La planificación de la enseñanza en la formación de profesores en Ciencias Jurídicas

Autores/as

  • Rebeca Anijovich Universidad de Buenos Aires - Universidad de San Andrés
  • Graciela Cappelletti Universidad de Buenos Aires - Universidad de San Andrés

Palabras clave:

Planificación, Enseñanza, Estrategias

Resumen

Este trabajo presenta las conclusiones del Proyecto UBACyT “Las planificaciones de los practicantes del Profesorado de Ciencias Jurídicas”. Se pretende relevar el proceso de cambio en las planificaciones de los residentes durante sus prácticas de enseñanza en los niveles secundario y superior. El análisis incluye los aspectos modificados en las planificaciones a medida que avanzan en sus prácticas; los supuestos y factores que llevan a realizar dichos cambios; los avances que identifican en el diseño de sus planificaciones y el sentido que le otorgan. La investigación se enmarca en la perspectiva que considera al docente como profesional reflexivo e investigador de sus propias acciones. Esto refiere a que cuando un docente planifica, conduce y evalúa sus clases
pone en juego saberes disciplinares y pedagógicos, que ha adquirido durante su formación inicial y sigue construyendo en forma más o menos sistemática, durante su desarrollo profesional. Entre las últimas asignaturas del Profesorado en Ciencias Jurídicas
de la Facultad de Derecho de la UBA, los abogados cursan Residencia Docente y realizan prácticas en el Nivel Secundario y Superior. Se trata de un espacio formativo de profundización e integración del recorrido realizado y constituye un “rito iniciático” en la identidad profesional por la fuerte movilización en lo personal y en relación con la elección profesional. Se trata, además, de un campo problemático y atravesado por aspectos sociales, políticos e institucionales. Se intenta abordar interrogantes como: ¿Se planifican las clases? ¿Cómo? ¿Con qué supuestos de base? ¿Qué decisiones se toman a la hora de enseñar?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALEXANDER, R. (2000), Culture and Pedagogy: International Comparisons in Primary Education, Oxford, Blackwell.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C., G. SILIÓ SÁIZ y E. FERNÁNDEZ DÍAZ (2012), “Planificación, colaboración, innovación: tres claves para conseguir una buena práctica docente universitaria”, en REDU. Revista de Docencia Universitaria, vol. 10, nro. 1 (enero-abril, 2012). Monográfico: “Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria”, pp. 415-430, disponible [en línea]: <http://redu.net/redu/documentos/vol10_n1_completo.pdf>.

ÁLVAREZ DE EULATE, C. (2006), “Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias”, en Educatio siglo XXI, vol. 24, 2006, Murcia, Universidad de Murcia.

ÁLVAREZ ROJO, V., E. GARCÍA JIMÉNEZ, J. GIL FLORES, S. ROMERO RODRÍGUEZ, I. MORENO NAVARRO et al. (2005), La enseñanza universitaria:

guía para la planificación y desarrollo de la docencia en el área de Ciencias de la Salud, Eos, 2005, ISBN 84-9727-139-4.

ANIJOVICH, R. (2005), “La reflexión como estrategia para el desarrollo profesional de los docentes”, en Formación de profesionales reflexivos en diseño y comunicación, Buenos Aires, Universidad de Palermo.

ANIJOVICH, R. y S. MORA (2006), “El docente reflexivo: clave para la innovación”, en Experimentación, creación, aportes en la enseñanza del diseño y la comunicación, Buenos Aires, Universidad de Palermo.

ANIJOVICH, R., G. CAPPELLETTI, S. MORA y M. SABELLI (2007), “Formar docentes reflexivos. Una experiencia en la Facultad de Derecho de la UBA”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 5, nro. 9, 2007, pp. 235-249.

– (2009), Transitar la formación pedagógica, Buenos Aires, Paidós.

ARGYRIS, C. (1999), Conocimiento para la acción, Barcelona, Granica.

ARGYRIS, C. y D. SCHÖN (1974), Theory in practice: Increasing professional effectiveness, San Francisco, Jossey Bass.

ARROM, J. (2001), “La formación pedagógica del profesorado universitario”, en Revista de Pedagogía, vol. 53, nro. 2, Madrid.

BERNSTEIN, B. A. (1995), “Response”, en SADOVNIK, A. R. (comp.), Knowledge and pedagogy: the sociology of Basil Bernstein, Norwood, Ablex Publishing, pp. 385-424.

BÖHMER, M. (1999), La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía, Barcelona, Gedisa.

BOUBÉE, C., O. DELORENZI y A. M. REY (2008), “Planificación, acción y reflexión en la práctica docente. Proyecto de investigación”, en II REPEM –Memorias, Santa Rosa, 2008, pp. 379-385.

BOYD, E. M. y A. W. FALES (1983), “Reflective learning: Key to learning from experience”, en Journal of Humanistic Psychology, vol. 23, pp. 99 117, Fairfax VA.

BROWNLEE, J., N. PURDIE y G. BOULTON-LEWIS (2001), “Cambiar las creencias epistemológicas de preservicio a los estudiantes de formación del profesorado, en La enseñanza en la educación superior, vol. 6 (2), pp. 247-268.

BUTTERFIELD, L. D., W. A. BORGEN, N. E. AMUNDSEN y A. S. T. MAGLIO (2005), “Fifty years of the critical incident technique: 1992-2004 and beyond”, en Qualitative Research, vol. 5 (4), pp. 475e-497, Cardiff University.

CAMILLONI, A. (1997), Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós.

CHEVALLARD, Y. (1991), La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, Aique.

