Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud. Reflexiones y propuestas sobre su posible implementación en el sistema argentino

Autores/as

  • Natalia Basualdo
  • Fiorella Bianchi
  • Florencia Casas

Palabras clave:

agencia nacional de evaluación de tecnologías en salud (AGNET), amparos, judicialización, derecho a la salud, federalismo sanitario, solidaridad, sustentabilidad, gestión en salud, costo efectividad, protocolos de aplicación de tecnología en salud, prevención

Resumen

El presente trabajo analizará el reciente proyecto de ley que propone la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud. Se comenzará por estudiar la situación actual del sistema sanitario argentino y la creciente judicialización existente en materia de salud. Posteriormente, se observarán modelos similares al propuesto en el derecho comparado. Se examinará en profundidad el organismo proyectado, sus alcances y funciones, para finalmente formular las propuestas que creemos necesarias para lograr su eficiente implementación en nuestro país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Basualdo

Bachiller Universitaria en Derecho y Estudiante de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires.

Fiorella Bianchi

Bachiller Universitaria en Derecho y Estudiante de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires. Ayudante alumna de la asignatura “Obligaciones Civiles y Comerciales”, cátedra a cargo de la Dra. Sandra Wierzba, y colaboradora de “Derecho de la Salud”, curso a cargo de la Dra. Marisa Aizenberg.

Florencia Casas

Bachiller Universitaria en Derecho y Estudiante de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

CANO, Rubén, “Tiempo de Transiciones y Acción”, en Revista Gestión en Salud, Nº 18.

CANTAFIO, Fabio F., “Amparos de salud: actualización en doctrina y jurisprudencia”, en DFyP, año VII, nº 5, junio 2015, pp. 166-171.

CZERNIZER, DIEGO G. y WIERZBA, Sandra M., “El derecho al disfrute del más alto nivel de salud y su judicialización”, en La Ley, n° 88, Buenos Aires, 2016.

CZUBAJ, F., “Crecen los amparos para resolver prestaciones de salud”, en La Nación, Sección Salud, 2 de agosto de 2016.

HASDEU S. y TORALES S., “¿Mucho para uno o suficiente para todos?”, en ISALUD, n° 53, Buenos Aires, 2016.

POLAK, María E., “Finalmente, Medicus pagará la droga para Piglia”, en La Nación, Sección Salud, 6 de enero de 2016.

SEGUÍ, Adela M., “La prevención de los daños en el Proyecto de Código Civil y Comercial Argentino”, en SJA, Buenos Aires, 2012/12/26–6.

VASSALLO, Carlos, “Los desafíos de igualdad y calidad de la cobertura universal”, en Revista Médicos, nº 94, Buenos Aires, Editorial Médicos S.R.L., 2016.

WIERZBA, Sandra M., “Los adolescentes y las decisiones sobre su salud en el Anteproyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación”, en Revista Derecho Privado, nº 2, Infojus, Buenos Aires, 2012.

—, “La Salud en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación”, en En Letra, nº 4, Buenos Aires, 2015.

ZAMBRANO, Martín y CIRES ETCHEVERRY, Julia, “La justa distribución de los recursos estatales en la salud argentina frente al impacto de nuevas prestaciones médicas y tecnologías sanitarias”, en El Derecho, nº 13.915, Buenos Aires, 2016.

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Basualdo, N., Bianchi, F., & Casas, F. (2017). Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud. Reflexiones y propuestas sobre su posible implementación en el sistema argentino. Lecciones Y Ensayos, (98), 195–217. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/2138

Número

Sección

Trabajos de cursos del CPO orientados a la investigación