Innovación democrática y representación política: las reformas electorales paritarias exitosas en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.62169/rg.i33.1127Palabras clave:
INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA, REPRESENTACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN ELECTORAL DE GÉNERO, PARIDAD DE GÉNERO, AMÉRICA LATINAResumen
¿Por qué unos países con reglas paritarias han alcanzado representación paritaria en el Poder Legislativo y otros no? ¿Cuáles han sido las configuraciones legales más eficientes para incrementar la representación de las mujeres en América Latina? Esta investigación argumenta que hay al menos tres dispositivos legales que, junto a la exigencia de la paridad vertical en las candidaturas, pueden generar mayor representación. Ellos son: 1. La paridad transversal en los encabezamientos de las listas plurinominales (México, Ecuador, Costa Rica); 2. La paridad horizontal entre los distritos uninominales (Bolivia, México); 3. El principio de competitividad para que las mujeres no sean ubicadas en distritos perdedores (México). Estos dispositivos de innovación democrática, junto a la alternancia, la fórmula completa y las sanciones fuertes, son claves para mejorar la representación. Conocerlos ayuda a identificar las reformas necesarias para los sistemas que aún no consiguen resultados paritarios.
Descargas
Citas
ALANIS FIGUEROA, María del Carmen (2017). Contributions of Electoral Justice to the Strengthening of Women’s Political Rights in México in a Comparative Perspective. En Tomáš DOŠEK; Flavia FREIDENBERG; Mariana CAMINOTTI; y Betilde MUÑOZ-POGOSSIAN (eds.), Women, Politics and Democracy in Latin America, New York, Palgrave, 153-163.
ARCHENTI, Nélida y TULA, María Inés (2014). Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina: los casos de Bolivia y Ecuador. América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales, 66, 47-68.
ARCHENTI, Nélida y TULA, María Inés (2017). Critical Challenges of Quotas and Parity in Latin America. En Tomáš DOŠEK; Flavia FREIDENBERG; Mariana CAMINOTTI; y Betilde MUÑOZ-POGOSSIAN (eds.), Women, Politics and Democracy in Latin America, Nueva York, Palgrave McMillian, 29-44.
BAREIRO, Line (2007). XXVI. Representación política de las mujeres. En Dieter NOHLEN, Daniel ZOVATTO, Jesús OROZCO HENRÍQUEZ y José THOMPSON (eds.). Tratado de Derecho Electoral Comparado. Fondo de Cultura Económica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Instituto Federal Electoral, Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), 679-692.
BAREIRO, Line y SOTO Lilian (2015). La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. ONU MUJERES.
BAREIRO, Line y TORRES GARCÍA, Isabel (2009). El camino hacia la paridad: evaluación de las cuotas de participación política de las mujeres en América Latina. Revista de Derecho Electoral, 7 (primer semestre), 1-23.
CAMINOTTI, Mariana (2016). Cuotas de género y paridad en América Latina: mujeres, partidos políticos y Estado. En Flavia Freidenberg y Betilde MUÑOZ-POGOSSIAN (eds.), Las reformas políticas a las organizaciones de partidos en América Latina. Pontificia Universidad Católica de Perú, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Organización de los Estados Americanos y Sociedad Argentina de Análisis Político, 183-202.
CAMINOTTI, Mariana y FREIDENBERG, Flavia (2016). Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en los ámbitos subnacionales de Argentina y México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61, 228, 121-141.
CELIS, Karen (2008). Gendering Representation. En Gary GOERTZ y Amy MAZUR (eds.), Politics, Gender and Concepts. Theory and Methodology, Cambridge, Cambridge University Press, 71-93.
CHILDS, Sarah y LOVENDUSKI, Joni (2013). Political representation. En WAYLEN, Georgina; CELIS, Karen; KANTOLA, Johanna; y WELDON, Laurel (eds.), The Oxford Handbook on Gender and Politics. Oxford University Press, 1-29.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2024). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación (CEDAW), (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer.
CHOQUE ALDANA, Marlene (2013). Paridad y alternancia en Bolivia. Avances y desafíos en la participación de las mujeres en la política. En Beatriz LLANOS (coord.). La apuesta por la paridad: democratizando el sistema, Lima, Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Comisión Interamericana de Mujeres, 121-178.
DAHLERUP, Drude (1993). De una pequeña a una gran minoría: una teoría de la masa crítica en la política escandinava. Debate Feminista, 4, 8, 165-206.