CAPPELLETTI, G., M. SABELLI y M. TENUTTO (2004), “La formación de profesores universitarios en la Universidad Maimónides”, en Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol. 35, nro. 2, pp. 398-420, 2004, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

DEWEY, J. (1989), Cómo pensamos, Madrid, Paidós.

DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, G. y J. HERMOSILLA RODRÍGUEZ (2010), “Propuesta de planificación y reflexión sobre el trabajo docente para el desarrollo de competencias en el EEES. 2010”, disponible [en línea]: <http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewFile/1126/1759>.

DOYLE, W. (1995), “Los procesos del currículum en la enseñanza efectiva y responsable”, en Revista IICE, año 4, vol. 6, agosto de 1995, Universidad de Buenos Aires.

GALLART, M. (1992), La integración de métodos y la metodología cualitativa en Forni

y otros: Métodos cualitativos. La práctica de la investigación, Buenos Aires, Centro

Editor de América Latina.

GRIMMETT, P. P. y A. M. MACKINNON (1992), “Craft Knowledge and the

Education of Teachers”, en Review of research in education, vol. 18 (1), pp.

-456. Recuperado de: <http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/00

X018001385>.

GUDMUNDSDOTTIR, S. (1998), “La naturaleza narrativa del saber pedagógico

sobre los contenidos”, en MCEWAN, H. y K. EGAN (comps.), La narrativa

en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, pp. 52-71, Buenos Aires, Amorrortu.

HATTON, N. y S. SMITH (1995), “Reflection in Teacher Education-towards definition and Implementation”, en Teaching and Teacher Education, 11, (1) ps.

-49, Amsterdam, Elsevier B. V.

HARRISON, J. y R. LEE (2011), “Exploring the use of critical incident analysis

and the professional learning conversation in an initial teacher education programs”, en Journal of Education for Teaching, vol. 37, 2011, pp. 199-217, University of Leicester.

HUSU, J., A. TOOM, S. PATRIKAINEN (2008), “Guided reflection as a mean

to demonstrate and develop student teacher’s reflective competencies”, en

Reflective Practice, february 2008, vol. 9, nro. 1, pp. 37-51, Finland, University

of Helsinki.

IBARRA SÁIZ, M. S. y G. RODRÍGUEZ GÓMEZ (agosto de 2005), “Los retos

de la Convergencia Europea: el caso de la planificación universitaria”, en

Actas XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. “Investigación

e Innovación Educativa”, La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad

de La Laguna, 646-651. Recuperado de: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/

congreso?codigo=2564>.

IBARRA SÁIZ, M. S., G. RODRÍGUEZ-GÓMEZ y M. GÓMEZ-RUIZ, “La planificación basada en competencias en los másteres oficiales: un reto para el

profesorado universitario”, en Revista Electrónica de Investigación y Evaluación

Educativa, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad

de Valencia. Recuperado de: <http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_6.htm>.

ILSE, R., H. VAN KEER y A. AELTERMAN (2012), “Examining pre-service teacher competence in lesson planning pertaining to collaborative learning”, en Journal of Curriculum Studies, vol. 44:3, pp. 349-379, DOI: 10.1080/00220272. 2012.675355.

JOHN, P. (2006), “Lesson planning and the student teacher: re-thinking the dominant model”, en Journal Curriculum Studies, vol. 38, nro. 4, pp. 483-498, Ontario.

KORTHAGEN, F. A. J. (1993), “Two modes of Reflection”, en Teaching and Teacher Education, vol. 9, nro. 3, pp. 317-26, Amsterdam.

LITWIN, E. (2009), El oficio de enseñar. Condiciones y contextos, Buenos Aires, Paidós.

MARCELO GARCÍA, C. (1995), Formación del profesorado para el cambio educativo, Barcelona, PPU.

MCEWAN, H. y K. EGAN (1998), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, Buenos Aires, Amorrortu.

PERRENOUD, P. (2001), “La formación de los docentes en el siglo XXI”, en Revista de Tecnología educativa, vol. XIV, nro. 3, pp. 503-523, Santiago de Chile.

– (2004), Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Barcelona, Graó.

POZO, J. I., N. SCHEUER, M. F. HUARTE y M. DE LA CRUZ (2006), “Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros

profesores”, en Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos, pp. 359-374, Barcelona, Graó.

SCHÖN, D. (1997), La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, Paidós.

SEGOVIA GONZÁLEZ, M., A. CARAZO, P. HERRANZ PEINADO y R. BREY

SÁNCHEZ (2009), “Competencias en la planificación, diseño y desarrollo de una asignatura universitaria. Equilibrio entre titulación y mercado de trabajo”, en Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 1989-0257, vol. 2, nro. 1, 2009, pp. 172-184, Universidad de Vigo. Recuperado de: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793250>.

STENHOUSE, L. (1985), Investigación y desarrollo del currículo, Madrid, Morata.

STRAUSS, A. y J. CORBIN (1991), Elementos básicos de la investigación cualitativa.

Generando teoría a partir de los datos. Procedimientos y técnicas, Newbury ParkLondon-New Delhi, The International Publishers.

TAYLOR, S. y R. BOGDAN (1992), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós.

YÁNIZ, C. (2006), “Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias”, en Educatio siglo XXI, vol. 24, pp. 17-34. Recuperado en: <http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/151/134>.

ZABALZA, M. (2002), La enseñanza universitaria, Madrid, Narcea.

– (2004), Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Recuperado en: <http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Convergencia/guiaplan_aZABALZA.pdf>.

– (2006), Competencias docentes del profesorado universitario, Madrid, Narcea.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2017). La planificación de la enseñanza en la formación de profesores en Ciencias Jurídicas. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (30), 87–128. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/471

Número

Sección

Estudios e investigaciones