EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: ¿UNA NUEVA GARANTÍA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES?
Palabras clave:
Principio de proporcionalidad, Derechos Humanos, Control de constitucionalidad, Control de convencionalidadResumen
El principio de proporcionalidad es un método de aplicación de normas sobre derechos constitucionales elaborado por el Tribunal Constitucional alemán. Robert Alexy, con sus numerosos trabajos sobre el tema, contribuyó a una mejor comprensión del principio así como también a su difusión por todo el mundo. Cada vez más tribunales, incluyendo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, utilizan el principio de proporcionalidad en sus decisiones. Este último dato es de especial relevancia para la Argentina, pues su Corte Suprema decidió que los estándares interpretativos del tribunal interamericano eran obligatorios para los tribunales argentinos. Por lo tanto, los jueces argentino tienen una razón institucional para adoptar el principio de proporcionalidad. En este trabajo analizaremos si existen razones sustantivas con peso suficiente como para justificar una decisión de esa naturaleza.
Descargas
Citas
ALBANESE, S., coord. (2008).El control de convencionalidad. Buenos Aires, Ediar, 2008.
ALEXY, R. (1985).Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.
ALEXY, R. (2007). “The Weight Formula”. En STELMACH, J. y otros, Studies in the Philosophy of Law. Frontiers of the Economic Analysis of Law. Cracovia, Jagiellonian University Press, 2007,9-27.
ALEXY, R. (2010). “The Construction of Constitutional Rights”. EnLaw & Ethics of Human Rights, 2010, Vol. 4 (1), 21-32.
BAYÓN, J. (1998). “Diritti, democrazia, costituzione”. En Ragion Pratica, 1998, N° 10, 41-64.
BEATTY, D. (2004). The Ultimate Rule of Law. Nueva York, Oxford University Press, 2004.
BERNAL PULIDO, C. (2007).El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculantes para el legislador. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
BOUVIER, H. (2012). Particularismo y derecho. Un abordaje pospositivista en el ámbito práctico. Madrid, Marcial Pons, 2012.
CAYUSO, S. (2009).Constitución de la Nación Argentina comentada. Claves para el estudio inicial de la norma fundamental.Buenos Aires, La Ley, 2009.
CELANO, B., (2010). “Derrotabilidad y ponderación. Sobre la posibilidad de revisiones estables”.En ORTEGA GOMERO, S., ed., Interpretación y Razonamiento Jurídico. Lima, Ara Editores, 2010, II, 207-227.
CIANCIARDO, J. (2004).El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad. Buenos Aires, Ábaco, 2004.
CLÉRICO, L. (2009).El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Buenos Aires, EUDEBA, 2009.
CLÉRICO, L. (2012). “Hacia la reconstrucción de un modelo integrado de proporcionalidad a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En CAPALDO, G. y otros,Internacionalización del Derecho Constitucional, Constitucionalización del Derecho Internacional. Buenos Aires, EUDEBA, 2012, 199-219.
COHEN-ELIYA, M. y PORAT, I. (2013). Proportionality and Constitutional Culture.Nueva York, Cambridge University Press, 2013.
DA SILVA, V. (2011). “Comparing the Incommensurable: Constitutional Principles, Balancing and Rational Decision”. En Oxford Journal of Legal Studies, 2011, Vol. 31 (2), 273-301.
DWORKIN, R. (1984). “Rights as Trumps”. En WALDRON, J., ed., Theories of Rights. Oxford, Oxford University Press, 1984, 153-167.
FABRE, C. (2000). “The Dignity of Rights”. En Oxford Journal of Legal Studies, 2000, Vol. 20 (2), 271-282.
GARGARELLA, R. (2008). “Constitucionalismo versus democracia”. En GARGARELLA, R, ed., Teoría y Crítica del Derecho Constitucional. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2008, I, 23-40.
GARZÓN VALDÉS, E. (1989). “Representación y democracia”. EnDoxa, 1989, N° 6, 143-164.
GUASTINI, R. (2010). “Deffetibilità, lacune assiologiche, e interpretazione”. En Revus, 2010, 14, 57-72.
HABERMAS, J. (1992).Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de
teoría del discurso.Madrid, Trotta, 2005.
KUMM, M. (2007). “Political Liberalism and the Structure of Rights: On the Place and Limits of the Proportionality Requirement”. En PAVLAKOS, G., ed., Law, Rights and Discourse. Themes from the Legal Philosophy of Robert Alexy. Oxford, Hart, 2007, 131-166.
KUMM, M. (2010). “The Idea of Socratic Constestation and the Right to Justification: The Point of Rights-Based Proportionality Review”. EnLaw & Ethics of Human Rights, 2010, Vol. 4 (2), 140-175.
LA TORRE, M. (2006). “Nine Critiques to Alexy’s Theory of Fundamental Rights”. En MENÉNDEZ, J., y ODDVAR ERIKSEN, E., eds., Arguing Fundamental Rights. Dordrecht, Springer, 2006, 53-67.
LINARES, J. (2002).Razonabilidad de las leyes. El “debido proceso” como garantía innominada en la Constitución Argentina. Buenos Aires, Astrea, 2002.
MANILI, P. (2003).El bloque de constitucionalidad. La recepción del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho constitucional argentino. Buenos Aires, La Ley, 2003.
MICHELON, C. (2010).Being Apart from Reasons. The Role of Reasons in Public and Private Moral Decision-Making. Dordrecht, Springer, 2010.
MOCOROA, J. (2013). “Balance de una Discusión: ‘Derechos y Justicia constitucional’ revisitado”. En Discusiones, 2013, N° 12, 121-193.
MÖLLER, K. (2013). “Proportionality and Rights Inflation”.En LSE Law Society and Economy Working Papers, N° 17, 2013, disponible en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2272979 (página visitada el día 3 de marzo de 2014).
MORESO, J. (2009).La Constitución: modelo para armar.Madrid, Marcial Pons, 2009.
NOZICK, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Oxford, Blackwell, 1974.
PINTO, M. (2007). “El valor jurídico de las decisiones de los órganos de control en materia de derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”. En ABRAMOVICH, V. y otros,La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década. Buenos Aires, Editores del Puerto, 2007.
PRIETO SANCHÍS, L. (2004). “El constitucionalismo de los derechos”. EnRevista Española de Derecho Constitucional, 2004, Vol. 71, 47-72.
RAWLS, J. (1971).Teoría de la Justicia. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
SCHAUER, F. (1993). “A comment on the structure of rights”, Georgia Law Review, 1993, Vol. 27, 415-434.
STONE SWEET, A. y MATHEWS, J. (2008). “Proportionality, Balancing and Global Constitutionalism”. EnColumbia Journal of Trasnational Law, 2008-2009,Vol. 47, 72-164.
TSAKYRAKYS, S. (2009). “Proportionality: an assault on human rights?”. EnInternational Journal of Constitutional Law, 2009, Vol. 7 (3), 468-493.
WALDRON, J. (1993). “Rights in Conflict”. En Liberal Rights. Collected Papers, 1981-1991. Nueva York, Cambridge University Press, 1993, 203-224.
WALDRON, J. (1999). Derecho y desacuerdos. Madrid, Marcial Pons, 2005.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).