DEMOCRACIA Y POLÍTICAS EMANCIPATORIAS: LA PREGUNTA FILOSÓFICO-POLÍTICA POR EL LUGAR DE LA AUTORIDAD EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA
Palabras clave:
Formación docente, Autoridad pedagógica, Políticas emancipatoriasResumen
El presente artículo retoma y despliega algunos ejes de la investigación en el marco del Proyecto Ubacyt “La formación docente universitaria como espacio de configuración de la identidad profesional: la cuestión de la autoridad en del proceso formativo”. 2012-2014. El sentido de trabajar a partir de una pregunta filosófico-política en torno al lugar de la autoridad en el ámbito de la formación docente universitaria, se vincula directamente con la reflexión sobre los procesos democráticos y las políticas educativas que se ponen en marcha con el fin de propiciarlos.
En el ámbito de la formación docente en general y en la universitaria en particular, estos procesos resultan particularmente sensibles para la construcción democrática más amplia, dado que los fututos docentes/profesionales realizarán un ejercicio de autoridad directamente vinculado con un modo de relacionarse con el conocimiento y con otros/as en espacios sociales y educativos donde la emancipación adquiere un lugar central.
Descargas
Citas
ARENDT, H. (1951) Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Ed. Santillana, 1998.
ARENDT, H. (1954) “¿Qué es la autoridad?”, en Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona, Ed. Península, 2003.
BADIOU, A. (2006) “Les leçons de Jacques Rancière, savoir et pouvoir après la tempête”, dans Colloque de Cerisy. La philosophie déplacée. Autour de Jacques Rancière. Textes réunis par Laurence Cornu et Patrice Vermeren, Paris, Horlieu Ed, 2006.
BAQUERO, R. (2002) “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional”. En Perfiles educativos. Tercera Epoca. Vol XXIV. Nos 97-98. Pp. 57-75. México.
CORNU, l. (2008) “Lugares y formas de lo común”, en Frigerio G. y Diker G. (comps.) Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires, Del estante ed., 2008.
CORNU, L. (2011) “Hospitalité, seuils, passages, passations”, en Frontières et Philosophie. Actes du colloque du Musée d’art modern de Céret- EPCC (mars 2010), Paris, Université Paris VIII, 2011.
DERRIDA, J. Roudinesco E. Y mañana qué… Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
FERRY, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México, Ed. Paidos.
FOUCAULT, M. (1980-1988) “Qu’est-ce que Les Lumières?”, en Dits et écrits. Tomo IV bajo la direction de Daniel Defert y François Ewald con la colaboración de Jacques Lagrange, Paris, Gallimard, 1994, pp. 562-578. (Traducido al español: ¿Qué es la Ilustración?, Madrid, La piqueta, 1996).
GRECO, M.B. (2012) Emancipación, educación y autoridad. Buenos Aires, Ed. Noveduc, 2012.
GRECO, M.B. (2012) El espacio político. Democracia y autoridad. Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2012.
KANT, E. (1784) “¿Qué es la ilustración?, en Filosofía de la Historia. Trad. Eugenio Imaz, México, FCE, 1994.
KOJÈVE, A. (1942) La noción de autoridad, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 2006.
MEIRIEU, PH. (1998) Frankestein educador. Barcelona, Ed. Laertes, 1998.
MELICH, J-C. (2006) Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación. Buenos Aires, Ed. Miño y Dávila, 2006.
LEWKOWICZ, I. (2004) Pensar sin estado. Buenos Aires, Ed. Paidós, 2004.
RANCIÈRE, J. (1987) El maestro ignorante. Cinco lecciones de emancipaciòn intelectual. Barcelona, Ed. Laertes, 2003.
RANCIÈRE, J. (1988) “Los sentidos de la democracia (el hombre democrático y su sociedad)”, Alvayay R y Ruiz C (comps.) Democracia y participación. S. De Chile. Ed. Melquíades, 1988.
RANCIÈRE, J. (1996) El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1996)
RANCIÈRE, J. (2000) El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2014.
RANCIÈRE, J. (2002) El filósofo y sus pobres. Buenos Aires, Universidad de General Sarmiento. INADI. 2013.
RANCIÈRE, J. (2008) El espectador emancipado. Buenos Aires, Ed. Manantial, 2010.
ULLOA, F. (2011) Novela Clínica Psicoanalítica. Historia de una práctica. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).