DAHLERUP, Drude y FREIDENVALL, Lenita (2005). Quotas as a ‘Fast Track’ to Equal Representation for Women. International Feminist Journal of Politics, 7, 1, 26-48.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2021). Monitoreo del cumplimiento de la paridad en las listas de candidaturas nacionales y provinciales para las elecciones generales de 2021. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Defensoría del Pueblo.
FERNÁNDEZ-MATOS, Dhayana y GONZÁLEZ MARTÍNEZ, María Nohemí (2018) (edit.). Cuotas de género y democracia paritaria: Avances en los derechos políticos de las mujeres, Barranquilla, Ediciones Universidad Simón Bolívar.
FRANCESCHET, Susan, KROOK, Mona Lena y PISCOPO, Jennifer (2012) (eds.).The impact of gender quotas. Oxford University Press.
FREIDENBERG, Flavia (2022). La construcción de democracias paritarias: reglas de juego, actores críticos y resultados (in)esperados. En Flavia FREIDENBERG y Karolina GILAS (eds). La construcción de la democracia paritaria en América Latina. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional Electoral e Instituto Interamericano de Derechos Humanos – CAPEL, 15-57.
GILAS, Karolina y CHRISTIANSSON, Mikaela (2018). La paridad de género y la regla de los distritos perdedores en México. En FREIDENBERG, Flavia, CAMINOTTI, Mariana, MUÑOZ-POGOSSIAN, Betilde y DOŠEK, Tomáš (eds.), Mujeres en la Política: Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina. Instituto Electoral de la Ciudad de México e Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, 145-165.
HTUN, Mala (2005). Women, Political Parties and Electoral Systems in Latin America. En Julie BALLINGTON y Azza KARAM (eds.). Women in Parliament: Beyond Numbers. A Revised Edition, Handbook Series, Estocolmo, Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), 112-121.
JONES, Mark P.; ALLES, Santiago; y TCHINTIAN, Carolina (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de Ciencia Política, 32, 2, 331- 357.
KROOK, Mona Lena y NORRIS, Pippa (2014). Beyond Quotas: Strategies to Promote Gender Equality in Elected Office. Political Studies, vol. 62, 2-20.
LLANOS, Beatriz y MARTÍNEZ, Marta (eds.) (2016). La democracia paritaria en América Latina: los casos de México y Nicaragua. Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de los Estados Americanos.
MIRANDA LEIBE, Lucía y SUÁREZ-CAO, Julieta (eds.) (2018). La política siempre ha sido cosa de mujeres: Elecciones y Protagonistas en Chile y la Región. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
NEVACHE, Claire (2018). La paridad política en Panamá: una agenda pendiente. Documento de Investigación, Konrad Adenauer Stiftung.
NOHLEN, Dieter (1994). Sistemas electorales y partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica.
OBSERVATORIO DE REFORMAS POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA (#ObservatorioReformas) (1991-2024). Instituto de Investigaciones Jurídicas y Organización de los Estados Americanos.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS/Misión de Observación Electoral (OEA/MOE) (2019). Informe Preliminar de las Elecciones Generales de Panamá de 2019, Ciudad de Panamá, Organización de Estados Americanos/Misión de Observación Electoral (OEA/MOE).
PAXTON, Pamela (2008). Gendering democracy. En Gary GOERTZ, y Amy MAZUR, (eds.), Politics, Gender and Concepts. Theory and Methodology. Cambridge University Press, 47-70.
PISCOPO, Jennifer (2015). States as Gender Equality Activists: The Evolution of Quota Laws in Latin America. Latin American Politics & Society, vol. 57 (3), 27-49.
PITKIN, Hanna (1967). The concept of representation. University of California Press.
PHILIPS, Anne (1995). The Politics of Presence. The Clarendon Press.
RÍOS TOBAR, Marcela (2008). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género. Santiago de Chile, Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
RODRÍGUEZ GUSTÁ, Ana Laura y MADERNA, Nancy (2017). Organizational Repertoires for Advancing Women’s Rights: An Analysis of Structures, Groups and Policies in National Legislatures in Latin America and the Caribbean. En FREIDENBERG, Flavia, CAMINOTTI, Mariana, MUÑOZ-POGOSSIAN, Betilde y DOŠEK, Tomáš (eds.), Women, Politics and Democracy in Latin America. Palgrave McMillian, 89-106.
