Sobre la revista

INDICE

  1. Temática y alcance
  2. Proceso de revisión por pares
  3. Normas para autoras/es
  4. Política de acceso abierto
  5. Frecuencia de publicación
  6. Código de ética y buenas prácticas editoriales
  7. Política de detección de plagio
  8. Política de igualdad de género
  9. Indexación
  10. Historia de la revista

 

  1. Temática y alcance

La Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja es una publicación académica semestral del Instituto de Investigaciones del mismo nombre, con sede en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Su objetivo es presentar resultados de investigaciones científicas originales y promover discusiones interdisciplinarias en torno a temáticas jurídicas actuales.

De tal modo, la Revista busca contribuir al estado del conocimiento en materia de derecho y sociedad a través de la publicación de investigaciones, ensayos, experiencias y reseñas bibliográficas en idioma español tanto en los ámbitos tradicionales del derecho (Derechos Humanos, Derecho Ambiental, Derecho Político, Derecho Administrativo, Derecho del Trabajo, Derecho Comercial, Derecho Tributario, Historia del Derecho, Derecho Civil, Derecho Internacional, Derecho de la Integración, Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Derecho Constitucional, Derecho procesal), como en torno a discusiones actuales y nuevas aproximaciones al campo jurídico. Así, la Revista se interesa especialmente por investigaciones que exploren los cruces entre el derecho y otras ciencias sociales, por los estudios empíricos y aplicados del derecho y por enfoques metodológicos no tradicionales para el análisis del fenómeno legal. Además, la Revista anima a la presentación de estudios que desarrollen perspectivas locales y regionales, en sus diálogos con los ámbitos nacional e internacional. Finalmente, la Revista busca fomentar trabajos que incorporen una perspectiva de género que problematice los cánones excluyentes de los estudios tradicionales sobre el derecho.

La Revista posee una periodicidad semestral (junio-noviembre y diciembre-mayo), es de acceso libre y gratuito y está dirigida a la comunidad académica en general, a profesores/as, investigadores/as y operadoras/es jurídicos.

  1. Proceso de revisión por pares

El proceso de arbitraje de la Revista es en línea y a doble ciego. El tiempo estimado de evaluación es de 3 a 4 meses.

Una vez recibidas, las contribuciones son sometidas a una primera evaluación por parte del Equipo Editorial. En esta instancia se analiza la pertinencia del manuscrito a los objetivos y al enfoque de la Revista, el cumplimiento de los requisitos formales, de citación y la detección de plagio. En caso de que el manuscrito no cumpla con los estándares mínimos para iniciar el proceso de evaluación por pares, será comunicado de inmediato a el/la autor/a.

Las contribuciones de la sección Investigaciones reciben evaluación interna, en primera instancia, por el Equipo Editorial, que puede realizar sugerencias al manuscrito. Aprobada esa etapa, se remite a evaluación externa bajo el mecanismo de doble ciego, mientras que los manuscritos de la sección Reseñas son evaluados y aprobados por el Equipo Editorial.

En el caso de las Investigaciones, superada la evaluación interna, se inicia el proceso de arbitraje externo. Los trabajos recibidos son revisados por dos árbitros especialistas externos a la entidad editora, bajo el sistema de evaluación a doble ciego. Cada evaluador/a contará con un plazo de un mes para remitir el dictamen.

El proceso de evaluación se rige de acuerdo al formulario de evaluación disponible en: https://docs.google.com/document/d/1UAdzz9rRb7_KsmEi8O98Q3Oc6wwPYX6X/edit

De acuerdo con el resultado de la evaluación el texto sometido a dictamen puede ser:

  1. a) Aceptado para su publicación;
  2. b) Aceptado condicionalmente a la realización de modificaciones de acuerdo a lo sugerido por los árbitros;
  3. c) Rechazado.

El Equipo Editorial notificará a el/la autor/a el resultado del proceso de evaluación. En caso de que el manuscrito sea aceptado para su publicación por ambos árbitros (a), el equipo editorial informará a el/la autor/a la decisión final de incluir el trabajo en el siguiente número o en el que corresponda. En caso de que el trabajo sea aceptado condicionalmente a la realización de modificaciones de acuerdo a lo sugerido por los árbitros (b), el/la autor/a recibirá una copia anónima de la evaluación, para que realice las modificaciones correspondientes en el plazo de un mes. En caso de que no se envíe la versión corregida en el plazo estipulado, el artículo podrá ser rechazado. Si los dictámenes de ambos/as evaluadores/as no coinciden, el equipo editorial asignará un tercer evaluador/a. Finalmente, si el trabajo fuese rechazado por ambos árbitros (c) esta situación será comunicada a el/la autor/a con los dictámenes correspondientes.

