Romper el silencio: una aproximación crítica a la regulación del arresto domiciliario
Palabras clave:
prisión domiciliaria, perspectiva de género, transformación social, medidas alternativas a la prisiónResumen
¿Qué dice el derecho con sus silencios? ¿Cómo se esconden y/o se reproducen las relaciones de poder a través del lenguaje (hetero)normativo? En el presente trabajo se pretende ensayar algunas respuestas a estas preguntas, a la luz del análisis jurídico-filosófico del supuesto normativo que prevé la posibilidad de que —únicamente— la madre a cargo de su hijo o hija menor de cinco años o de una persona con discapacidad, acceda al beneficio del arresto domiciliario (artículo 10 del Código Penal y 32 de la Ley de Ejecución Penal, ambos en su inciso “F”). A partir del recorrido de antecedentes fácticos y jurisprudenciales, así como de los aportes de algunas y algunos autores insertados en la corriente crítica del derecho —Entelman, Ruiz, Cárcova, Foucault, Ost, Bubnova, Gorali—, se pretende dilucidar la manera en que allí opera la función paradojal del derecho. Pues lo que resulta en principio una acción positiva en favor de colectivos históricamente sobrevulnerados reproduce, en silencio, ciertos mandatos propios de una estructura funcional al patriarcado. Sin perjuicio de la importancia que merece analizar aquel momento en el que se dice el derecho, la relectura y, por ende, la posible rescritura de esta técnica legislativa, a través de una reforma, aparece como una herramienta idónea para dar una respuesta más integral a un conflicto de índole estructural.
Descargas
Citas
BATTYÀNY, Karina, GENTA, Natalia & PERROTTA, Valentina, “Avanzando hacia la corresponsabilidad en los cuidados: Análisis de las licencias parentales en el Uruguay” en Repositorio CEPAL, Nº128, 2016, Serie Asuntos de Género, pp. 5-32.
BERBERY GONZÁLEZ, Florencia, Mujeres en prisión domiciliaria: De la acción afirmativa al estereotipo de género, Departamento de Derecho de Universidad de San Andrés, 2015.
BUBNOVA, Tatiana, “El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín” en Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Nº 15-16, 1997, pp. 259-273.
——, “Voz, sentido y diálogo en Bajtín” en Acta poética, Vol. 27, Nº 1, 2006, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 97-114.
CALVO GONZÁLEZ, José, “Derecho y literatura. Intersecciones instrumental, estructural e institucional” en Anuario de filosofía del derecho, Nº 24, 2007, pp. 307-332.
Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, “Cejas”, 10/3/2021 Reg. 197/2021, Causa Nº 5742/2018.
——, Sala II, “Cagnone Lavaque”, 27/08/2020, Reg. N° 1135, Causa Nº 71003830.
——, Sala I, “Rossi, Maximiliano A. s/recurso de casación”, 22/6/2012, Reg. Nº 15.656.
——, Sala IV “Scopa, Marcelo Alejandro s/rechazo de prisión domiciliaria”, 20/3/2018, Reg. Nº 256.
CÁRCOVA, Carlos M., La opacidad del derecho, Trotta, 1998, Madrid.
——, “Notas acerca de la teoría crítica del derecho”, en Las teorías jurídicas postpositivistas, 2a ed., Abeledo Perrot, 2007, Buenos Aires.
CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES, Los alcances del castigo: Mujeres en prisión, Siglo XXI, 2011, Buenos Aires.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso Ramírez Escobar y otros Vs. Guatemala”, 9/3/2018.
ENTELMAN, Ricardo, “Discurso normativo y organización del poder. La distribución del poder a través de la distribución de la palabra” en Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, Nº 4, 1986, pp. 109-116.
ESPOSITO, Roberto, “Lenguaje y violencia entre Benjamín y Canetti” en Daimon. Revista de Filosofía , Nº 38, 2006, pp. 61-69, traducción de ACCORSI, Ángela.
FOUCAULT, Michel, “Clase del 14 de enero de 1976”, en Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), Fondo de Cultura Económica, 2000, Buenos Aires.
——, Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, 25ta. ed. en español, Siglo Veintiuno Editores, 1998, Buenos Aires, traducción de GUIÑAZÚ, Ulises.
GORALI, Marina. “Enseñanza, crítica y acción en el campo jurídico: pensando junto a Duncan Kennedy” en Revista Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Gioja, Nº 20, junio-noviembre 2018, pp. 248-259.
LÓPEZ, Axel & MACHADO, Ricardo, Análisis del Régimen de Ejecución Penal. Ley 24.660. Ejecución de la pena privativa de la libertad. Comentarios. Jurisprudencia. Concordancias. Decretos reglamentarios, 2a ed. actualizada y ampliada, Fabián J. Di Plácido, 2014, Buenos Aires.
MARÍ, Enrique, “Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden” en Revistas Doxa, Nº 03, 1986, pp. 93-111.
——, “‘Moi, Pierre Rivière…’ y el mito de la uniformidad semántica en las ciencias jurídicas y sociales” en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Nº 59, 1980, pp. 81-110.
Ministerio Público de la Defensa, “Boletín Jurisprudencia. Prisión domiciliaria para progenitores varones” en Referencia Jurídica e Investigación, Secretaría de Capacitación y Jurisprudencia del Ministerio Público de la Defensa, mayo de 2021.
OST, François, “Júpiter, Hércules, Hermes: Tres modelos de juez” en Revistas Doxa, Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nº 14, 1993, pp. 169-194.
PITLEVNIK, Leonardo, Superpoblación carcelaria: dilemas y alternativas, Didot, 2019, Buenos Aires.
Procuración Penitenciaria de la Nación, Informe anual 2020. La situación de los derechos humanos en las cárceles federales de la Argentina, Procuración Penitenciaria de la Nación, 2021, Buenos Aires.
RUIZ, Alicia E. C., “Derecho, democracia y teorías críticas al fin del siglo”, en COURTIS, Christian, Desde otra mirada, Eudeba, 2001, Buenos Aires.
——, “La construcción social y jurídica de la verdad”, en Idas y vueltas. Por una teoría crítica del derecho, Editores del Puerto, 2001, Buenos Aires.
——, “La ilusión de lo jurídico” en Crítica Jurídica Nueva Época, Nº 4, 1986, pp. 161-168.
——, “Violencia y vulnerabilidad” en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 1, Nº 29, 2010, pp. 43-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.