Pobre ilusa: devenires del primer empadronamiento general de mujeres en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.62169/rg.i33.1124Palabras clave:
LEY 13.010, EMPADRONAMIENTO FEMENINO, ENROLAMIENTO FEMENINO, LIBRETA CÍVICA, RENAPERResumen
Este artículo analiza el proceso de elaboración del primer padrón electoral femenino y la documentación nacional de mujeres como resultado de la ley 13.010 en Argentina. Se examinan las normativas empleadas, las agencias estatales involucradas, los actores políticos, las ciudadanas, los partidos políticos y las elecciones celebradas durante esos años, donde las diferencias de género se manifiestan abiertamente. El estudio no descuida los contextos políticos y temporales que marcaron este proceso. La investigación se enfoca en una pregunta central: ¿por qué, si la ley de voto femenino fue sancionada en septiembre de 1947, las mujeres votaron por primera vez cuatro años después, en noviembre de 1951? Este trabajo tiene como objetivo explorar los desafíos y obstáculos que caracterizaron este período crucial en la historia del sufragio femenino en Argentina.
Descargas
Citas
AELO, Oscar H. (2012). El peronismo en la provincia de Buenos Aires, 1946-1955, Caseros, Eduntref.
AMARAL, Samuel (2018). Perón presidente: las elecciones del 24 de febrero de 1946, Sáenz Peña, Eduntref.
AVELLANEDA, Aldo (Inédito). Guerra y política en el núcleo de una práctica: avances en una historia del enrolamiento en Argentina (1830-1930).
BARRANCOS, Dora (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
BARRY, Carolina (2016). Derivaciones de la Ley 13.010: los derechos políticos de la mujer en las provincias. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 35 (6), 145-162.
BARRY, Carolina (2009). Evita Capitana: el Partido Peronista Femenino, 1949-1955, Eduntref.
BARRY, Carolina (2014). Los centros cívicos ‘María Eva Duarte de Perón’: puntales de un liderazgo y de reacomodamientos partidarios (1947)”. Investigaciones y ensayos, Academia Nacional de la Historia, 60, 37-63.
BARRY, Carolina (2021a). “El primer Partido Peronista Femenino. Helida Basualdo, esposa del gobernador de San Juan, Ruperto Godoy”, Carolina BARRY, Se hace la Evita…las otras primeras damas peronistas, Omnívora,181-221.
BARRY, Carolina (2021b). “Chicas de provincias argentinas: notas sobre la inclusión y representación femenina en legislaturas y convenciones constituyentes entre 1951 y 1955. Quinto Sol, 25(1), 1-27”.
BARRY, Carolina (comp.) (2011). Sufragio femenino en Argentina y América Latina: prácticas y debates políticos, religiosos y culturales, Eduntref.
BIANCHI, Susana (1986). “Peronismo y sufragio femenino, la ley electoral de 1947”. Anuario IEHS, 1, 255-296.
COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES (1958). Documentación, autores y cómplices de las irregularidades cometidas durante la segunda tiranía, Buenos Aires, Vicepresidencia de la Nación, tomo 3, Comisión 42.
DE PRIVITELLIO, Luciano (2011). Las elecciones entre dos reformas: 1900-1955, en SÁBATO, Hilda; Marcela TERNAVASIO, Luciano; DE PRIVITELLIO, Ana Virginia; PERSELLO,, Historia de las elecciones en la Argentina 1805-2011. Editorial El Ateneo.
FERRARI, Marcela (2012). De la nación a las provincias. Adaptaciones de la Ley Sáenz Peña. Estudios sociales, 22(43),183-204.
FERRARI, Marcela (2010). Resultados electorales y sistema político en la provincia de Buenos Aires, 1913-1934. Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires - Archivo Histórico Provincial "Ricardo Levene", La Plata.