En todos los casos, la decisión final sobre el proceso de evaluación la tiene el Equipo Editorial y los dictámenes son inapelables.

El Equipo Editoral decidirá en qué número publicará los artículos -que hayan cumplimentado todos los requisitos-, lo cual será notificado al autor a la autora. Si la persona interesada lo requiere, se podrá expedir certificado cuando su artículo o reseña haya sido aprobada para su publicación.

Durante el proceso de edición, los/as autores/as podrán ser consultados/as por el Equipo Editorial para resolver las inquietudes existentes. No obstante, la Revista se reserva el derecho de hacer correcciones de estilo menores.

Todo el proceso de evaluación se rige por criterios estrictos de confidencialidad.

Es importante tener en cuenta que no se publicaran artículos de un/a mismo/a autor/a en un período de tres años.

  1. Normas para autores/as

IMPORTANTE: sugerimos a los/as autores/as atender cuidadosamente a las recomendaciones, pues no serán publicados los artículos que no cumplan con las recomendaciones formales y de estilo.

Las contribuciones enviadas deben ser originales e inéditas, es decir, no pueden estar publicadas en medios impresos o digitales. Tampoco pueden estar en proceso de evaluación o tener compromisos editoriales con otra publicación.

El/a autor/a acepta que la recepción del documento por parte de la revista no implica compromiso de publicación.

Los/as autores/as deben remitir sus documentos únicamente a través de la plataforma OJS en el enlace que dice “envíos en línea”. Antes de iniciar el envío, tenga a mano su identificación ORCID, porque el sistema se la requerirá al registrarse para hacer el envío. Si aún no la tiene, puede gestionarla en forma gratuita en este enlace: https://orcid.org/

La extensión de las investigaciones será de entre 6000 y 11000 palabras. La extensión de las reseñas bibliográficas y los debates será de entre 1000 y 2000 palabras. 

La Revista publica exclusivamente trabajos en idioma español.

El documento enviado no incluirá los nombres de los/as autores/ras y omitirá las referencias, agradecimientos o citas que puedan descubrir la identidad de la autoría.

Pautas de estilo:

Título: Cambria Math tamaño 14, en español en negrita, en inglés sin negrita. Interlineado sencillo.

Subtítulos: Cambria Math tamaño 12 en negrita y sin cursiva. Subtítulos de primer, segundo y tercer nivel: mayúscula sólo en la primera letra, alineado a la izquierda. Numeración de subtítulos de primer nivel: números romanos (I, II, III ); segundo nivel (I.1., II.2., II.3.) y tercer nivel (I.1.1., I.1.2., I.1.3.) (poner los puntos finales luego de cada número).

Cuerpo: Tipo y tamaño de letra del cuerpo del artículo: Cambria Math tamaño 12. Interlineado: 1,5 cm. sin espacio entre párrafos. (Agregar espaciado “anterior” y “posterior” en número 0). Tipo y tamaño de letra de las notas al pie: Cambria Math tamaño 10. Sin sangría e interlineado sencillo.  

Diseño de página: Tamaño de hoja A4. Márgenes: superior: 4,2 / resto: 2,5. Dejar sólo un espacio después del título y subtítulos. Sangría: del cuerpo del texto 1 cm y de la bibliografía segunda línea 2 cm. Notas al pie sin sangría. 

Resúmenes y palabras clave: Cambria Math tamaño 12. La extensión del resumen será de mínimo 700 y máximo 1000 caracteres con espacios. Palabras clave: serán máximo 5, en minúsculas, separadas por punto y coma. 

Gráficos o cuadros: Datos y fuentes de los gráficos en Cambria Math tamaño 10. Títulos de los gráficos y cuadros siguen formato titulación general + Cambria Math tamaño 11.

Citas en el cuerpo del texto: Las citas directas de más de 3 líneas van en párrafo aparte, sin dejar espacio, tamaño 11, dejando a lado izquierdo 1,5 centímetros, del lado derecho sin dejar espacio. Si luego de poner el párrafo aparte queda en tres renglones, no se hace el párrafo aparte. Si hay párrafo aparte, abrir la cita con dos puntos. 

Puntuación: El punto siempre va después de la llamada numérica de nota al pie o de cualquier otro carácter.

Citas y Referencias Bibliográficas: Es indispensable que cada obra mencionada en la bibliografía haya sido citada dentro del artículo, de lo contrario no se considerará como fuente consultada por los autores.

