El derecho a vivir libres de corrupción: análisis de su viabilidad jurídica en el sistema interamericano de derechos humanos

Autores/as

  • Natalia Dánae Zorzin

Palabras clave:

corrupción, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, desarrollo progresivo, sistema interamericano de derechos humanos, desarrollo colectivo

Resumen

La prohibición de la corrupción estatal ha sido un tema largamente desarrollado en el marco de los estudios económicos y fiscales. Sin embargo, no ha corrido la misma suerte desde el punto de vista de su estrecha relación con la afectación a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Esta cuestión es aún más evidente en América Latina, donde las difíciles condiciones socioeconómicas y las alarmantes tasas de corrupción todavía no parecen haber alcanzado la magnitud suficiente como para llamar la atención de los órganos de protección del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ciertamente, las prácticas estatales de corrupción guardan una estrecha relación con el incumplimiento de las obligaciones esenciales en materia de protección de estos derechos. Sobre esta base, el presente trabajo se propone abordar si la sociedad posee un derecho humano a vivir libre de corrupción. A tal fin, se analizarán argumentaciones jurídicas que permitan derivarlo directamente del derecho al desarrollo progresivo, así como posibles maneras de sortear los obstáculos procesales que pueden llegar a dificultar este abordaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Dánae Zorzin

Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

ABRAMOVICH, Víctor & COURTIS, Christian, Los derechos sociales como derechos exigibles, 2da. ed., Trotta, 2004, Madrid.

Carta de la Organización de los Estados Americanos, 30/03/1948, Bogotá, Colombia, e.v. 13/12/1951.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corrupción y Derechos Humanos: Estándares Americanos, 6/12/2019, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 236.

——, “Milagros Fornerón y Leonardo Aníbal Fornerón vs. Argentina”, Informe nro. 83/10, Caso nro. 12.584, Fondo, 29/11/2010.

——, “Milton García Fajardo y otros vs. Nicaragua”, Informe nro. 100/01, Caso nro. 11.381, Fondo, 11/10/2011.

——, “Asociación Nacional de Ex Servidores del Instituto Peruano de Seguridad Social y otras vs. Perú”, Informe nro. 38/09, Caso nro. 12.670, Admisibilidad y Fondo, 27/03/2009.

——, Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales, 19/07/2008, OEA/Ser.L/V/II.1, URL https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/lineamientos.pdf.

Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, Informe final sobre la cuestión del impacto negativo de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos, 05/01/2015, UN Doc. A/HRC/28/73.

Consejo de Derechos Humanos, Informe del Alto Comisionado sobre Mejores prácticas para luchar contra las consecuencias negativas de la corrupción en el disfrute de todos los derechos humanos, 15/04/2016, UN Doc. A/HRC/32/22, URL https://undocs.org/es/A/HRC/32/22.

Consejo Internacional de Políticas en Derechos Humanos, La Integración de los Derechos Humanos en la Agenda de Combate a la Corrupción: Retos, Posibilidades y Oportunidades, 2011, Ginebra, Suiza.

Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22/11/1969, San José, Costa Rica, e.v. 18/07/1978.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, 31/10/2003, Nueva York, Estados Unidos, e.v. 14/12/2005, Resolución AG 58/4.

Convención Interamericana contra la Corrupción, 29/03/1996, Caracas, Venezuela, e.v. 03/06/1997.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Asunto “Pueblo Indígena Kichwa De Sarayaku respecto. Ecuador”, 06/07/2004, Medidas Provisionales, Serie E, Nro. 1, URL https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/sarayaku_se_01.pdf.

——, Caso “‘Cinco Pensionistas’ vs. Perú”, 28/02/2003, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 98.

——, Caso “Comunidades afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia”, 20/11/2013, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 270.

——, Caso “Masacres de Río Negro vs. Guatemala”, 04/09/2012, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 250.

——, Caso “‘Instituto de Reeducación del Menor’ vs. Paraguay”, 02/09/2004, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 112.

——, Caso “Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua”, 31/08/2001, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 79.

