El papel de las actitudes subjetivas en la teoría de la responsabilidad penal de C. S. Nino: ¿un enfoque auténticamente objetivo?
Palabras clave:
perfeccionismo, consentimiento, enantiotelidad, reproche, culpabilidad, williams, scanlon, liberalismoResumen
La teoría de la responsabilidad penal de C. S. Nino se caracteriza por ser una teoría liberal o antiperfeccionista. Esto significa, en lo fundamental, que no hay lugar en ella para sanciones que tengan como propósito evitar la autodegradación del individuo o contribuir a su propio perfeccionamiento moral. El Estado solo tiene permitido apelar a su aparato coactivo con fines protectorios, por lo que ni siquiera el reproche que la pena típicamente comporta sería admisible para esta teoría. Más aún, puesto que el reproche usualmente supone pronunciarse sobre los atributos de una mente culpable, como los deseos y creencias de un individuo, tampoco este requisito tan característico de la dogmática penal encontraría allí asidero, dadas las implicancias presuntamente perfeccionistas que encerraría. Como su título lo indica, el objetivo del presente trabajo consiste en analizar críticamente el papel que las actitudes subjetivas desempeñan en esta teoría. Aunque en última instancia ese papel será calificado como ambivalente y confuso, la hipótesis fundamental aquí defendida es que, contrariamente a lo que Nino supone, una adecuada comprensión del liberalismo no ofrece motivo alguno para temer que las actitudes subjetivas no puedan hallar después de todo un lugar importante en una concepción liberal de la responsabilidad penal.
Descargas
Citas
Beade, Gustavo, “El problema del antiperfeccionismo en el liberalismo de Carlos S. Nino”, en Isonomía, Nº 35, 2011, pp. 143-165.
Díaz Arana, Andrés F., “La relevancia de los llamados conocimientos especiales en la determinación de la violación al deber objetivo de cuidado”, en Cuadernos de Derecho Penal, enero-junio, Nº 11, 2014, pp. 113-165.
Ferrante, Marcelo, “¿Castigo por resultados? El argumento de L. Katz”, en Alegre, Marcelo, Gargarella, Roberto & Rosenkrantz, Carlos (coordinadores), Homenaje a Carlos S. Nino, La Ley, 2008, Buenos Aires, pp. 153-165.
Frankfurt, Harry, “Necesidad y deseo”, en La importancia de lo que nos preocupa, Katz Editores, 1996, Buenos Aires, pp. 153-170, traducción de Weinstabl, Verónica I. & De Hagen, Servanda M. Guariglia, Osvaldo & Vidiella, Graciela, Breviario de ética, Edhasa, 2011, Buenos Aires.
Herstein, Ori J., “Legal Luck”, en Church, Ian M. & Hartman, Robert J., The Routledge Handbook of the Philosophy and Psychology of Luck, Routledge, 2019, Nueva York.
Imbrisevic, Miroslav, “Why is (Claiming) Ignorance of the Law No Excuse?”, en Review Journal of Political Phiolophy, Vol. 8, N.º 1, 2010, pp. 57-69.
Jakobs, Günther, “El concepto jurídico-penal de acción”, en Cuadernos de doctrina y jurisprudencia penal, Año II, Nº 1-2, 1996, traducción de Cancio Meliá, Manuel & Peñaranda Ramos, Enrique, pp. 71-119.
Malamud Goti, Jaime, “Comentario bibliográfico al libro de C. S. Nino, ‘Los límites de la responsabilidad penal. Una teoría liberal del delito’”, en Doctrina Penal, Nº 4, 1981, pp. 165-173.
Nino, Carlos. S., Los límites de la responsabilidad penal. Una teoría liberal del delito, Astrea, 1980, Buenos Aires.
——, Introducción a la filosofía de la acción humana, Eudeba, 1987, Buenos Aires.
——, Fundamentos de derecho constitucional, Astrea, 2005, Buenos Aires.
——, Ética y derechos humanos, 2ª ed., Astrea, 2007, Buenos Aires.
——, “Los límites a la aplicación de la moral a través del Derecho Penal”, en Fundamentos de Derecho Penal, de la colección Los escritos de Carlos. S. Nino (editada por G. Maurino), Gedisa, 2008, Buenos Aires, pp. 47-64.
——, “La derivación de los principios de la responsabilidad penal de los fundamentos de los derechos humanos”, en Fundamentos de Derecho Penal, de la colección Los escritos de Carlos. S. Nino (editada por G. Maurino), Gedisa, 2008, Buenos Aires, pp. 25-41.
——, “Una teoría consensual de la pena”, en Fundamentos de Derecho Penal, de la colección Los escritos de Carlos. S. Nino (editada por G. Maurino), Gedisa, 2008, Buenos Aires, pp. 116-132.
——, “Subjetivismo y objetivismo en Derecho Penal”, en Fundamentos de Derecho Penal, de la colección Los escritos de Carlos. S. Nino (editada por G. Maurino), Gedisa, 2008, Buenos Aires, pp. 65-98.
Parmigiani, Matías, “Liberalismo, sanción y reproche: una revisión crítica del concepto de reproche en la teoría jurídico-penal de C. S. Nino”, en Isonomía, Nº 39, 2013, pp. 37-81.
——, “Liberalismo, sanción y reproche en Motivos reprochables, de J. M. Peralta”, en Discusiones, Vol. 15, Nº 2, 2014, pp. 207-244.
——, “Elementos para un enfoque pragmatista de la responsabilidad en la obra de G. H. von Wright”, en González Lagier, Daniel & Figueroa Rubio, Sebastián (editores), Libertad, razón y normatividad. La vigencia del pensamiento de G. H. von Wright a cien años de su nacimiento, Palestra Editores, 2018, Lima, pp. 15-58.
——, “La teoría consensual de la pena en la encrucijada”, en Ideas y Valores, Vol. 70, Nº 175, 2019, pp. 95-115.
Pérez Barberá, Gabriel, “El concepto de dolo en el derecho penal. Hacia un abandono definitivo de la idea de dolo como estado mental”, en Cuadernos de Derecho Penal, Nº 6, 2011, pp. 11-49.
Sancinetti, Marcelo, “El disvalor de acción como fundamento de una dogmática jurídico-penal racional”, en In Dret. Revista para el Análisis del Derecho, Nº 1, 2017, pp. 1-22.
Scanlon, Thomas, “Castigo penal e imperio de la ley”, en Hongju Koh, Harold & Slye, Ronald C. (compiladores), Democracia deliberativa y derechos humanos, Gedisa, 2004, Barcelona, pp. 303-320, traducción de Bergallo, Paola. & Alegre, Marcelo.
Wilenmann Von Bernath, J., “Conocimientos especiales en la dogmática jurídico-penal y teoría de las ciencias”, en Revista de Estudios de la Justicia, Nº 13, 2010, pp. 135-176.
Williams, Bernard, “Deciding to Believe”, en Problems of the Self. Philosophical Papers 1956-1972, Cambridge University Press, 1973, Cambridge, pp. 136-151.
——, “Responsabilidad moral y libertad política”, en La filosofía como una disciplina humanística, FCE, 2011, México, pp. 141-147, traducción de García de la Sienra, Adolfo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.