Se tomará como base el formato APA (edición 6, 2016) de citación. Con una adaptación importante en lo que refiere al listado final de referencias: el listado final de referencias debe incluir el nombre COMPLETO de los/as autores/as. Esta formalidad permite visibilizar el trabajo de las autoras mujeres. 

En la lista bibliográfica final, el apellido del/a autor/a va en mayúscula, sin guiones iniciales ni numeración. El nombre de pila va completo, sin iniciales. Se deben separar la bibliografía de la jurisprudencia, las fuentes y los documentos. No dejar espacio en blanco o guiones cuando hay varias obras del mismo autor/a, repetir el nombre. 

Las notas al pie: Se numerarán consecutivamente y deberán incluirse a pie de página. Nunca al final.

La estructura del artículo: El artículo seguirá la siguiente estructura: Título, Resumen en español, Palabras Clave, Resumen en inglés, Palabras clave en inglés, Desarrollo, Bibliografía.  

Uso de lenguaje no sexista: El uso del sexismo lingüístico refuerza estereotipos de género, prejuicios androcéntricos masculinos e invisibiliza a las mujeres y diversidades. Es por eso que recomendamos utilizar un lenguaje no sexista manteniendo coherencia y rigurosidad en su uso dentro del texto, respetando todas las fórmulas y signos utilizados con tal propósito. Existen distintos manuales disponibles al efecto, recomendamos en particular el siguiente recursero: https://www.sociales.uba.ar/genero/recursero-de-lenguaje-inclusivo/

Algunas recomendaciones y ejemplos: A) Un lenguaje no sexista no se limita a incluir los sufijos distintivos de género “- as/-os” en las palabras, sino, en buscar términos y conceptos que incluyan a mujeres, hombres e identidades no binarias. B) En el caso de los desdoblamientos, evitar la anteposición del masculino como norma frente al uso del femenino; no existe ninguna justificación gramatical que explique el uso de la forma masculina delante de la femenina. En todo caso, podrá seguirse un criterio alfabético en el orden de la presentación o bien alternar entre ambas formas. C) Para denominaciones de cargos, profesiones, titulaciones, se feminizará el término cuando corresponda. D) El empleo de la barra (/) va en contra del estilo del texto y, en ocasiones, dificulta su lectura. Se recomienda evitar su uso. E) No emplear ni @ (no es un signo lingüístico) ni la x. Su uso, en lugar de interpretarse como forma de “desdoblamiento”, se toma de manera literal por los lectores de texto. Por lo tanto, va en desmedro de la accesibilidad, ya que imposibilita la lectura de personas con discapacidad visual.

  1. Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. Los trabajos se publican bajo licencia de http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

  1. Frecuencia de publicación

La Revista tiene periodicidad semestral. Publica al año un primer número en el mes de junio, que cubre los meses de junio a noviembre y un segundo número en el mes de diciembre, que cubre los meses de diciembre a mayo. Las contribuciones que lleguen hasta el 1 de febrero podrán ser consideradas para el número a publicarse en el mes de junio, las que lleguen hasta el 1 de agosto, para el número a publicarse en el mes de diciembre.

  1. Código de ética y buenas prácticas editoriales

El Equipo Editorial de la Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones A. L. Gioja está comprometido con la comunidad científica para garantizar la ética y calidad de los artículos publicados. Nuestra revista tiene como referencia el Código de conducta y buenas prácticas http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors.pdf que define el Comité de Ética en Publicaciones (COPE) para editores de revistas científicas.

Al mismo tiempo, garantiza una adecuada respuesta a las necesidades de los/as lectores/as y autores/as, asegurando la calidad de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos así como la integridad de los mismos. El Comité Editorial se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea preciso.

En cumplimiento de estas buenas prácticas, la Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones A. L. Gioja tiene un sistema de selección de artículos que son revisados por evaluadores externos –anónimos y por pares– con criterios basados exclusivamente en la relevancia científica del artículo, originalidad, claridad y pertinencia del trabajo presentado. Nuestra revista garantiza en todo momento la confidencialidad del proceso de evaluación, el anonimato de los/as evaluadores/as y de los/as autores/as, el contenido evaluado, el informe razonado emitido por los/as evaluadores/as y cualquier otra comunicación emitida por los consejos editorial, asesor y científico si así procediese. De la misma forma, se mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un/a autor/a desee remitir a los comités de la revista o a los evaluadores del artículo.

La Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones A. L. Gioja declara su compromiso por el respecto e integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen como plagio o su contenido sea fraudulento, serán eliminados de la revista si ya se hubieran publicado o no se publicarán. La revista actuará en estos casos con la mayor celeridad posible. Al aceptar los términos y acuerdos expresados por nuestra revista, los/as autores/as han de garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales o no infringen los derechos de autor. También los/as autores/as tienen que justificar que, en caso de una autoría compartida, hubo un consenso pleno de todos los/as autores/as afectados y que no ha sido presentado ni publicado con anterioridad en otro medio de difusión.