——, Caso “Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina”, 29/11/2011, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 238.

——, Caso “Fornerón e hija vs. Argentina”, 27/04/2012, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 242.

——, Caso “Gutiérrez y familia vs. Argentina”, 25/11/2013, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 271.

——, Caso “Herrera Ulloa vs. Costa Rica”, 02/07/2004, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 107.

——, Caso “López Mendoza vs. Venezuela”, 01/09/2011, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 233.

——, Caso “Myrna Mack Chang vs. Guatemala”, 25/11/2003, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 101.

——, Caso “Olmedo Bustos y Otros (‘La última tentación de Cristo’) vs. Chile”, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 73.

——, Caso “Ramírez Escobar y otros vs. Guatemala”, 09/03/2018, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 351.

——, “Excepciones al agotamiento de los recursos internos”, “Opinión Consultiva OC-11/90”, 10/08/1990, Serie A, nro. 11.

——, Caso “Masacre Plan de Sánchez vs. Guatemala”, 19/11/2004, Reparaciones, Serie C, nro. 116.

——, Asunto “Comunidades de Jiguamiandó y Curbaradó. Colombia”, 06/03/2003, Medidas Provisionales, Serie E, nro. 1.

——, Asunto “Pueblo Indígena Kichwa De Sarayaku. Ecuador”, 17/06/2005, Medidas provisionales, Serie E, nro. 2.

——, Caso “Velásquez Rodríguez vs. Honduras”, 29/07/1988, Fondo, Serie C, nro. 4.

COURTIS, Christian, “Comentario al artículo 26: Desarrollo Progresivo”, en STEINER, Christian & FUCHS, Marie-Christine & URIBE GRANADOS, Patricia, Convención Americana de Derechos Humanos Comentada, 2da. ed., Konrad Adenauer Stiftung, 2019, Bogotá, pp. 801-834.

FIIAPP, “La gran corrupción requiere una respuesta global y de cooperación”, FERREIRA, Delia, 16/08/2018, URL https://www.fiiapp.org/gran-corrupcion-respuesta-global-cooperacion/.

FONSECA LUJÁN, Roberto Carlos, “El derecho fundamental a una sociedad libre de corrupción: una contribución desde Latinoamérica”, en Derechos y Libertades, Nro. 44, Vol. II, 2021, pp. 237-275.

GATHII, James Thuo, “Defining the relationship between human rights and corruption”, en University of Pennsylvania Journal of International Law, Vol. 31, Nro. 1, 2009, pp. 125-202.

HOLMES, Stephen & SUNSTEIN, Cass, El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos, Siglo XXI, 2011, Buenos Aires.

International Bar Association, “Bribery and Corruption”, en Report of the task force on extraterritorial jurisdiction, 2008, pp. 201-265.

KOFELE-KALE, Ndiva, “The Right to a Corruption-Free Society as an Individual and Collective Human Right: Elevating Official Corruption to a Crime under International Law”, en The International Lawyer, Vol. 34, Nro. 1, 2000, pp. 164-165.

NASH ROJAS, Claudio & AGUILÓ BASCUÑÁN, Pedro & BASCUR CAMPOS, María Luisa, “Corrupción y derechos humanos: una visión desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Open Society Foundations, Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, 2014, Chile.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, The Human Rights Case Against Corruption, 2013, Ginebra, Suiza, URL hrcaseagainstcorruption.pdf (ohchr.org).

PETERS, Anne, “Corruption as a Violation of International Human Rights”, en The European Journal of International Law, Vol. 29, Nro. 4, 2018, pp. 1251-1287.

Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 28/10 al 13/11 de 2009, e.v. 01/08/2013.

Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 16-28/11/2009.

WARREN, Mark, “What does corruption mean in a democracy?”, en American Journal of Political Science, Vol. 48, Nro. 2, 2004, pp .328-343.

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Dánae Zorzin, N. (2021). El derecho a vivir libres de corrupción: análisis de su viabilidad jurídica en el sistema interamericano de derechos humanos. Lecciones Y Ensayos, (106), 63–84. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1061