GARCÍA FERRARI, Mercedes (2018). La moda de las libretas. Los orígenes de un sistema documentario en la Argentina. En Sandra GAYOL y Silvana PALERMO, Política de masas y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, Ediciones UNGS, 31-54.
HEALEY, Mark Alan (2012). El peronismo entre las ruinas: el terremoto y la reconstrucción de San Juan, trad. Silvia Villegas, Siglo Veintiuno.
LÓPEZ, Ignacio Alejandro (2013). “Por el poder de la “voluntad popular”: las intervenciones federales a San Juan y Santiago del Estero durante los años de Roberto M. Ortiz (1938-1940)”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
MARCILESE, José (2021). “De la señora de Forteza a Doña Etelvina, una mirada acerca del rol de la mujer en el primer peronismo bahiense”. En Carolina Barry, Se hace la Evita…las otras primeras damas peronistas, Omnívora, 255-282.
MELÓN PIRRO, Julio (2022). Comisión Nacional de Investigaciones. En Amaral, Samuel y Carolina Barry (edits.), Diccionario histórico del peronismo 1943-1955, Eduntref, pp. 491.
PAEZ, Sol y VALOBRA, Adriana (2004). Sea legisladora: Una aproximación a la representación de las primeras legisladoras nacionales argentinas, 1952-1955. En Karina RAMACCIOTTI y Adriana VALOBRA (comp.) Generando el peronismo: Estudios de cultura, política y género (1946-1955). Proyecto Editorial, 89-122.
PANELLA, Claudio (2013). Domingo A. Mercante. Ascenso y caída del ‘corazón de Perón’. En RAANAN Rein y PANELLA Claudio (comp.) La segunda línea: liderazgo peronista, 1945-1955. Eduntref-Pueblo Heredero, 215-242.
PALERMO, Silvana (2011). “Sufragio femenino y ciudadanía política en la Argentina, 1912-1947”. En Carolina Barry (edit.). Sufragio femenino en Argentina y América Latina: prácticas y debates políticos, religiosos y culturales, Eduntref. 29-62.
PERSELLO, ANA Virginia (2011). “Las elecciones en la segunda mitad del siglo XX”. En Hilda SÁBATO, et al., Historia de las elecciones en la Argentina, 1805- 2011. Editorial El Ateneo,235-364.
SPINETTA, Marina (2019). Participación política femenina: escenarios, prácticas e identidades en el radicalismo y el peronismo (Córdoba, 1945-1955), tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba.
RAMELLA de JEFFERIES, Susana (1985). El radicalismo bloquista en San Juan (1916-1934), San Juan, Gobierno de San Juan.
SCOUFALOS, Catalina (2005). El decreto 4161. La batalla por la identidad (Tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
SOLÍS CARNICER, María (2021). “Guillermina Pascarella de Velazco y una carrera política que finalizó antes de empezar (Corrientes, 1947-1952)”. En Carolina BARRY, Se hace la Evita…las otras primeras damas peronistas, Omnívora, 115-140.
TOPPI, Hernán (2016). “Políticas públicas y derechos políticos. Del voto femenino a las cuotas de género como respuestas a los problemas de representación política de las mujeres en la Argentina”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas , 6 (10), 87-120.
VALOBRA, Adriana (2008). “Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX”. Amnis Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, 8.
VALOBRA, Adriana (2008). “La ciudadanía política de las mujeres y las elecciones de 1951” [En línea]. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (8).
VALOBRA, Adriana (2010). Del hogar a las urnas: recorridos de la ciudadanía política femenina argentina, 1946-1955. Prohistoria.
VALOBRA, Adriana (2013). “Derechos políticos femeninos en la Junta Consultiva Nacional”. Estudios Sociales, 45, 167-201.
VITA, Leticia y LOBATO, Julieta (2021). “Elevar nuestra voz a los constituyentes: las peticiones de mujeres ante la reforma constitucional de 1949”. Pasado Abierto, 13, 219-249.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carolina Barry
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).