Servicio Penitenciario y gestión del COVID-19 en Argentina
Palabras clave:
hacinamiento, sobrepoblación, servicio penitenciario, pandemia, salud, anomiaResumen
En este trabajo nos proponemos reconocer las condiciones de trabajo del personal penitenciario en Argentina durante la pandemia por COVID-19, considerando sus posibilidades de despliegue ante este contexto. Para ello, realizamos una revisión bibliográfica de estudios locales sobre las problemáticas preexistentes al COVID en sus lugares de trabajo, es decir, las instituciones carcelarias. Encontramos que éstas se ven signadas por altos niveles de hacinamiento, debido a un aumento sostenido de la sobrepoblación carcelaria. A su vez, presentan falencias para que el personal penitenciario pueda efectuar de manera adecuada los programas de tratamiento, lo cual vulnera los derechos de las personas privadas de libertad, como salud, cohesión social, educación y recreación. A su vez, esto impacta en la consecución de los objetivos socialmente esperados, por lo que se producen contradicciones que dificultan la efectividad del tratamiento penitenciario y una adecuada aplicación de la función institucional. Para comprender este fenómeno, nos valemos de la concepción de anomia propuesta por Durkheim y de elaboraciones teóricas a las que da sustento. A partir de estos resultados, buscamos comprender cómo el contexto de pandemia profundizó estas problemáticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Delia Sánchez, Natalia Danieli
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).