EL EJERCICIO DEL GOBIERNO URBANOCOLONIAL: APUNTES PARA UN ANÁLISIS DE LOS BANDOS PARTICULARES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII
Palabras clave:
Bandos, gobierno, ciudades colonialesResumen
En este trabajo buscaremos comprender uno de los mecanismos mediante los cuales los gobernadores de Buenos Aires buscaron imponer un nuevo orden en la ciudad durante el siglo XVIII. Para ello nos acercaremos al estudio de los bandos particulares que dichas autoridades publicaron, para entender las especificidades que contiene la documentación. En particular, nos detendremos en sus características didácticas y/o instructivas y en el modo en que diversas temáticas relativas a la vida urbana se implicaban mutuamente a lo largo de los enunciados, mostrándonos la complejidad social, política y jurídica que subyace a los diversos mandatos y las dificultades que encierra una clasificación excluyente en torno a los mismos. Los bandos ordinarios aparecen reforzando mandatos contenidos en los de buen gobierno o bien llamando la atención sobre determinadas contingencias que preocupaban a las autoridades y en este sentido resultan herramientas indispensables para comprender el funcionamiento de la sociedad de aquella época.
Descargas
Citas
AMORES CARREDANO, J. B. (2004) “Ordenanzas de gobierno local en la isla de Cuba (1765-1786)”. En: Revista complutense de historia de América, España, vol. 30, pp: 95-109.
ASSADOURIAN, C. (1986) “La conquista”, ASSADOURIAN, C, G. BEATO y J. C CHIARAMONTE, Historia argentina II. De la conquista a la independencia. Buenos Aires, Editorial Paidos, 2005, pp: 13-116.
ASPELL, M. (2005) “Los bandos y autos de buen gobierno en Córdoba del Tucumán (siglo XVIII)” En: Cuadernos de historia, Instituto de historia del derecho y de las ideas políticas Roberto I. Peña, Córdoba, Nº
, Pp 53-79.
BARRENECHE, O. (2001) Dentro de la ley, todo. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. La Plata, Ed. Al margen 2001
BEATO, G. (1986) “La época colonial entre los años 1600 y 1750”, ASSADOURIAN, C, G. BEATO y J. C CHIARAMONTE, Historia argentina II. De la conquista a la independencia. Buenos Aires, Editorial Paidos, 2005,pp: 117-280.
BERNAND, C. (1997) Historia de Buenos Aires. Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 1999.
CABALLERO CAMPOS, H. (2007) Los bandos de buen gobierno en la provincia del Paraguay (1778-1811) Asunción, FONDEC, 2007
CHIARAMONTE, J. C. (1986) “La etapa ilustrada 1750-1806” ASSADOURIAN, C, G. BEATO y J. C
CHIARAMONTE, Historia argentina II. De la conquista a la independencia. Buenos Aires, Editorial Paidos, 2005, pp: 281-365.
DE LA FUENTE MACHAIN, R. (1946) Buenos Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, Secretaria de cultura, 1946.
DE SOLANO, F (1990) Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid, Biblioteca de historia de América, Consejo superior de investigaciones científicas.
GOICOVIC DONOSO, I (2005) “Ámbitos de sociabilidad y conflictividad social en Chile tradicional: Siglos XVIII y XIX” Rev. - Esc. Hist. [online]. ene./dic. 2005, vol.1, no.4 [citado 07 Noviembre 2008], p.23-50. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412005000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-9041
GUERRA, F-X y LEMPÉRIÈRE, A. (1998) Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX. México, Fondo de cultura económica, 1998.
GUTMAN, M. y HARDOY, J. (1992) Buenos Aires. Historia urbana del área metropolitana. Madrid, Editorial Mapfre, 1992.
JOHNSON L. y S. SOCOLOW (1980) “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII” En: Desarrollo económico, Buenos Aires, 20:79, octubre-diciembre, pp 329-349.
PÉREZ CANTÓ, M. P. (1985) Lima en el siglo XVIII. Estudio socioeconómico. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
PORRAS ARBOLEDAS, P. A. (2005) “La vida cotidiana en el Motril en la época moderna a través de los autos de buen gobierno” En: Cuadernos de historia del derecho, Universidad complutense de Madrid. Madrid, nº 12 pp 151-171.
SAMUDIO, E. (2009) “Los bandos de buen gobierno y ordenamiento de la vida urbana en Mérida, Venezuela: 1770-1810”. KINGMAN GARCES, E (ed.) Historia social urbana. Espacios y flujos, Quito, Colección 50 años, FLACSO, pp: 173-186.
STUDER, H. (1984) La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, Buenos Aires, Libros de Hispanoamérica, 1984.
MARTIRÉ, E. y V. TAU ANZOATEGUI (1975) Manual de historia de las instituciones argentinas. Argentina, Editorial Perrot, 2003.
MILLETICH, V. (2000) “El Río de la Plata en la economía colonial”, TANDETER, E (dir). Nueva historia Argentina, la sociedad colonial, Tomo II, Buenos Aires Editorial Sudamericana, pp: 189-240.
MORSE, R. M. (2003) “El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial”, SANCHEZ ALBORNOZ, N et al: América Latina en la época colonial. Tomo II: Economía y sociedad. Barcelona, Editorial Crítica, pp 273-306.
MOUTOUKIAS, Z. (2000) “Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800”,
TANDETER, E (dir). Nueva historia Argentina, la sociedad colonial, Tomo II, Buenos Aires Editorial Sudamericana, pp: 355-412.
PERÉZ CANTÓ, M. P. (1985) Lima en el siglo XVIII. Estudio socioeconómico. Madrid, ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
PUNTA, A. I. (1997) Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800). Córdoba, Universidad nacional de Córdoba, dirección general de publicaciones.
RAMÓN, G (1999) “Urbe y orden: evidencias del reformismo borbónico en el tejido limeño”.
O´PHELAN GODOY, S. (Comp) El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima, Pontificia Universidad católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. pp 295-324.
TAU ANZOATEGUI, V. (1992): “Los bandos de buen gobierno de Buenos Aires en la época hispánica”. En: La ley en América hispana. Del descubrimiento a la emancipación. Cap X. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp: 349-405.
TAU ANZOATEGUI, V. (2004) Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho, 2004
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).