No es amor, es trabajo no pago: el trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
Palabras clave:
Trabajo reproductivo, Trabajo doméstico no remunerado, Teoría del reconocimiento, Sobrepoblación relativa, FeminismoResumen
El presente artículo tiene como propósito partir de los elementos conceptuales de la Teoría del reconocimiento de Honneth para ubicar al trabajo doméstico no remunerado, en tanto constituye una especie particular de trabajo reproductivo, como un caso de ausencia de reconocimiento o menosprecio (Mißachtung). A partir de allí, se intentará explicitar cuáles son las causas subyacentes que han dado lugar a ese fenómeno y explicar por qué éste persiste hasta el día de hoy; para ello, se echará mano del concepto de sobrepoblación relativa.
Así, la hipótesis que se ha de sostener consiste en afirmar que las diferencias de género que se expresan bajo la forma concreta del trabajo reproductivo en general y el trabajo doméstico no remunerado en particular tienen por contenido esencial a la dinámica de la producción y reproducción de la fuerza de trabajo en la organización social capitalista y, junto a ello, al modo en que se despliega el proceso de fragmentación y reproducción diferenciada de las subjetividades productivas en el proceso general de acumulación de capital.
Descargas
Citas
Águila, N. (2016). La unidad de las esferas de la producción y la reproducción en el debate sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral. Revista Lavboratorio, 27, 69-89.
Butler, J., & Fraser, N. (2016). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo. Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/documentos_nlr_3_web_0.pdf
Cazón, F., Graña, J. M., Kozlowski, D., & Lastra, F. (2015). Contenido y formas de la población sobrante y aproximaciones a su determinación cuantitativa en la Argentina a comienzos del siglo XXI. 53.
Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica. Katz.
Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Katz.
Honneth, A. (2016). Patologías de la libertad. Las cuarenta.
Honneth, A., & Fraser, N. (2016). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata.
INDEC. (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo (p. 36). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf
Iñigo Carrera, J. (2005). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera. 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires. http://www.aset.org.ar/congresos/7/12032.pdf
Iñigo Carrera, J. (2007a). Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital (Vol. 1). Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2007b). La formación económica de la sociedad argentina. Vol. 1 – Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004. Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2008). El capital: Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.
Kabat, M. (2004). La reserva. Mapeo de las capas obreras desocupadas. El Aromo, 10. http://razonyrevolucion.org/la-reserva-mapeo-de-las-capas-obreras-desocupadas/
Mantero, L. (2019, febrero 10). Trabajadoras domésticas: Radiografía de un vínculo. La Nación.
Marx, K. (2010a). El Capital. Tomo I: El proceso de producción del capital (Vol. 1). Siglo XXI.
Marx, K. (2010b). El Capital. Tomo I: El proceso de producción del capital. (Vol. 3). Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Fondo de Cultura Económica.
Shokida, N. (2019a). Contenido de la diferenciación de la clase obrera en torno al género. Expresiones cuantitativas en Argentina 2004-2018. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires.
Shokida, N. (2019b, febrero 28). La desigualdad de género se puede medir. Economía Femini(s)ta. https://economiafeminita.com/la-desigualdad-de-genero-se-puede-medir-3/
Siep, L. (2014). Sobre la actualidad de la teoría del reconocimiento de Hegel. Cuadernos de Filosofía, 63, 5-22.
Taylor, C. (1989). La política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).