SABA, Roberto (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados. Editorial Siglo XXI.
SCHWINDT-BAYER, Leslie (eds.) (2018). Gender and Representation in Latin America. Oxford Scholarship.
SCHMIDT, Gregory (2020). Are Open or Closed Lists Better for Women? A Comparison of Lima and the Provinces in Peru. Apuntes, 86, 147-169.
SCHMIDT, Gregory y ARAÚJO, Carlos (2004). The Devil's in the details. Open list voting and gender quotas in Brazil and Perú. En XXV International Congress of the Latin American Studies Association, Las Vegas, Latin American Studies Association, 1-39.
SOBRADO GONZÁLEZ, Luis Antonio (2012). El compromiso del juez electoral con la inclusión política de la mujer como factor clave: su concreción en Costa Rica (1999-2009). Revista Derecho Electoral, 13, 188-209.
TORRES GARCÍA, Isabel (2013). Paridad en el fortalecimiento de la democracia incluyente: el caso de Costa Rica. En BEATRIZ Llanos (ed.). La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Los casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Comisión Interamericana de Mujeres, 179-235.
Legislación
Argentina. Ley No. 24.012, Código Electoral de la República Argentina, Argentina, 1991.
Argentina. Ley no. 27.412, Código Electoral Nacional de la República Argentina, 2017.
Bolivia. Constitución Política del Estado de Bolivia. 2009.
Bolivia. Congreso Nacional. 2009. Ley 4021 del Régimen Electoral Transitorio.
Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional. 2010. Ley No. 026. Ley del Régimen Electoral.
Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional. 2010. Ley No. 018 Ley del Órgano Electoral.
Bolivia. Órgano Electoral Plurinacional. 2020. Reglamento para la inscripción y registro de candidaturas. TSE/RSP-ADM No. Nº043/2020
Costa Rica. Ley N° 8765 Código Electoral. 2009.
Costa Rica. Resolución 1724-E8-2019 del Tribunal Supremo de Elecciones, de 27 de febrero del 2019.
Costa Rica. Sentencia 15-005481-0007-CO de la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia, de 14 de octubre de 2015.
Ecuador. Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia. 2009. Registro Oficial. Suplemento 578.
Ecuador. Ley Orgánica reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia. 2020. Asamblea Nacional. Registro Oficial. Suplemento 134.
Honduras. Reforma a la Ley electoral y de las organizaciones políticas. 2012. Decreto 54-2012.
Honduras. Reglamento de aplicación del principio de paridad y alternancia en la participación política de mujeres y hombres en los procesos electorales. 2016.
Honduras. Tribunal Electoral de Honduras. 2016. Reglamento de Aplicación del principio de Paridad y del Mecanismo de alternancia en la participación política de mujeres y hombres en los procesos electorales (Acuerdo 003 - 2016), publicado el 6 de septiembre de 2016.
México. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. 2008. México: Diario Oficial de la Federación.
México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2019. México: Diario Oficial de la Federación.
México. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. 2019. México: Diario Oficial de la Federación.
México. Ley General de Partidos Políticos. 2019. México: Diario Oficial de la Federación.
Nicaragua. Ley 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades. 2008.
Nicaragua. Constitución Política de Nicaragua. 2012.
Panamá. Código Electoral. 2023. Gaceta Oficial Nº 29713, publicado el 1 de febrero.
Panamá. Asamblea Legislativa. 2021. Ley 247 del 22 de octubre que reforma el Código Electoral. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 294903-A, del 22 de octubre.
Panamá. Asamblea Nacional. 2012. Ley 54 del 17 de septiembre que reforma el Código Electoral. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 27122-A del 17 de septiembre.
Perú. Congreso de la República. 2020a. Expediente Virtual Parlamentario. Ley por la que se modifican normas de la legislación electoral para garantizar paridad y alternancia de género en las listas de candidatos.
Perú. Congreso de la República. 2020b. Ley por la que se modifican normas de la legislación electoral para garantizar paridad y alternancia de género en las listas de candidatos. Lima: Congreso de la República.
Jurisprudencia
Panamá. Corte Suprema de Justicia. 2022. Sentencia Resolutiva por la Acción de Inconstitucionalidad con número de entrada 122534-2021 sobre el último párrafo del artículo 373 del Texto Único del Código Electoral, del 8 de noviembre.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Flavia Freidenberg
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).