Del derecho al ambiente hacia los derechos del ambiente: implicancias de una nueva subjetividad ambiental en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Palabras clave:
derechos de la naturaleza, sujeto de derecho, buen vivir, biocentrismo, derecho al ambiente sanoResumen
El derecho humano a un ambiente sano se fue construyendo en torno a un paradigma tradicional, que desconoce el desarrollo de la naturaleza como sujeto de derechos, propio de las culturas de los pueblos indígenas y comunidades tribales alrededor del mundo, pero especialmente en Latinoamérica. El presente trabajo pretende demostrar de manera concisa que los órganos de protección de derechos humanos a nivel americano tienen a su alcance numerosas herramientas para desarrollar una interpretación verdaderamente pluricultural en materia ambiental, así como la potestad de reconocer la titularidad del derecho a un ambiente sano a la naturaleza misma, en su carácter de sujeto. Para ello, analizaré algunas prácticas de reverdecimiento del derecho internacional y la doctrina del buen vivir, propia de las comunidades indígenas latinoamericanas. Abordaré, asimismo, distintas fundamentaciones filosóficas y jurídicas para justificar la viabilidad de la hipótesis. Para finalizar, concluiré que, efectivamente, resulta posible que el sistema interamericano de derechos humanos deje de lado el enfoque antropocéntrico del derecho al ambiente sano y adopte una concepción “biocéntrica”. De este modo, los seres humanos abandonaríamos nuestro carácter de únicos titulares del mencionado derecho, en favor de la naturaleza misma, como entidad de la cual solo formamos una pequeña parte.
Descargas
Citas
Acuerdo de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2016, 12/12/2015, París, Francia, e. v. 04/11/2016.
Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), 4/3/18, Escazú, Costa Rica, e. v. 22/04/2021.
Amnistía internacional, “Sin Derechos de la Naturaleza no hay plenos Derechos Humanos”, Acosta, Alberto, 15/07/2019, URL https://nextstrategy.amnesty.org, consultado 10/11/2021.
Bedón Garzón, René P., “Aplicación de los Derechos de la Naturaleza en Ecuador”, en Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável, Vol. 14, N° 28, 2017, pp. 13-32.
Biggs, Shannon, Lake, Osprey O. & Goldtooth, Tom B. K.,“Rights of Nature & Mother Earth: Rights-based law for Systemic Change”, Indigenous Environmental Network, Movement Rights, Women’s Earth & Climate Action Network, URL https://www.movementrights.org/, consultado 10/11/2021.
Bonilla Maldonado, Daniel, “El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia”, en Revista Derecho del Estado, Nº 42, 2019, Universidad Externado de Colombia, pp. 3-23.
Botkin, Daniel B., “Adjusting Law to Nature’s Discordant Harmonies”, en Duke Environmental Law & Policy Forum, N° 7, 1996, pp. 26-27.
Boyle, Alan, “Human rights or Environmental Rights? A Reassessment”, en Fordham Environmental Law Review, Vol. 18, N° 3, 2010, pp. 471-511.
Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, “Caso Article 19 c. Estado de Eritrea”, Comunicación N° 275/03, 30/05/2007, URL http://www.worldcourts.com/achpr/eng/decisions/2007.05.30_Article_19_v_Eritrea.htm
——, “Centro de Acción por los Derechos Sociales y Económicos (SERAC) y Centro de Derechos Económicos y Sociales (CESR) contra Nigeria”, comunicación Nº 155/96, 27/5/2002, URL https://www.achpr.org/public/Document/file/English/achpr30_155_96_eng.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Mario Roberto Chang Bravo”. Guatemala. Informe de Inadmisibilidad, N° 57/08, 24/7/2008.
——, OAS/Ser.L/V/Ii. Doc. 176, 29/09/2019, Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Tribales de la Panamazonía.
——, OEA/Ser.L/V/II . Doc. 47/15, 31/12/2015, Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo.
——, OEA/Ser.L/V/Ii. Doc. 56/09, 30/12/2009, Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “Informe del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, John H. Knox”, 24/12/2012, URL A/HRC/28/61/Add.1 (un.org).
——, “Derecho a un medio ambiente saludable. Informe del relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible”, 30/12/2019, URL A/HRC/40/55 (un.org)
Constitución de la República del Ecuador, 20/10/2008, URL CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (defensoria.gob.ec)
Convención de Naciones Unidas sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles (ENMOD), la Asamblea General en la Res. 10/12/1976, Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles (ENMOD) - CICR (icrc.org).
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, N° 169, 05/09/1991, URL https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-622-16, 10/11/2016, URL https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 218-15-SEP-CC, 09/07/2015, URL 1281-12-ep-sen.pdf (corteconstitucional.gob.ec)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus Miembros vs. Honduras”, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 8/10/2015, Serie C N° 304.
——, “Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus Miembros vs. Honduras”. Fondo, Reparaciones y Costas, 8/10/2015, Serie C N° 305.
——, “Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay”. Fondo Reparaciones y Costas, 17/6/2005, Serie C N° 125.
——, “Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay”, Fondo, Reparaciones y Costas, 29/03/2006, Serie C N° 146.
——, “Caso Comunidad Moiwana vs. Suriname”. Excepciones Preliminares, Fondo, reparaciones y Costas, 15/6/2005, Serie C N° 124.
