Restricción de libertades como respuesta a la violencia machista
Palabras clave:
medios masivos de comunicación, violencia de género, privación de la libertadResumen
En el siguiente trabajo analizamos las coberturas periodísticas de los medios masivos de comunicación de los diarios Clarín y La Nación ante el femicidio de Micaela García y de qué modo ese enfoque periodístico pudo contribuir a la formación de un estereotipo de delincuente. Este caso funcionó como catalizador de la reforma de la ley de ejecución penal en el Senado de la Nación y, en función de esto, estudiamos qué similitudes tuvieron los discursos mediáticos con los legislativos. Estos últimos propusieron como solución a la problemática de la violencia de género una severa restricción de derechos para personas privadas de su libertad. Por último, también hicimos foco en el nuevo instituto del “régimen preparatorio para la liberación” que introdujo la ley 27.375 y sus similitudes y diferencias con los institutos de salidas transitorias y libertad condicional.
Descargas
Citas
ALDERETE LOBO, Rubén, La libertad condicional. Institutos de derecho penitencia, Buenos Aires, Hammurabi, 2016.
—, “Reforma de la ley 24660. El fin del derecho de ejecución penal en Argentina”, en LEDESMA, Ángela (dir.), LOPARDO, Mauro (coord.), El debido proceso penal, t. V, Buenos Aires, Hammurabi, 2017.
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN, V reunión - III sesión ordinaria - 7/4/2004, versión taquigráfica consultada en [http://www.senado.gov.ar/parlamentario/sesiones/busqueda?page=4].
—, V reunión - III sesión especial - 26/4/2017, versión taquigráfica consultada en [http://www.senado.gov.ar/parlamentario/sesiones/busqueda?page=2].
—, Comisión de Justicia y Asuntos Penales - Sesión del 20/4/2017 consultada en [https://www.youtube.com/watch?v=3TWS1SMXBq0].
CONTERO BASTIDAS, Alicia M., La criminología mediática en el Ecuador. Influencia de los medios de comunicación en la creación y modificación de tipos penales, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2014.
DAROQUI, Alcira; CALZADO, Mercedes; MAGIO, Nicolás y MOTTO, Carlos, “Sistema Penal y Derechos Humanos: La eliminación de los ‘delincuentes’. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de la policía, la justicia y los medios de comunicación”, en Espacio Abierto, vol. XVI, n° 3, Maracaibo, 2007, pp. 457-486.
DIARIO CLARÍN, versiones digitales del 5/4/2017 al 8/4/2017 consultadas en [https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/].
DIARIO LA NACIÓN, versiones digitales del 5/4/2017 al 8/4/2017 consultadas en [http://buscar.lanacion.com.ar/ediciones%20anteriores].
DE MORAES, Dénis, La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación, Buenos Aires, Paidós, 2011.
GAMARNIK, Cora E., “Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso”, en Question, 2009, n° 23, vol. I.
HERRERA MORENO, Myriam, “Construcción cultural y prevención criminal publicista. Una revisión de casos conflictivos”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2014, consultado en [http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-10.pdf].
HUERTAS DÍAZ, Omar; TORRES VÁSQUEZ, Henry y DÍAZ PEREZ, Nydia C., “El leviatán de los mass media, el peligro de la otredad y el derecho penal”, en Revista de Derecho, n° 35, Barranquilla, 2011, consultado en [http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/rt/printerFriendly/1416/4382].
MIR PUIG, Santiago, El Derecho Penal en el Estado social y Democrático de derecho, Barcelona, Ariel, 1994.
PAVARINI, Massimo, “¿Vale la pena salvar a la criminología?”, en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, nº 13, vol. VII, 2002, pp. 15-42.
RIVERA BEIRAS, Iñaki y SALT, Marcos G., Los derechos fundamentales de los reclusos: España y Argentina, Buenos Aires, Editores del Puerto, 1999.
VERÓN, Eliseo, “El sentido como producción discursiva”, en VERÓN, Eliseo, La semiosis social, Barcelona, Gedisa, 1987.
ZAFFARONI, Eugenio R., La palabra de los muertos, Ediar, Buenos Aires, 2011.
—, En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico penal, Ediar, Buenos Aires, 1998.
—, El enemigo en el derecho penal, Madrid, Dykinson, 2006.
—, “Delincuencia Urbana y victimización de las víctimas”, en Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, año 5, vol. 9, 2012.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.