La cárcel de San Juan a fines de la década de 1930 y principios de 1940: Entre trabas burocráticas y movimientos sísmicos
Palabras clave:
cárcel, reforma carcelaria, San JuanResumen
A fines de la década del 30 y principios del 40 el Estado provincial sanjuanino comenzó a manifestar cierto interés por el mejoramiento de las instituciones de castigo y corrección. En consecuencia, intentó implementar las medidas propuestas por el gobierno nacional planteadas a través de la Ley de Organización Carcelaria y Régimen de la Pena sancionada en 1933. El propósito de este trabajo es brindar un primer panorama sobre la situación carcelaria en la provincia de San Juan a principios de la década de 1940, momento previo al terremoto que dejó en ruinas la ciudad el 15 de enero de 1944. A través del análisis de fuentes contenidas en el Archivo General de la Provincia y la Revista Penal y Penitenciaria correspondiente al año 1942 se busca valorar el impacto que tuvieron los proyectos nacionales de reforma punitiva en la cárcel provincial. Asimismo, se espera que aporte a la historia carcelaria de la provincia de San Juan y ayude a comprender la influencia de los proyectos nacionales y su acatamiento en los territorios provinciales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).