La importancia de la Cláusula Martens en la regulación del uso de drones durante conflictos armados
Keywords:
cláusula martens, derecho internacional humanitario, drones, convenio de ginebraAbstract
Este trabajo hace una reflexión sobre el rol de los Estados en la utilización de los llamados vehículos aéreos no tripulados (VANT) o mejor conocidos como “drones” y del papel preponderante en el que se ubica la Cláusula Martens ante la falta de una reglamentación específica en su uso. La investigación asimismo realiza un breve repaso sobre la evolución de dicha cláusula, así como también su jurisprudencia y el papel que juegan los Convenios de Ginebra en el uso de los drones. Se busca analizar los problemas que la falta de normativas trae aparejado, así como también la necesidad de una codificación estricta y un acatamiento formal de los Estados Parte para una utilización que se ajuste a las normas y a la finalidad de los Convenios de Ginebra y del Derecho Internacional Humanitario.
Downloads
References
AGO, Robert, “Positive Law and International Law”, en The American Journal of International Law, Vol. 51, N°4, 1957, pp. 691-733, DOI: 10.2307/2195350.
ALSTON, Philip, Report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions, A/HRC/14/24/Add.6, 28/06/2010.
ASARO, Peter, Jus nascendi, Robotic Weapons and the Martens Clause, URL http://www.peterasaro.org/writing/Asaro%20Jus%20Nascendi%20PROOF.pdf, consultado el 10/11/2016.
BAQUES, Joseph, “Análisis de las causas y de las consecuencias sociales y políticas del empleo de drones”, en El Arma de moda: impacto del uso de drones en las relaciones internacionales y el derecho internacional contemporáneo, Institut Català Internacional per la Pau, 2014, Barcelona, pp. 11-33.
BARBERIS, Julio, “La formación de las normas jurídicas internacionales”, en Formación del Derecho Internacional, Ábaco, 1994, Buenos Aires.
CASEY MALSEN, Stuart, “¿La caja de Pandora? Ataques con drones: perspectiva desde el jus ad Bellum, el jus in bello y el derecho internacional de los derechos humanos”, en Revista Internacional de la Cruz Roja, N°886, 2012, pp. 597-625.
CHETAIL, Vincent, “La contribución de la Corte Internacional de Justicia al derecho internacional humanitario”, en Revista de la Cruz Roja, 2003, URL https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5uamwj.htm, consultado el 02/11/2016.
COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL, Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1978, Vol. II, primera parte.
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, Protocolos adicionales I y II de los Convenios de Ginebra, URL https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/additional-protocols-1977.htm, consultado el 02/11/2016.
—, Derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos. Analogías y diferencias, URL https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5v5l32.htm, consultado el 10/11/2016.
Convención de la Haya de 1907, 18/10/1907, La Haya, e.v. 25/01/1910.
Convención II de la Haya de 1899 relativa a las Leyes y Usos de Guerra Terrestre y Reglamento, 31/07/1899, La Haya, e.v. 4/09/1900.
Convenios de Ginebra de 1949 para la Protección de las Víctimas de la Guerra, 12/08/1949, Ginebra, e.v. 21/10/1950.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, “Caso Barrios Altos vs. Perú”, Sentencia del 14/03/2001 (fondo), voto concurrente del Juez Cançado Trindade.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, “Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares”, 19/07/1996.
DOSWALD-BECK, Louise, “El derecho internacional humanitario y la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la licitud de la amenaza o el empleo de armas nucleares”, en Revista de la Cruz Roja, 1997, URL https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdldn.htm, consultado el 04/11/2016.
GORRÍN MERIDA, Leonel, “Las armas autónomas y el Derecho Internacional Humanitario”, URL http://www.cedih.sld.cu/Las%20armas%20autonomas%20y%20el%20DIH.pdf, consultado el 02/11/2016.
GUTIERREZ ESPADA, Cesáreo & CERVELL HORTAL, María J., “Sistemas de armas autónomas, drones y Derecho Internacional”, en Revista del Instituto Español de Asuntos Estratégicos, N°2, Universidad de Murcia, 2013, Murcia.
HENCKAERTS, Jean-Marie & DOSWALD-BECK, Louise, El Derecho Internacional Humanitario consuetudinario, Vol. I, Comité Internacional de la Cruz Roja, 2007, Buenos Aires.
LASTRA ECHARANDIO, Virginia, El marco jurídico internacional del uso de drones de combate en la lucha contra el terrorismo yihadista, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2016, Madrid.
MC BRIDE, Sean, “The legality of weapons for societal destruction”, en SWINARSKI, Christoph, Studies and essays on International Humanitarian Law and Red Cross Principles in Honour of Jean Pictet, 1984, Ginebra.
NEW YORK UNIVERSITY – STANFORD UNIVERSITY, “Chapter 3: Living under drones”, en Living under drones: death, injury and trauma to civilians from US drone practices in Pakistan, Nueva York, 2012, URL http://chrgj.org/wp-content/uploads/2012/10/Living-Under-Drones.pdf, consultado el 10/11/2016.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Carta de las Naciones Unidas, 26/06/1945, San Francisco, Estados Unidos de América, e.v. 24/10/1945.
—, Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, 07/09/1990, La Habana.
PICTET, Jean, Development and Principles of International Humanitarian Law, Martinus Nijhoff Publishers, 1985, Ginebra.
PIGRAU, Antoni, “Presentación”, en El arma de moda: impacto del uso de drones en las relaciones internacionales y el derecho internacional contemporáneo, Institut Català Internacional per la Pau, 2014, Barcelona.
Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales — Protocolo I, 08/06/1977, Ginebra, e.v. 7/12/1978.
Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional — Protocolo II, 08/06/1977, Ginebra, e.v. 7/12/1978.
RODRÍGUEZ VILLASANTE, José L. & LÓPEZ SÁNCHEZ, Prieto J., “La cláusula en su concepción prístina”, en La protección de la persona y el principio de la humanidad en el siglo XXI, Cruz Roja Española, 2012, Valencia.
SALMÓN, Elizabeth, “Caracteres del D.I.H.”, en Introducción al Derecho Internacional Humanitario, Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2004, Lima.
—, “Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”, en Introducción al Derecho Internacional Humanitario, Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2004, Lima.
—, “Fuentes del D.I.H.”, en Introducción al Derecho Internacional Humanitario, Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2004, Lima.
SAURA, “Algunas implicaciones del empleo de drones en perspectiva jurídica internacional”, en El Arma de moda: impacto del uso de drones en las relaciones internacionales y el derecho internacional contemporáneo, Institut Català Internacional per la Pau, 2014, Barcelona, pp. 121-136.
TICEHURST, Rupert, “La Cláusula Martens y el derecho de los conflictos armados”, en Revista de la Cruz Roja, N°316, 1997.
TRIBUNAL PENAL PARA LA EX—YUGOSLAVIA, “Prosecutor vs. Furundzija”, Caso N° IT-95-17/I-T, sentencia del 10/12 /1998.
ZAFRA, Rita del Pilar, La cuestión de los drones en el Derecho Internacional Humanitario: una espada de doble filo, URL http://www.ais.org.pe/la-cuestion-de-los-drones-en-el-derecho-internacional-humanitario-una-espada-de-doble-filo/, consultado el 10/11/2016.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.