Violencia obstétrica como especie de violencia de género: lineamientos teórico-conceptuales y aportes desde la responsabilidad penal en el derecho argentino

Autores/as

  • Sebastián Chiosso Rapinese

Palabras clave:

violencia obstétrica, violencia de género, responsabilidad penal

Resumen

El presente artículo aborda la violencia obstétrica como especie de violencia de género buscando poner de manifiesto los alcances e implicancias de un flagelo que muchas mujeres viven. Sobre esta premisa está prevista la determinación de las principales consecuencias asociadas a este tipo de violencia contra la mujer y la exposición de experiencias y testimonios que dan cuenta de un sustento empírico en el que se basa el presente artículo. Frente a este panorama, también se buscará poner  de manifiesto que las posibles respuestas que el ordenamiento jurídico penal puede aportar para sancionar conductas en el marco de la violencia obstétrica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián Chiosso Rapinese

Estudiante de Abogacía (UBA).

Citas

Asamblea General de Naciones Unidas, A/HRC/31/57, Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, 05/01/2016.

——, A/RES/65/229, Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes, 16/03/2011.

——, A/RES/70/175, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, 08/01/2016.

——, Resolución 217 A (III), Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10/12/1948.

Bohren, Megahn A., Vogel, Joshua P., Hunter, Eric. C. y otros/as, “The Mistreatment of Women during Childbirth in Health Facilities Globally:

A Mixed-Methods Systematic Review”, en Plos Medicine, 30/06/2015, URL https://journals.plos.org/plosmedicine/articleid=10.1371/journal.pmed.1001847 consultado 24/02/2023.

Browser, Diana & Hill, Kathleen, “Exploring Evidence for Disrespect and Abuse in Facility-Based Childbirth”, en proyect USAIDTRAction, 2010, URL https://cdn2.sph.harvard.edu/wp-content/uploads/sites/32/2014/05/Exploring-Evidence-RMC_Bowser_rep_2010.pdf consultado 08/12/2021.

Canevari Bledel, Cecilia, Cuerpos enajenados. Experiencias de mujeres en una maternidad pública, Barco edita, 2011, Santiago del Estero.

Conferencia Sanitaria Internacional, Constitución de la Organización Mundial de la Salud, Nueva York, Estados Unidos, 7/04/1948.

Congreso de la Nación Argentina, “Código Penal”, “Código Penal de la Nación Argentina”, Ley N°11.179, 27/08/1984.

——, “Ley de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud”, Ley N° 26.529, 21/10/2009.

——, “Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad”, Ley N° 24.660, 19/06/1996.

——, “Ley de Parto Humanizado”, Ley N° 25.929, 25/08/2004.

——, “Ley de Protección Integral de las Mujeres”, Ley N° 26.485, 11/03/2009.

Convención Americana de Derechos Humanos, 22/11/1969, San José, Costa Rica, e.v. 18/07/ 1978.

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, 10 de Diciembre de 1984, Nueva York, Estados Unidos, e.v. 26/06/1987.

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 18 de Diciembre de 1979, Nueva York, Estados Unidos, e.v. 3/9/ 1981.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso “Chinchilla Sandoval vs. Guatemala”, 29/02/2016.

Creus, Carlos & Boumpadre, Jorge E., Derecho Penal. Parte Especial, tomo I, 7ª ed., Astrea, 2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Donna, Edgardo A., Derecho Penal. Parte especial, tomo I, 2ª ed., Rubinzal-Culzoni, 2011, Santa Fe.

Fernández Guillén, Francisca, “¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos”, en Dilemata, Año 7, N°18, 2015, pp. 113-128, URL https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/375 consultado 08/12/2021.

Frister, Helmut, Derecho Penal. Parte General, 4ª ed., Hammurabi, 2011, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

García, Margarita E., “Violencia obstétrica como violencia de género”, tesis doctoral en Ciencias Humanas, 2018, Universidad Autónoma de Madrid, URL https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684184/garcia_garcia_eva_margarita.pdf consultado 08/12/2021.