——, “Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina”, Fondo, Reparaciones y Costas, 6/2/2020, Serie C N° 400.
——, “Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam”, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 28/11/2007, Serie C N° 172.
——, “Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayacu vs. Ecuador”, Fondo y Reparaciones, 27/6/2012, Serie C N° 245.
——, Opinión Consultiva OC-23/17, “Medio Ambiente y Derechos Humanos”, 15/11/2017.
——, Opinión Consultiva OC-22/16, “Titularidad de las personas jurídicas en el sistema interamericano de derechos humanos, 26/2/2016.
Corte Superior de Uttarakhand At Naintal de la India, Escrito de Petición, No. 140/2015, 30/03/2017, URL In The High Court Of Uttarakhand At Nainital (indiaenvironmentportal.org.in)
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 14/06/2016, Santo Domingo, República Dominicana, URL https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, 17/12/2018, URL https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165
Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 13/9/2007, URL https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Estado Plurinacional de Bolivia, “Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra”, 21/12/2010, URL BOL 071 (ilo.org) Gudynas, Eduardo, “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador”, en Revista de Estudios Sociales, Vol. 32, Nº 34, 2009, pp. 34-47.
Iorns Magallanes, Catherine J., “Maori Cultural Rights in Aotearoa New Zealand: Protecting the Cosmology that Protects the Environment”, en Widener Law Review, N°. 6/2016, pp. 273-327.
Jurisdicción Especial para la Paz, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, “Acreditar como víctimas en calidad de sujetos colectivos de derechos al “Katsa Su”, gran territorio Awá, y a los treinta y dos (32) cabildos indígenas Awá”, auto SRVBIT, caso 002, 079, 12/11/2019, URL 20191112-Auto_SRVR-079_12-noviembre-2019.pdf (coljuristas.org), consultado 21/5/2022.
Kauffman, Craig M. & Martin, Pamela L., “When Rivers Have Rights: Case Comparisons of New Zealand, Colombia and India”, International Studies Association Annual Conference, URL http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload585.pdf, consultado 3/11/2021.
Latour, Bruno, Reassembling the Social, An introduction to Actor-Network-Theory, Oxford University Press, 2005, Oxford.
Mazzuoli, Valerio de O., “O Monismo internacionalista dialógico”, en Revista Jurídica Consulex, Vol. 14, N° 324, pp. 126-177.
—— & Moreira Teixeira, Gustavo de F., “Protección jurídica del medio ambiente en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Revista Internacional de Derechos Humanos, Año V, N° 5, 2015, pp. 19-50.
Mila Maldonado, Frank L. & Yánez Yánez, Karla A., “El Constitucionalismo Ambiental en Ecuador”, en Actualidad Jurídica Ambiental, N° 97, 2020.
Mitchell, Ronald B., “Problem structure, institutional design, and the relative effectiveness of international environmental agreements”, en Global Environmental Politics, Vol. 6, Issue 3, 2006, pp. 72-89.
Nussbaum, Martha, Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión., Paidós, 2012, México.
Olivares, Alberto & Lucero, Jairo, “Contenido y desarrollo del principio in dubio pro natura. Hacia la protección integral del medio ambiente”, en Ius et Praxis, Vol. 24, N° 3, 2018.
Pérez-Morón, Laura & Cardoso-Ruiz, René P., “Construcción del Buen Vivir o Sumak Kawsay en Ecuador: una alternativa al paradigma de desarrollo occidental”, en Contribuciones desde Coatepec, Vol. XIII, N° 26, 2014, pp. 49-66.
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 17/11/1988, San Salvador, El Salvador, e. v. 16/11/1999, URL http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf
República Argentina, “Proyecto de ley sobre nuevos principios de la política ambiental”, expediente 4369-D-2019, 17/09/2019, URL Proyecto (hcdn.gob.ar)
República de Colombia, Decreto Ley 4633, 2011, URL Decreto 4633 de 2011 Nivel Nacional (alcaldiabogota.gov.co)
Revista Fusión, “La contribución latinoamericana a la geosociedad”, Boff, Leonardo, 8/08/2011, URL https://www.economiasolidaria.org/noticias/contribucion-de-america-latina-una-geosociedad/.
The Daily Star, “Transboundary cooperation key to enforcing rivers’ legal rights in Bangladesh”, Noolkar-Oak, Gauri, 11/08/2019, URL https://www.thedailystar.net/, consultado 3/11/2021.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, “Asunto Stoeterij Zangerscheide N.V. y otros c. Bélgica”, 22/12/2004.
——, “Caso Colas Est y otros c. Francia”, 16/04/2002.
——, Humanos, “Caso Ern Makina Sanayi y Ticaret AS c. Turquía”, 3/5/2007.
——, “Caso Ernst y otros c. Bélgica”, 15/7/2003.
——, “Caso Guerra y otros c. Italia”, 19/2/1998.
——, “Caso López Ostra c. España”, 9/11/1994.
——, “Caso Moreno Gómez c. España”, 16/11/2004.
——, “Caso Öneryildiz c. Turquía”,18/6/2002.
——, “Caso Religionsgemeinschaft der Zeugen Jehovas y Otros vs. Austria”, 31/7/2008.
——, “Caso Tatar c. Rumania”, 27/1/2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.