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/19/didactica-del-derecho-del-trabajo-el-proceso-de-bolonia-y-la-ensenanza-del-derecho-de-trabajo.pdf> [Consulta:10-12-2017].
THURY CORNEJO, Valentín, “El cine, ¿nos aporta algo diferente para la enseñanza del derecho?”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 8, nro. 14, 2010, disponible [en línea]: [Consulta: 10-12-2017].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.