Gherardi, Natalia, “Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar”, en CEPAL - Serie Asuntos de Género, 2016, N°141, pp. 5-62, URL https://oig.cepal.org/es/documentos/otrasformas-violencia-mujeres-que-reconocer-nombrar-visibilizar consultado 08/12/2021.

Gleason, Emily, “Violencia obstétrica: los derechos de autonomía reproductiva, tratamiento justo y accesibilidad en el ámbito de la salud maternal en San Carlos, Salta”, en Independent Study Project Collection,2018, URL https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2771/?utm_source=digitalcollections.sit.edu%2Fisp_collection%2F2771&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages consultado 08/12/2021.

Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, 5/01/2016, Nueva York, Estados Unidos.

Juzgado de Violencia Familiar y Género 1°, “A., F. S.; A., F. S. contra O.-O. DE S. D. E.; H. P. T. C.; B., F. P. V. DE G.”, 8/09/2017, Provincia de Salta.

Malacalza, Laurana, “(In)Definiciones institucionales para el abordaje de la violencia obstétrica en la provincia de Buenos Aires”, en Mora (Buenos Aires), Vol. 23, N° 1, 2015, pp. 154-161, URL http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/5211 consultado 08/12/2021.

Marcon Prieto, María E., “Violencia obstétrica durante el trabajo de parto, parto y puerperio. Propuesta de intervención para disminuir su prevalencia en el hospital zonal de Trelew, provincia de Chubut, República Argentina”, tesis para la Maestría en Salud Pública, 2017, Escuela de Salud Pública de México, URL https://catalogoinsp.mx/files/tes/55604.pdf consultado 08/12/2021.

Mensalus, “La depresión posparto”, Mata, María T., 21/01/2015, URL https://mensalus.es/blog/ansiedad-estres/2015/01/la-depresion-postparto/ consultado 08/12/2021.

Montiel, Juan, P., “Violencia obstétrica y tres tipos de dilemas de cara al régimen sancionatorio de carácter penal”, en Revista de la Facultad, Vol. X, N° 1, 2009, nueva serie II, pp. 123-153, URL https://www.academia.edu/40091971/Violencia_obst%C3%A9trica_y_tres_dilemas_de_cara_al_r%C3%A9gimen_sancionatorio_de_car%C3%A1cter_penal consultado 08/12/2021.

Nino, Carlos S., Ética y Derechos Humanos. Un ensayo de fundamentación, 2ª ed., Astrea, 1989, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16/12/1996, Nueva York, Estados Unidos, e.v. 23/03/1976.

Poder Ejecutivo Nacional, “Reglamentación de la Ley N° 25.929”, Decreto Reglamentario N° 2035/2015, 24/09/2015.

Poder Ejecutivo Nacional, “Reglamentación de la Ley N° 26.485”, Decreto Reglamentario N° 1011/2010, 19/07/2010.

Procuración Penitenciaria de La Nación, “Parí como una condenada: Experiencias de violencia obstetrica de mujeres privadas de la libertad, PPN, 2019, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, URL https://ppn.gov.ar/pdf/publicaciones/ediciones-especiales/pari-como-una-condenada.pdf consultado 08/12/2021.

Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes, 16/03/2011, Nueva York, Estados Unidos.

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, 8/01/2016, Nueva York, Estados Unidos.

Terragni Jurista, “Médicos: La obligación de intervenir”, Singla, Juan L., S/F, URL https://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/medicos.htm consultado 08/12/2021.

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Chiosso Rapinese, S. (2021). Violencia obstétrica como especie de violencia de género: lineamientos teórico-conceptuales y aportes desde la responsabilidad penal en el derecho argentino. Lecciones Y Ensayos, (107), 193–215. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1088

Número

Sección

Dossier “Violencias y/o discriminación de géneros y/u orientación sexual”