  1. Política de detección de plagio

La Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja publica trabajos originales, que no hayan sido previamente publicados ni estén siendo sometidos a consideración por otras publicaciones, total o parcialmente. Se pedirá una declaración en este sentido a los autores al enviar sus manuscritos. Quedan exceptuadas las traducciones de trabajos publicados en otra lengua y que se publican en traducción al español a solicitud del Consejo Editorial.

Todos los artículos enviados serán exhaustivamente revisados a los fines de la detección de plagio o autoplagio. Se considera plagio cuando se omite la autoría o no se cita lo glosado y/o cuando se realizan cambios mínimos en el texto de un tercero y se presenta como original, o cuando existe una referencia de autoría original, pero se señalan con inexactitud las páginas de la fuente. Se considera autoplagio cuando se le cambia la apariencia a un trabajo y se presenta como si fuera otro distinto, o cuando se omite la indicación de que el trabajo es una nueva versión de otro trabajo que ya ha sido publicado.

De detectarse plagio o autoplagio, se le enviará al autor la evidencia del mismo y se le pedirá una respuesta. Si esta no fuera satisfactoria, el manuscrito será rechazado y no se recibirán nuevos artículos de este autor por un período de tres años.

  1. Política de igualdad de género

Un proceso de reflexión sobre los sesgos de género en nuestras prácticas puso en evidencia que, hasta el número 24, la proporción de autores publicados supera sensiblemente a la de autoras (en poco más de un 10% tanto en términos absolutos como por la proporción de números con prevalencia de autores varones). Incluso hemos publicado un número (el 16) con trabajos escritos únicamente por autores varones.

Esta desproporción en la visibilización del trabajo intelectual de los varones en detrimento del realizado por mujeres se vuelve aún más problemática si consideramos que las tareas de gestión, edición y redacción de la revista (invisibilizadas en tanto tareas de cuidado) han estado mayoritariamente a cargo de mujeres durante los ya más de 13 años de nuestra revista.

Si bien entendemos que esta situación obedece a las desigualdades de género presentes en todos los ámbitos de la sociedad, y en particular en el académico, no es menos cierto que las reproduce y las refuerza.

La revista es parte de una comunidad, la de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, que no es ajena a esta dinámica. En varias áreas del derecho, la voz de algunos colectivos, en particular el de las mujeres, se encuentra invisibilizada.

La publicación, en 2017 y 2018, del Dossier Pensando el Derecho en Clave Pro-Fémina, fue una oportunidad para comenzar un proceso de reflexión acerca de la división del trabajo y el abordaje de problemáticas de justicia social y sociosexuales y de la perspectiva de género dentro de nuestra publicación. Esta reflexión no se agota en el diagnóstico. Por el contrario, somos conscientes de la necesidad de seguir problematizando nuestras prácticas académicas y editoriales, dando lugar a nuevas discusiones, perspectivas y análisis más inclusivos y críticos.

Las/os integrantes del equipo de edición y redacción de la revista entendemos que un compromiso con la igualdad real de género requiere intervenciones concretas. Es por eso que hemos decidido dar un primer paso aplicando una política de piso paritario de género en la selección de los trabajos académicos recibidos para su publicación en cada número de la revista. Además, recibiremos con especial interés trabajos que incorporen una perspectiva igualitaria y que problematice los cánones más excluyentes de los estudios del derecho. Por último, consideramos como un criterio a tener en cuenta en la evaluación de los trabajos recibidos, que en el listado de bibliografía final sea lo más balanceado posible en términos de cantidad de autores y autoras.

  1. Indexación
  • Latindex Catálogo,
  • Núcleo Básico de Revistas Científicas (CAICYT),
  • REDALYC (Sistema de Información Científica),
  • REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico),
  • ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences),
  • LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades),
  • Dialnet,
  • MIAR,
  • Red de Bibliotecas REBIUN.
  1. Historia de la revista

El primer número de la Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja apareció en el año 2007 por iniciativa de un grupo de jóvenes investigadoras/res pertenecientes al Instituto y con el apoyo de su director Carlos M. Cárcova. Desde un principio buscó renovar los espacios de discusión jurídica en Argentina a partir de brindar un espacio de acceso libre y gratuito y con alcance internacional, para presentar investigaciones científicas originales y promover discusiones interdisciplinarias en torno a temáticas actuales de Derecho y Ciencias Sociales.