Construyendo un puente: hacia una dialéctica integradora de la ciencia jurídica y el psicoanálisis. Breve análisis de la intersección de ambas disciplinas
Palabras clave:
contrato social, defensa de las instituciones y el orden públicoResumen
El punto de partida es la afirmación axiomática que establece que el derecho es una técnica eficaz para la organización de la sociedad. El Estado surge por acuerdo entre las personas para cesar un primer estado primitivo de guerra de todos contra todos. Sin embargo, nada quita que puedan surgir cuestionamientos sobre la gestión del poder por parte un sector social contra la organización social establecida. Este es uno de los puntos que me dispongo a abordar en este trabajo para buscar una respuesta integradora entre el derecho (haciendo hincapié en el derecho penal) y el psicoanálisis (analizando las instancias del funcionamiento psíquico humano y considerando tanto la perspectiva individual como el comportamiento en grupo) frente al ejercicio del poder punitivo. Asimismo, se abordará la culpabilidad desde el derecho y el psicoanálisis. Una dialéctica integradora de la ciencia jurídica y el psicoanálisis se vuelve necesaria en el sistema de justicia para subsanar el problema de los operadores del derecho que no consiguen apartar la observancia exclusiva del propio ordenamiento jurídico, como si el problema y la solución estuvieran solamente allí.
Descargas
Citas
AGUILERA TORRADO, Armando, “Explicación psicoanalítica del acto criminal” en Revista criminalidad, Vol. 52, N° 1, 2010, Bogotá, pp. 333-348.
ARISTIZÁBAL DIAZGRANADOS, Edith AMAR AMAR, José, Psicología forense: estudio de la mente criminal, 1a ed., Ed. Universidad del Norte, 2012, Barranquilla.
CAMARGO, Luis, Encrucijadas del campo psi-jurídico: Diálogos entre el Derecho y el Psicoanálisis, 1a ed., Letra Viva, 2005, Buenos Aires.
CARNAP, Rudolf, Autobiografía Intelectual, 1a ed., Paidós, 1992, Barcelona, Colección Pensamiento Contemporáneo n° 23.
CREUS, Carlos BOUMPADRE, Jorge E., Derecho Penal: Parte Especial II, 7a ed., Astrea, 2007, Ciudad de Buenos Aires.
FENICHEL, Otto, Teoría psicoanalítica de las neurosis, 1a ed., Paidós, 2008, Barcelona.
FONTÁN BALESTRA, Carlos, Derecho Penal: Parte Especial, 17a ed., Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2008, actualizado por LEDESMA, Guillermo A. C.
FREUD, Sigmund, “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico”, en FREUD, Sigmund, Obras Completas Vol. XIV, 1a ed., Amorrortu editores, 1992, Buenos Aires, traducción de ETCHEVERRY, José L.
——, “Psicología de las masas y análisis del yo”, en FREUD, Sigmund, Obras Completas Vol. XVIII, 1a ed., Amorrortu editores, 1992, Buenos Aires, traducción de ETCHEVERRY, José L.
——, “El Yo y el Ello”, en FREUD, Sigmund, Obras Completas Vol. XIX, 1a ed., Amorrortu Editores, 1992, Buenos Aires, traducción de ETCHEVERRY, José L.
——, “El problema económico del masoquismo”, en FREUD, Sigmund, Obras Completas Vol. XIX, 1a ed., Amorrortu Editores, 1992, Buenos Aires, traducción de ETCHEVERRY, José L.
——, “El porvenir de una ilusión”, en FREUD, Sigmund, Obras Completas Vol. XXI, 1a ed., Amorrortu Editores, 1992, Buenos Aires, traducción de ETCHEVERRY, José L.
——, “El malestar en la cultura”, en FREUD, Sigmund, Obras Completas Vol. XXI, 1a ed., Amorrortu Editores, 1992, Buenos Aires, traducción de ETCHEVERRY, José L.
GEREZ AMBERTIN, Marta, Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico, Volumen I, 2a ed., Editorial Letra Viva, 2005, Buenos Aires.
GIL DOMÍNGUEZ, Andrés, Estado constitucional de derecho, psicoanálisis y sexualidad, 1a ed., Ediar, 2011, Buenos Aires.
HOBBES, Thomas, Elementorum Philosophiae Sectio Tertia de Cive, 1a ed., Alianza, 2000, Madrid, traducción de Carlos Mellizo.
LEGENDRE, Pierre, El discurso jurídico: perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos, 1a ed., Hachette, 1982, Buenos Aires.
LÓPEZ, Hector, Psicoanálisis, un discurso en movimiento, 1a ed., Editorial Biblos, 1994, Buenos Aires.
MANASSERI, Adelmo R., “La culpabilidad en derecho y psicoanálisis” en Avances, nuevos desarrollos e integración regional. Memorias XII Jornadas de Investigación, Tomo II, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2005, Buenos Aires, pp. 372-376. URL: https://www.aacademica.org/000-051/264
MASLOW, Abraham, “Una teoría de la motivación humana” en Motivación y personalidad, 3a ed., Díaz de Santos, 1991, Madrid, traducción de Clemente Caridad.
RICOEUR, Paúl, “Las pulsiones de muerte: especulación e interpretación” en Freud: una interpretación de la cultura, 8a ed., Siglo XXI, 1990, México D.F.
ROXIN, Claus, Derecho Penal, Parte General: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Tomo I, 1a ed., Civitas, 1997, Madrid.
SEGUÍ, Luis. Sobre la responsabilidad criminal. Psicoanálisis y criminología, 1a ed., Fondo de Cultura Económica, 2012, Madrid, Colección: Psicología, psiquiatría y psicoanálisis.
TITUS MACCIUS PLAUTUS, Asinaria, 1a ed., The University of Winsconsin Press, 2006, Winsconsin, traducción por John Henderson.
WACHOWSKI, Lana; WACHOWSKI, Lilly; SILVER, Joel; y otros/as, V for Vendetta, McTeigue, J (dir.), 2006, Estado Unidos, adaptación de diez comics books, escritos por Alan Moore e ilustradas por David Lloyd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Lecciones y Ensayos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.