Una teoría para nada fuera de lo común. Teoría de roles: en las antípodas de la civilización del derecho penal

Autores/as

  • Felipe Lamas
  • Lucas Scali

Palabras clave:

teoría del delito, derecho penal, pena, violación del rol, tratamientos civilizados, conflictos, estado, imputación objetiva, normalidad social, statu quo

Resumen

En este artículo se analizará críticamente la teoría del delito diseñada por Günther Jakobs a partir de la violación de roles establecidos normativamente; señalando aquellas nociones que, a nuestro entender, son imposibles de admitir como pilares fundamentales de una pretensa teoría objetiva que luego debe ser aplicada a la realidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Lamas

Felipe Lamas es Abogado de la Universidad de Buenos Aires, colaborador de la materia Teoría del delito, cátedra Dr. Daniel Pastor (FD- UBA). Trabaja en la Procuración General de la Nación - Ministerio Público Fiscal.

Lucas Scali

Lucas Scali es Abogado de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en la Justicia Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Citas

ANITUA, Gabriel Ignacio, Historias de los pensamientos criminológicos, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2005.

BARATTA, Alessandro, Criminología crítica y crítica del derecho penal, México, Siglo Veintiuno Editores, 2009.

FARINATI, Alicia Noemí, Hegel Demócrata. En torno a la filosofía del Derecho, Buenos Aires, La Ley, 2013.

FERRAJOLI, Luigi, “El derecho penal del enemigo y la disolución del derecho penal”, en IUS, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, n° 19, Puebla, Siena Editores, 2007.

FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, México, Siglo Veintiuno Editores, 1989.

FRISTER, Helmut, Derecho penal. Parte general, Buenos Aires, Hammurabi, 2011.

JAKOBS, Günter, Derecho penal, parte general, Madrid 2013, Marcial Pons, 1997.

– , La imputación objetiva en el derecho penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2009.

– , Sobre la teoría de la pena, Monografía presentada en el Congreso de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Noviembre de 1997.

MAGARIÑOS, Mario, El límite entre el dolo y la imprudencia, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2010.

MIR PUIG, Santiago, Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, Editorial B de F, 2010.

RAFECAS, Daniel, Crítica a los conceptos funcionalista-sistémicos de pena y culpabilidad, consultado en [http://www.catedrahendler.org/material_in.php?id=5].

ROXIN, Claus, “El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico penal en Alemania”, en InDret: Revista para el análisis del Derecho, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, octubre de 2012.

- , Política criminal y sistema del derecho penal, Buenos Aires, Hammurabi, 2006.

TEDESCO,Ignacio Francisco, “Hacia la civilización del Derecho penal. En homenaje al pensamiento de Edmundo S. Hendler” en La cultura penal, Homenaje al Profesor Edmundo S. Hendler, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2009, p. 569.

WELZEL, Hans, Derecho penal. Parte general, Buenos aires, Depalma, 1956.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro, y SLOKAR, Alejandro, Derecho Penal, Parte General, Buenos Aires, Ediar, 2010.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Lamas, F., & Scali, L. (2015). Una teoría para nada fuera de lo común. Teoría de roles: en las antípodas de la civilización del derecho penal. Lecciones Y Ensayos, (94), 95–106. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1836